En 1916, un par de equipos de colegios maristas, el Récord y el Colón, decidieron fusionarse para hacerle frente a los equipos de los otros colegios de orden religioso. La base fue precisamente el Récord, nombre del equipo y apodo de su capitán Rafael Garza Gutierrez, que junto con Germán Nuñez Cortina formaron el apoyo requerido para formar un nuevo equipo. En ese entonces era el 12 de octubre de 1916 se celebraba el "Dia de las Américas" y por la fecha de la fusión se tomó el nombre de "AMERICA" para el nuevo equipo. Los jóvenes integrantes diseñaron un bello escudo con la representación del mundo como un balón , la figura del continente americano y las letras CA (Club América); compraron camisetas amarillas en los establecimientos mas exclusivos y crearon un grupo elegante y arrogante. El américa empezo bien, pero aún persistía la idea de un grupo con dos bandos claros. Para evitar ese tipo de apreciación de 1918 a 1920 tomó el nombre de "UNION", curiosamente el mismo que había ostentado en sus inicios el futuro archirrival tapatio de 1906 a 1908. En 1920 el equipo crema retomo el nombre de AMERICA e inicio una época de esplendor deportivo La liga de aficionados estaba formada por clubes exclusivos, cerrados, como el México, Necaxa, el España o el Asturias contra el Atlante como única contrapartida popular aceptada. El España era el equipo mas poderoso pero estaba conformado casi en su totalidad por jugadores peninsulares, por lo que el América pronto se convirtio en el mejor equipo compuesto por mexicanos. El ejemplo claro es la formación de la primera Selección Nacional Mexicana integrada en 1923 cuyo técnico fue el fundador del América Rafael "Record" Garza y ocho titulares eran cremas; la situación en el terreno de juego se mantuvo asi hasta el mundial de Uruguay 1930 mientras que "Record" llego con algunas interrupciones hasta el mundial de Brazil 1950. El América logro desbancar a los conjuntos "ibéricos" y acaparó el campeonato de la liga de Aficionados durante cuatro temporadas seguidas desde la llamada 1924- 25 a la de 1927 - 28. Fue un América con grandes logros y que ya reporta haber incrustado algunos extranjeros en sus filas, pero en las alineaciones de juegos finales de campeonato solo aparece el Ingles William Heyder, en la de 1924 - 25 La década de los 30´s pertenecio futbolísticamente a otros equipos (Necaxa, Atlante y España), con el América iniciando un ayuno de campeonatos que abarcaría 37 años en los torneos de liga y que en los torneos de copa se vio apenas interrumpido por el campeonato obtenido en 1938, reportado como último logro crema en la época amateur. En el América se origino la porra conocida como el "siquitibum" ideada por el odontólogo y jugador del club Carlos Garcés con la onomatopeya del movimiento del tren que llevaba al equipo a Guatemala. Esta porra llego a ser adoptada nacionalmente.
A cobrar por PatearCorrespondió a los cremas por su tradición ser el equipo que iniciara el futbol profesional en México el 17 de Octubre de 1943. El debut fue un exitoso 6-1 frente al equipo de la asociación deportiva Orizabeña (ADO). Esta temporada no fue especialmente buena para el América pero surgio el "Clásico" contra el Guadalajara el 16 de enero de 1944 en el cuál perdieón 1 - 3; el equipo capitalino se vengaría en la seguna vuelta con un contundente 7- 2 en un partido particularmente violento. Fue de nuevo una época de gloria para otros equipos, sin embargo por el América desfilaron excelentes jugadores foraneos que hicieron escuela en nuestro balompie, como el Uruguayo Roberto Scarone y los Españoles: Manolo Alonso y Luis Regueiro. Por el color del uniforme, los jugadres del América eran llamados "canarios", parecían jugadores ricos en el aspecto individual, mientras que la estructura el club seguía siendo pobre, razón por la que el Generál Nuñes los llamo: "Los ricos de la manta fiada", por su pasión facilmente desbordable. Fernando Marcos los señalo como: "Los peladitos del casimir Inglés", para no confundirlos con los rijosos de otros equipos en la tribuna.
Los Años 60'sLos años 60 marcaron la transformación del América en un equipo arropado publicitariamente por el Telesistema Mexicano y su presidente Emilio "Tigre" Azcárraga. Se marca como fecha oficial del cambio de dueño la del 22 de julio de 1959. La reorganización crema está llena de aciertos: Guillermo Cañedo (Q.E.P.D) llega como presidente del Club y Nacho Trelles como entrenador, ambos provenientes del Zacatepec. Las contrataciones extranjeras son más espectaculares que nunca antes, con predominio de Brasileños como Moacyr, "Zague", Arlindo y Vavá, pero con los importantes aportes del arquero Argentino Ataulfo y el delantero de Curazao, Ronald Martell. El América obtiene su primer campeonato de esta época en 1964 y es de Copa, otravez se logra el bicampeonato copero y es bajo el mando de Alejandro "conejo" Scopelli. y al año siguiente (1965 - 66) Scopelli y sus muchachos obtienen el tan añorado campeonato de Liga. Ademas de los extranjeros los héroes de esta época son: Javier "Chalo" Fragoso, Alfonso "Pescado" Portugal, Juán Bosco, ALfredo del Aguila y el "perro" Cuenca. Durante la decada de los 70's las Águilas estuvieron ausentes en los títulios, esta decada pertenecio sin lugar a duda a la máquina celeste del cruz azul.
Los 80´s La Decada DoradaBrillante década lo fue la anterior, considerada como la época más brillante del club. Durante este lapso, el América dominó el horizonte del futbol nacional, impuso condiciones y ganó campeonatos. Fue tiempo de cambios... ¡Y de triunfos! Entre tantas variantes en el panorama americanista se cuenta el cambio de presidente, cuando Emilio Diez Barroso asumió el cargo en lugar de Guillermo Cañedo, quien posteriormente ocupó un puesto importante en la FIFA. También, es en los 80's cuando los Canarios desaparecen para dar paso a las Águilas, nuevo mote del equipo, buscando tomar la representación de una animal que transmita orgullo y que sea dominador de su medio ambiente, tal como una águila puede serlo al volar alto y seguro aprovechando su gran visión. Al mismo tiempo, América cambió de uniforme, al emplear una playera amarilla con un diseño triangular azul que buscaba emular una águila altiva. A todo esto, se agregó el himno del equipo, que fue compuesto por Carlos Blanco. Cinco fueron los títulos de Liga conquistados en esta década por el equipo, bajo el mando de técnicos como Carlos Reynoso (1), Miguel Angel Zurdo López (2) y Jorge Vieira (2). Grandes jugadores pertenecieron y jugaron con y para el equipo como: Alfredo Tena Capitán Furia, Cristóbal Ortega, Gonzálo Farfán, Carlos Hermosillo, Ricardo Brailowsky, Héctor Miguel Zelada, Javier Aguirre, Eduardo Bacas, Efraín Fanny Munguía, Carlos de los Cobos, Adrián Camacho, Carlos Antonio Santos, Cecilio de los Santos, Carlos Seixas, Juan Hernández, Adrián Chávez, Alejandro García, y muchos más... En 1986, México se convirtió en el primer país del orbe en organizar dos Copas del Mundo. Otra vez los directivos del equipo se conviertieron en piezas importantes para la consecución de la meta. Todo, gracias a la renuncia de Colombia, que ya había sido previamente elegida como sede del encuentro futbolístico. En las instalaciones del América, trabajó la selección argentina, que al final resultó campeona del mundo.
El Ultimo Titulo, El Proximo...Es en la temporada 1988-89 cuan el América obtuvo el que, hoy en día, es el último título de Liga conquistado. En aquélla ocasión se derrotó a los Cementeros de Cruz Azul, al ganar 3-2 el partido de ida y empatar 2-2 el de vuelta. Sin embargo, la pregunta queda en el aire... ¿Cuándo llegará el siguiente campeonato?