El CIELO CON BINOCULARES 10X50
Por Santiago Roland
Nota (de Javier Rebagliatti): Este artículo es el primero escrito por un visitante de "Astronomía en Castellano". Comenzó a gestarse con un e-mail que me escribió Santiago en el cual describía sus experiencias con binoculares. Debido a la claridad de la descripción le propuse publicar esas experiencias en la red para poder compartirlas con los demas visitantes. Por otro lado, este artículo puede despejar alguna duda acerca del uso de binoculares en Astronomía ya que es una experiencia verídica de una persona que los utiliza. Por ùltimo el artículo puede servir de inspiración para que otros, como Santiago, se animen a escribir un artículo sobre algún tema de astronomía que tengan alguna idea. Santiago es un aficionado uruguayo quien se presentó asi:
Me llamo Santiago Roland, tengo 17 años (para 18), y soy un "ávido astrónomo de traspátio", (como dice Alan Mc Robert). Viví en Montevideo durante toda mi vida hasta los 15 años. Cuando me mudé a El Pinar un balneario a 30 km de Montevideo. Aquí, en El Pinar, puedo disfrutar de cielos magníficos y también puedo irme a la playa que me queda a 8 cuadras y ahí no tengo nada en el horizonte, ni tampoco luces que me molesten.
Ya hemos visto que los binoculares hacen de excelente "Primer telescopio", incluso, ésto es recomendado en textos anteriores (véase Apertura y Amplificación en Binoculares). La razón de la eficacia de los binoculares en la astronomía amateur, es por su fácil maniobrabilidad y excelente calidad de imagen, debido a la proporción que se guarda entre Apertura y Magnificación. Usted no puede olvidar, que unos binoculares, y ni siquiera, el mejor telescopio, le mostrarán los objetos celestes como en las tapas de revistas y magazines, con un sin número de colores y brillos. Esas fotos se toman en observatorios donde tienen telescopios de aberturas que oscilan en los 4 o 5 metros, y exposiciones de varios minutos.
Para la astronomía observacional, unos binoculares 10x50 son bastante respetables y capaces en su rango. Esto me dijeron unos aficionados, en una Noche Astronómica que tuvo lugar en el Observatorio Astronómico Los Molinos, en Uruguay, donde yo vivo. Así fue entonces que me conseguí ese mismo par de binoculares que me recomendaron (10x50). Los binoculares son de la marca Tasco, y tienen algunas características, como ser; Gran angular; Orejas de goma; adaptador para trípode; Zip focus (perilla de enfoque rápido).
Sin duda, estos binoculares que cualquiera de nosotros puede comprar, me abrieron una puerta hacia la astronomía, que a continuación trataré de abrirle a ustedes.
La Luna: El primer objeto fácil de captar, es la Luna. Al levantar los binoculares, en seguida se pueden apreciar detalles de la superficie, como ser; cráteres; mares; cordilleras. Los mares, son visibles a simple vista, en especial en el atardecer, cuando el cielo no está del todo "negro". Con ayuda de los binoculares, se distinguen absolutamente todos los mares que puedan aparecer en un mapa de la Luna, sin excepción. El contorno de éstos, es muy claro y es posible ver mares que son muy chicos para verlos a simple vista. Es muy útil conseguirse un mapa detallado de la Luna con los nombres de los cráteres y mares.
La luna presenta un aspecto de "naranja", donde Tycho (el cráter mayor), parece la marca del cabo arrancado. Al menos esa fue la opinión de mi madre, la primera vez que vio la Luna a través de los binoculares.
Si el interés de observación son los mares, lo lógico sería ver la Luna en su fase llena. Ahora si el interés, pasa a ser los cráteres, una idea interesante sería ver la luna en sus otras fases, (incluso la llena). La particularidad de estas fases, es que la Luna parece no estar redonda del todo, por lo cual, se ve el "terminador", que es la línea que se va llenando o la línea de sombra que separa la parte iluminada de la Luna y la parte oscura. Sobre el terminador y la porción cercana iluminada al terminador, se pueden ver perfectamente centenares de cráteres sombreados en su parte "hundida". Un ejemplo análogo, sería si tomaran un pedazo de plastilina y le hundieran los dedos, quedaría "el cráter".
Otro objeto agradable de ver, es en bordes de los mares, donde aparecen (en algunos mares), cordilleras o hileras de pequeños picos, también mejor visibles cuando pasan por el terminador.
Nota con respecto a la observación lunar: He tenido el oportunidad de probar otros instrumentos, para ver la luna, y debo decir que también sirven. La Luna es un objeto fácil de ver con casi todos los instrumentos de óptica, y sin lugar a duda, con cualquier telescopio. Esto es debido a su gran brillo y tamaño. Su gran brillo, en parte compensa la falta de apertura en cualquier instrumento y es por eso que los cráteres de la Luna se pueden ver hasta con monoculares de 25mm de apertura y más o menos 8 o 10 aumentos. Es de notar que estos monoculares cuestan mucho menos que un par de binoculares astronómicos. Obviamente que la nitidez, en los monoculares nunca va a ser la misma que en unos binoculares.
Esto del brillo que tiene la Luna, es notable en telescopios de gran apertura, donde la imágenes a bajos aumentos, son extremadamente brillantes, y requieren de filtros para disminuir los brillos excesivos.
Los Planetas: Otros objetos celestes bien visibles con unos binoculares 10x50, son los planetas. Obviamente, no todos ellos. Urano, Neptuno, Plutón, por ej. precisan ya, de telescopios de grandes aperturas y aumentos, ya que están demasiado lejos.
Los planetas más bonitos de ver, son Júpiter y Venus, debido al tamaño (Júpiter), y a la cercanía (Venus), que los hacen muy visibles y brillantes.
Venus, o usualmente llamado "El Lucero", es muy visible especialmente cuando está a una altura relativamente alta y se libera de aberraciones atmosféricas. En el momento cuando el cielo no se ha oscurecido del todo y tiene un color violeta-azulado, es cuando usted lo verá mejor. La razón es porque durante el crepúsculo, el cielo todavía no está negro del todo y se genera menos contraste entre el planeta y el cielo. Así, Venus le mostrará la fase en que esté, especialmente en sus fases cerca de la tierra. Cuando usted mira, es como si viera una "Luna" solo que más chiquitita. En cambio, si usted mira cuando ya ha oscurecido, el contraste entre el cielo negro y el planeta brillante, solo verá, una estrella muy brillante a la que le salen múltiples "rayitos" de luz.
Júpiter, por otra parte, no está tan cerca, pero su gran tamaño ayuda un montón. Júpiter, tiene el aspecto de un estrella blanca muy brillante, y cuando usted mira por los binoculares, se puede apreciar el planeta con un cierto volumen y si la imágen está bien enfocada y no hay polución luminosa o niebla, de pueden apreciar también las cuatro principales lunas del planeta (Io, Calisto, Europa y Ganimede). Las lunas se aprecian sin ningún problema y aparecen como "puntitos" blancos alrededor del planeta. Hay noches en las que no verá las cuatro al mismo tiempo. Esto es debido a que puede pasar que alguna o algunas de éstas, estén pasando por delante o por detrás del planeta y se hacen invisibles para los binoculares. Otro dato interesante, es que si usted lleva un control diario de las posiciónes de las lunas de Júpiter, verá que estas cambian su posición drásticamente, de un día para otro.
Saturno: De Saturno no se ve mucho, solamente un planeta con un poco de volumen, pero no suficiente para ver los anillos. Casi siempre se ve un "planeta ovalado", por los anillos, pero no se llegan a ver separado del planeta. En una ocasión, cuando recién había calibrado la dioptría, (sistema de calibre, para corregir las diferencias entre un ojo y otro), pude ver los anillos, pero con mucha concentración, cielo despejado. Apenas se ven.
Marte: Por desgracia, es un planeta de un tamaño de la mitad de la tierra y sumándole que está algo lejos, lo hacen un planeta no del todo entretenido para binoculares; si para telescopios. De Marte, lo que se puede ver, es un estrella muy brillante y cuando está en sus períodos más cercanos a la tierra, se puede apreciar algún volumen.
El Sol: El Sol, si bien no corresponde a la observación nocturna, igual puede mostrar algo de sus manchas solares. Buscando un día sin ninguna nube, donde el sol sea no más que una bola amarilla que cuando uno la mira, se vuelve azul y terminamos encandilados, uno puede ir en busca de sus binoculares y una hoja blanca para poder verlo sin lastimarnos los ojos.
RECUERDE QUE ES CONSIDERADO "UN SUICIDA", SI SE LE OCURRE MIRAR EL SOL CON LOS BINOCULARES. POCO MÁS Y LAS PUPILAS DE SUS BINOCULARES, LE HARÁN DOS AGUJEROS EN LA CABEZA.
Debido a que mirar el sol directamente con los binoculares, causarían instantáneamente una ceguera debido a la gran cantidad de luz que pueden agarrar, es necesario proyectar la imagen en un papel o superficie blanca para ver las manchas solares.
¿ Puede ver las dos pupilas de salida, en los dos oculares de sus binoculares ?. Estas, parecen dos discos de luz de 5mm (en binoculares 10x50), juntos a los dos oculares (donde usted pone los ojos), que parecen flotar por encima de éstos, y cuando uno los quiere agarrar, no puede.
Lo que tiene que hacer, es proyectar esas pupilas de salida, en una hoja blanca, en la que usted podrá mirar sin ningún peligro de daño. Proyéctelas a unos 20 o 25 cm de los binoculares, cosa que estas pupilas tomen tamaño en la hoja. Después trate de encontrar al Sol, en el campo de los binoculares y tratar de proyectarlo en la hoja. Después mueva la perilla de enfoque de lado a lado, hasta que los bordes del Sol, (que parecerá una bola luminosa en la hoja), se vean definidos y lineales. Si consigue un soporte para los binoculares y para la hoja le resultará mejor la observación. Trate de enfocar bien hasta que pueda distinguir dentro del Sol, unos puntos o manchitas. Estas pueden estar alineadas, sueltas, en grupitos, o puede no haber. Casi siempre las manchas más grandes aparecen sin ningún problema. Trate de que la hoja en la que proyectará el sol sea lisa y sin manchitas en la textura del papel, porque podría confundirlas con las manchas solares. Igual, al mover la pantallita, las manchas solares quedarán en el mismo lugar y las manchas del papel, no. Esta es una buena técnica para darse cuenta de las manchas, si uno no las ve al principio.
En varias ocasiones, he llegado a ver hasta 5 manchas en el sol. Trate de que no hayan nubes, ya que estas ocultan las manchas y las hacen poco visibles.
La misma técnica es aplicada en los telescopios, pero con la diferencia de que éstos, ya traen unas pantallitas blancas para la observación del Sol.
Objetos de Cielo Profundo: En ésta área de observación, los binoculares se desarrollan muy bien, incluso igual de bien que algunos telescopios debido a su gran apertura (50 mm). Ésta se presenta en dos veces, (en dos juegos de Lentes), que es mejor porque en nuestro cerebro suma las intensidades de luz de cada juego de lentes. Esto lo hace muy comparable a los telescopios de 60 mm, donde el área de luz, en los binoculares es de 20 cm2, para cada lente objetivo, y 28 cm2, para la lente objetiva de un telescopio de 60 mm. La diferencia no es tan grande en cuanto a la capacidad de captar luz.
Cúmulos Estelares: Los objetos de cielo profundo, en especial los cúmulos globulares, son bastante bien resueltos por los binoculares 10x50. (Y mucho mejor, en binoculares de mayor apertura).
Cúmulos Abiertos: Los cúmulos estelares son algo fascinante para ver, en especial los cúmulos abiertos, en los que las estrellas están separadas (más que en los cúmulos globulares), y se pueden ver las estrellas puntuales. El ejemplo típico de un Cúmulo Estelar Abierto, es el cúmulo Pléyades, o M45, o también conocido como "Siete hermanitas" o "Siete cabritas". Este cúmulo es visible a simple vista, y son visibles 7 estrellas, de ahí el nombre. Con los binoculares, son visibles muchas más, y cada estrella de las visibles a simple vista, son terriblemente brillantes. También hay muchos cúmulos abiertos más, incluso que no he tenido oportunidad de ver, como el M6 y el M7, que se encuentran en la cola del escorpión (Constelación de Escorpio o Escorpión), en la ectíptica. Estos cúmulos están bien juntos y entran casi, en el campo de visión de los binoculares. Se pueden visualizar las estrellas puntuales de cada cúmulo, y en especial si se está acostumbrado a la oscuridad y se tienen las pupilas bien dilatadas. Hay muchos cúmulos abiertos, también en Sagitario, y cerca de la Cruz del Sur. En la última de éstas constelaciónes, al lado de la Cruz del Sur, cerca de uno de sus mástiles, hay un cúmulo abierto usualmente llamado "La Caja de Joyas", que tiene forma de triángulo, y en el medio, tiene una estrella Rojiza. Con los binoculares, se aprecia bien el triangulito y con las pupilas bien dilatadas y en un lugar bien oscuro, se puede apreciar el color rojizo de la estrella del medio.
Cúmulos Globulares: Todos los cúmulos abiertos, son lindos de ver, pero también es lindo ver cúmulos donde las estrellas estén más concentradas. Estos son los Cúmulos Globulares, que como dice el nombre, tienen aspecto de globo o glóbulo. Estos cúmulos suelen estar mucho más lejos que los abiertos, y también suelen tener cientos de miles de estrellas. Pero éstas no se ven puntuales, sino que el cúmulo entero, se ve como una pequeña niebla circular o nebulosidad concentrada, en el medio del cielo. Con el empleo de telescopios de mayor apertura y aumentos, se pueden divisar sin problema, las estrellas de más afuera de los cúmulos.
El ejemplo típico de un Cúmulo Estelar Globular, es el cúmulo Omega de Centauro, en la constelación del Centauro, visible a simple vista como una estrella poco brillante. Cuando se ve con los binoculares, esta estrella se convierte en una niebla concentrada y bien notoria. En ocasiones, he podido distinguir estrellas puntuales, en la periferia del cúmulo.
Otros cúmulos famosos, son el M22, en sagitario; M4 al lado de Antares, en Escorpio; también hay un cúmulo que pude ver hace unos días, que está al lado de una de las dos Nubes de Magallanes, que es muy visible.
Hay centenares de éstos cúmulos, no se crea que solo se pueden ver los que yo le nombro aquí; Centenares de Abiertos y globulares visibles con los 10x50.
Galaxias: Las galaxias, son difíciles de ver, ya que estas están muy lejos y se precisan instrumentos de gran apertura para verlas adecuadamente. Pero igual con binoculares, Andrómeda, y las dos Nubes de Magallanes (Galaxias también), no se escapan. Andrómeda, en mi caso (no favorable debido a la latitud donde me encuentro), se ve como una nubecita concentrada, de forma ovalada. Es toda una experiencia. Quien diría que se pueden ver galaxias, con binoculares.
Las otras dos galaxias que he podido ver con mis binoculares, son la Nube Mayor y Menor de Magallanes. Son dos galaxias satélites a la nuestra. Estas dos galaxias, se pueden ver a simple vista, debido a su cercanía y su tamaño a simple vista, es más que la Luna llena. Tienen aspecto de dos nubosidades grandes. Para ver estas galaxias, es preciso encontrarse en un lugar muy oscuro y sin luces cercanas y preferentemente, con un acostumbramiento del ojo a la oscuridad. A los binoculares se ven como nubosidades que ocupan todo el campo de visión, y ocasionalmente se puede ver algún detalle.
Estas son mis únicas observaciones de galaxias que he hecho. Nunca pude ver bien el cielo y buscar galaxias, porque nunca he tenido la oportunidad de irme en una huida al campo. Esperemos que no sean éstas, las únicas galaxias que pueda ver.
Nebulosas: Las nebulosas son un poco más fácil de ver que las galaxias. Las nebulosas, en especial las más brillantes, son un deleite. Las nebulosas parecen pequeñas nubecitas de algodón con algunas estrellas dentro. Las más visibles, son M42 en la constelación de Orión, M8 o "Laguna" y M20 o "Trifida", ambas en Sagitario y cerquita (entran en el mismo campo de visión), y un centenar más que todavía no he visto. Para ver nebulosas, en fin, objetos de cielo profundo, es preciso tener una fase de concentración, acostumbramiento, relajación, etc, que le permitan a uno llevar hasta el límite, los binoculares. También es importante al hacer observaciónes de cielo profundo, procurar que la Luna esté lejos de subir, o bien que se encuentre en fase nueva, entonces el cielo estará lo más negro posible y el contraste con los objetos será el mayor posible.
Estrellas en General: También es lindo disfrutar de paisajes con infinitas estrellas, donde recomiendo mirar hacia la Cruz del Sur, Escorpion y Sagitario especialmente, que es por donde pasa el plano de la Vía Lactea (nuestra galaxia), y donde nomás a simple vista, se puede ver como una neblina, que en realidad son centenares de estrellas. Otra actividad entretenida para hacer con los binoculares, en especial cuando recién se han adquirido, es de tratar de descifrar las constelaciones, con alguna carta estelar no muy específica, simplemente con los dibujos de las constelaciones y los nombres de las principales estrellas.
Nota Final: Si usted tiene unos binoculares 10x50 o tiene pensado tener, no dude que hará una inversión invaluable en lo que refiere a la Astronomía. también está de más decir que éstos binoculares, se desempeñan excelentemente a la luz del día. Excelentemente lo hacen de noche, por lo cual de día lo van a hacer mejor. Los objetos que nombré como posibles de ver con binoculares, incluso son visibles a simple vista muchos de ellos y no son todos estrictamente los que usted podrá ver, son los que yo he podido ver desde que tengo los binoculares (hace menos de un año), para la fecha de escrita éste artículo, Setiembre de 1999. Espero que si usted encuentra algún objeto no nombrado y quiere compartirlo conmigo, describiéndolo y contando como se ve, puede contactarse conmigo.
Santiago Roland, E-Mail: sroland@internet.com.uy ; Ciudad de la Costa, Uruguay.
o bien: jrebagliatti@oocities.com
Espero que la información compartida en éste artículo haya sido de su utilidad y/o agrado.
Astronomía en Castellano
http://www.oocities.org/CapeCanaveral/Campus/4847/Lectores/Santiago.htm