Piadosa Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo del Socorro (Vulgo Silencio)
BREVE RESEÑA HISTORICA Esta Piadosa Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo del Socorro, más conocida popularmente como el Silencio, fue erigida canónicamente y aprobados sus primeros Estatutos en 1931, por decreto del entonces obispo de Córdoba Excelentísimo y Reverendísimo Señor Don Adolfo Pérez Muñoz. Posteriormente fueron reformados y ampliados en 1959, estando
vigentes hasta 1976. En este año, y siguiendo las indicaciones de Monseñor Cirarda Lachiondo,entonces obispo de la diócesis, fueron nuevamente renovados y actualizados. Aprobados mediante decreto del Vicario General del Obispado de Córdoba con fecha 2 de Noviembre de 1976, son los que rigen actualmente.
La Cofradía desarrolla una labor encaminada a intensificar y potenciar el espíritu de la hermandad y la formación cristiana, e incrementar el culto y devoción a su sagrado Titular. Posee local propio para la celebración de reuniones, convivencias, cabildo, etc.
La imagen de Cristo es un Crucificado tallado en madera de pino,de finales del siglo XVI o principios del XVII, de autor desconocido. A pesar del tamaño de la misma, menor del natural, es una obra muy meritoria por su estudio anatómico y que inspira gran devoción.
Antes de la constitución de la Cofradía era procesionado en la madrugada del Viernes Santo.En 1960, el escultor egabrense don José María Serrano García, llevó a cabo una feliz y acertada restauración de la efigie.
El trono procesional, de bella y severa talla barroca, fue realizado en los talleres de don Felipe López, en
Priego.
Recibe culto en su capilla de la parroquia de Santo Domingo de Guzmán, la cual fue reformada y
embellecida por la Hermandad en 1975. TÚNICA
Los cofrades visten túnica de cola y capuchón de color negro, cíngulo de esparto, calcetines y guantes también negros, alpargatas del mismo color con suela de cáñamo y el emblema de la Cofradía
en la delantera del antifaz. No llevan cirios, sino una cruz de madera sobre el hombro y, atada al tobillo, una cadena que arrastran. DIA DE SALIDA
Tiene su salida a las 2 en punto de la madrugada del Viernes Santo de la parroquias de Santo Domingo de Guzmán, siendo una de las procesiones más rígidas y piadosas de la Semana Santa egabrense. Durante el recorrido, los hermanos rezan el Vía Crucis.Destaca la sobriedad del desfile y la salida del Cristo.