Transcurre el año 70, y Mick Jagger y compañia salen de la resaca de la muerte del carismático Brian Jones. Han finalizado su contrato con Decca de una forma polémica (con la grabación del tema "Cocksucker Blues" como despedida). Los Beatles, sus teóricos rivales (ya sabemos que no lo fueron; sus relaciones fueron siempre cordiales, la música de los de Liverpool tenia hechuras bien distintas y en todo caso fue complementaria ). se han separado, lo que les deja el terreno libre para ejercer un indisputado liderazgo en las próximas décadas. En este ambiente tan propicio entran en los Olympic Studios de Londres con un puñado de competentes músicos de sesión (entre los que se encuentra el ´Session Man´ por excelencia Nicky Hopkins) y el prestigioso guitarrista Mick Taylor como flamante nuevo miembro de la banda para grabar 10 inolvidables temas con el marchamo de los clásicos.
La droga parece estar presente como tema subliminal que impregna de una intranquilizante atmósfera la audición del disco. Pese a los rocks clásicos y contundentes (Brown Sugar, Bitch) existen propuestas musicales de muy distinto calado, como la psicodélica Sway, el country-rock deudor de Byrds y Gram Parsons en la bella balada Wild Horses y el blues pantanoso de You Gotta Move (de Missisipi Fred McDowell) y I got the Blues. El largo desarrollo instrumental de piezas como Can You Hear Me Knocking? (con escalofriantes contrapuntos entre el saxo de Bobby Keyes y la guitarra de Mick Taylor) parecen avanzar algunos de los experimentos musicales por venir en la controvertida década, mientras que Sister Morphine (con el gran Ry Cooder) y Dead Flowers (en menor medida) plantean de una forma descarnada y expresionista la visión apocalíptica del yonqui sin esperanzas. El broche final lo pone la espeluznante Moonlight Mile, con unos arreglos de cuerda de Paul Buckmaster que funcionan a la perfección (por extraño que parezca) para dar el contrapunto perfecto a la desgarradora voz de Jagger.
Algunas curiosidades para los lectores españoles: La portada del disco fue diseñada por el gran pintor pop neoyorquino Andy Warhol (Al estilo de otra famosa portada, la del excepcional The Velvet Underground & Nico) . En ella aparece una bragueta REAL que bajada muestra un calzoncillo firmado por el insigne personaje. En España dicha portada fue censurada en su momento por los beatíficos mentores que en aquellos momentos regían los destinos del país, siendo sustituida por otra mas inocente que consistía en unos dedos pringosos saliendo de una lata de sopa Campbell´s. La otra jugarreta de estos angelitos fue suprimir el tema Sister Morphine ya que la cruda descripción del mono desgranada por Jagger soliviantaba sus mentes políticamente correctas. La edición de Virgin en CD con el embalaje original, respetando íntegramente tanto portada como temas del disco vino a corregir esta anómala situación.
Lo dicho, uno de los discos mas importantes de la década
de los 70 y probablemente de toda la historia del Rock´n´Roll.
Y por una vez, pero no última ni primera, dirigido como un obús
a tu cabeza además de a tu corazón.
ENRIQUE DE RAMON