NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES

Virgen de los Dolores

BREVE RESEÑA HISTORICA
La Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores pertenecía a la Real Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Santo Sepulcro. A comienzos del siglo XVIII concretamente el 3 de Abril de 1729, se acuerda la creación de la hermandad de Nuestra Señora de los Dolores, ante Don Antonio del Castillo y Guerra. Dos años más tarde, en 1731 se inicia un libro de cuentas, siendo su primer Cuadrillero Mayor, Marcos Redondo. Ya en este siglo, va a desgajarse definitivamente de la Hermandad matriz de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Corre el año 1934 cuando comienza a gestionarse la formación independiente de esta Hermandad, aunque todavía tiene muchos gastos y pocos hermanos, por lo que será en torno a 1935 cuando oficialmente se formalice la nueva situación. El 28 de Febrero de 1938 se acuerda por la Junta Directiva de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno que forme parte de la Directiva de la Cofradía como vocal coadjuctor Don Vicente Muñiz Lopez-Cordón, delegando ene el mismo la función de Hermano Mayor de la Dolorosa, con carácter independiente. Este acuerdo se ratificaría dos años más tarde, al decidir que fuese la imagen de la Virgen de la Amargura la que acompañase a Jesús Nazareno en la procesión del Viernes Santo por la mañana. Cuatro año más tarde, Don Vicente Muñiz de esa directiva, constituyendose la nueva Hermandad independiente. El 8 de diciembre de 1952 es nombrado es nombrado Hermano Mayor Honorario el Excmo. Sr. Don José Solís Ruiz. Después de Don Vicente Muñiz Lopez-Cordón siguieron al frente de esta Cofradía sus hijos, primero Vicente y posteriormente Manuel. En el año 1995 dimite Don Manuel Muñiz Cordón, haciendose cargo de la cofradía de forma temporal el entoce Vicehermano Mayor y Secretario, Don Manuel Perez Polo. En el año 1996 se reestructuran los estatutos de la Hermandad adaptándose al Estatuto Marco y se celebran elecciones generales, saliendo por mayoría absoluta como Hermanao Mayor, Don Manuel Perez Polo. La imagen es una dolorosa de la escuela granadina de autor desconocido. Se ubica en la Iglesia de San Juan de Dios. Se procesiona en un paso con canastilla barroca, de pan de oro, realizada en talleres lucentinos. Fue restaurada por Don Miguel Arjona a finales de los 80. La Virgen va bajo palio con un claro aire de tipo sevillano. Destacan del paso, los candelabros de cola, que junto con el manto le dan a la parte posterior del trono una belleza y majestuosidad inigualable. En el año 1996 estrena palio y 12 varales construidos en los talleres Angulo de vieja tradición orfebrera lucentina.
TÚNICA
Los nazarenos viste túnica blanca. Capa, capuchón, botonadura y fajín azul.Calcetines y guantes blancos. Sandalias negras. Portan faroles de metal plateado.
DIA DE SALIDA
Desde hace unos años sale de la Parróquia de la Asunción y Angeles en la noche de Viernes Santo. Destaca por su dificultad y belleza la salida y entrada, así como el regreso por la calle Mayor. Tiene como destacado esta hermandad que es la primera que fue portada por costaleros en Cabra.


[Portada ] [Hermamdades ]