NUESTRO PADRE JESÚS DEL PERDÓN

Cristo del Perdón

BREVE RESEÑA HISTORICA
En 1965 es fundada la CofradÍa del Cristo del Perdón, haciendo su primer desfile penitencial el Sábado Santo de dicho año. La imagen, de escuela granadina, es atribuido a José de Mora, aunque Ramírez de Arellano, en su "Inventario de la Provincia de Córdoba" de 1904, dice que es obra de Pedro Roldán. Según el archivo de las RR.MM. Agustinas, el Cristo fue traído a Cabra por las fundadoras del convento en el año 1697, siendo retocada la talla un siglo después, exactamente en 1791. Sin que estuviese constituida la Cofradía hace estación penitencial la Semana Santa de los siglos XVIII y XIX. Al ser quemado -durante la guerra civil del 36- el Nazareno que procesionaban en Doña Mencía, el capellán de las Agustinas, don Antonio Peña, prestó el Cristo a la vecina villa, permaneciendo en ella tres o cuatro años. En 1972 se incorpora al paso una decuria completa de romanos, uniformados de oro y blanco.El año 1986 se estrenaron un suntuoso trono en talla de madera y acabado en orofino, obra del artista cordobés don Miguel Arjona Navarro, que constituye un conjunto barroco de gran belleza; una cruz de caoba esculpida por el mismo autor y una espléndida orfebrería realizada en los talleres del sevillano don Manuel de los Ríos: Cruz de Guía, Estandarte con cartera de la efigie del Cristo en plata, farolas,incensarios, portacirios, etc. Ese año la imagen llevó  una túnica nueva de terciopelo blanco. Hay que reseñar, por su gran valor artístico e histórico, la corona de espinas y potencias de plata, así como la primitiva túnica de terciopelo morado bordada en oro por las primeras madres agustinas. El Cristo del Perdón se venera en la iglesia de San Agustín.Durante años ha salido de la Parroquia de la Asunción y Angeles, pero desde el año 1996 sale del Convento de la Madres Agustinas.
TÚNICA
Visten los penitentes túnica, escapulario y capuchón blancos, con guantes, cíngulo y calcetines morados, llevando al pecho el emblema de la Cofradía.
DÍA DE SALIDA
Tiene su salida procesional en las primeras horas del Sábado Santo de las dependencias adjuntas de la Iglesia de las Agustinas. Es de destacar su desfile en general por esfuerzo que le supone a los costaleros ya que el paso es de los más pesados de Cabra. Señalamos como lugar digno de ver el regreso por la calle Barahona de Soto.


[Portada ] [Hermandades ]