Extracto
de un artículo publicado en el Boletín de
Izquierda Revolucionaria
(Ago/97)
1.- El centralismo democrático
define el régimen interno de un partido revolucionario. Es, por
tanto, un componente muy importante, ya que regula las formas y los medios
a través de los cuales una organización revolucionaria lleva
a cabo la toma de decisiones. Es el mecanismo por el cual el partido revolucionario
convierte el análisis político en acción revolucionaria.
2.- ¿Cómo se
produce esto? Mediante el debate militante. El partido debe discutir regularmente
sobre la situación, las perspectivas, la táctica y el programa.
En base a la discusión toma decisiones. La decisión mayoritaria
es la que guía al partido y la que se defiende públicamente.
Y en base a esa decisión, el partido actúa unificadamente.
3.- Hemos visto, entonces,
tres elementos del centralismo democrático: debate amplio y regular,
decisión democrática por mayoría y unidad en la acción.
4.- ¿De dónde
surge el centralismo democrático? Del propio movimiento obrero.
Veamos el ejemplo de una huelga. Se hace la Asamblea (Fase de debate),
donde se discuten las distintas opciones. Finalmente, se vota ir a la huelga
(fase de decisión), que tiene que ser asumida por toda la plantilla
(fase de la acción). Resumiendo: El centralismo democrático
consiste en aplicar la máxima fuerza a la movilización.
5.- El centralismo democrático
se justifica por la naturaleza del enemigo que tenemos que combatir. La
clase dominante posee un aparato estatal compuesto por fuerzas coercitivas
y represivas como es la policía, el ejército, la justicia,
etc. Por otro lado tiene en sus manos el control del aparato ideológico,
la cultura, la ideología, el arte, los mass-media, el sistema educativo,
la familia, etc. Todo ese poder será utilizado contra los revolucionarios
sin piedad. Por eso el partido debe dotarse de un sistema eficaz y al mismo
tiempo, democrático.
6.- Nos enfrentamos a un
poderoso enemigo, que no dudará en aplastar a la clase obrera, si
lo considera necesario. Sin el centralismo democrático, una situación
revolucionaria podría ser desperdiciada. Existen ciertos períodos
críticos en los que es necesario tomar decisiones urgentes, para
que no se pierdan oportunidades. Por eso es necesario que la toma de decisiones
esté regulada. Un partido revolucionario tiene tres elementos de
poder: el Grupo de Base, el Comité Central (CC) y el Congreso. Esos
tres elementos discuten y toman decisiones en sus respectivos ámbitos.
7.- El Congreso se encarga
de adoptar la línea política, el programa y las tareas en
base a la discusión de la situación y las perspectivas. En
el Congreso lo que predomina es la fase de decisión. Siempre existe
un período pre-congresual, que puede durar varios meses, donde predomina
el debate. Todos los sectores de la organización se dedican fundamentalmente
a debatir. Tras el Congreso, que es anual, la dedicación fundamental,
es la acción. Es decir, hay un momento para cada cosa.
8.- El Congreso en base a
la discusión precongresual elige una dirección, el CC. El
CC tiene la función de asegurar las decisiones del Congreso, actualizar
las perspectivas, orientar a la organización en los cambios de la
situación objetiva. Es un elemento colectivo que garantiza la continuidad
de la acción. En el CC deben estar representadas las minorías.
9.- Los Grupos de base son
las células básicas de la organización. Sin ellos
no hay organización. Los Grupos de base tienen que tener plena autonomía
en aquellas cuestiones que no afecten al conjunto de la organización.
En el Grupo de Base también se toman muchas decisiones. Es función
del Grupo de Base como adaptar la línea y orientación que
surge del Congreso y del CC en su trabajo diario. Asimismo, también
tiene la obligación de informar y proponer al CC sobre todas las
cuestiones que considere oportunas.
10.- Debe existir un buen
clima en el Grupo de base. La buena moderación en las reuniones
es esencial. Debe existir siempre un punto de discusión política.
Eso es lo que debe predominar y hay que cuidar la participación
e integración de los nuevos compañeros.
11.- Estos son los tres elementos
básicos del poder que existen en el partido, pero también
puede ocurrir que haya otros elementos, como estructuras regionales y provinciales.
Esto ocurre en organizaciones grandes. Existen también estructuras
sectoriales o de frente: Mujer, Juventud, Sindical, etc. que no tienen
poder decisorio en cuestiones de línea y programa, que son competencia
de todo el partido, pero sí tienen una importancia decisiva en la
elaboración programática.
12.- El centralismo democrático
se aplica de diversos modos según el tamaño de la organización.
En una organización pequeña debe haber un 90% de democracia
y un 10% de centralismo. Prácticamente, todo el mundo está
involucrado en la elaboración, el debate, la decisión y la
acción. En un grupo pequeño el centralismo democrático
es muy fácil. No es lo mismo un grupo en una ciudad que cuando la
organización se desarrolla en varias ciudades. Cuando esto ocurre
se plantea la necesidad de una estructura estatal porque cada vez que hay
que tomar una decisión no puede reunirse a todo el mundo.
13.- También ocurre
que cuando se crece se dan diversos niveles en la militancia. Hay compañeros
nuevos, compañeros más viejos que han asimilado gran parte
de las ideas; y compañeros que han estado desde el principio. Nadie
es mejor que nadie, pero indudablemente se juegan roles diferentes.
14.- Cuando el partido se
implanta en otras ciudades necesita desarrollar una estrategia común.
No es lo mismo que cuando la organización sólo existe en
una sóla ciudad donde se tiene claro lo que hay que hacer. Lo más
importante es sacar entre todos esa estrategia, porque existen diferentes
situaciones. Es necesario unir los factores y decidir colectivamente. En
la estructura estatal deben estar integrados los compañeros con
más autoridad política.
15.- Cuando un grupo se va
haciendo mayor la cosa se complica un poco. La tarea de la dirección
es discutir más detalladamente y proponer el camino a seguir en
base a las informaciones que vienen de los grupos y viceversa. Esto es
ya un cierto centralismo. Cuando disponemos de organizaciones de cientos
de militantes, el Comité Central y el Comité Ejecutivo toman
un número de decisiones mayor. En las secciones grandes, el Comité
Ejecutivo toma un gran número de decisiones del trabajo diario.
Pero, estas decisiones no deben contradecir las directrices marcadas en
el Congreso ni en el Comité Central. Cuando se trata de una decisión
importante, el Comité Central consulta con los cuadros obreros en
las fábricas, con los responsables de frente, etc. antes de tomar
la decisión.
16.- Cuando existen diferencias
políticas serias hay que involucrar a toda la organización.
Los compañeros en minoría tienen derecho a defender por escrito
sus planteamientos y a que sean publicados en el boletín. En ciertos
casos, pueden estar representados en la dirección. Se puede ejercer
el derecho de agruparse para mejor defender las ideas. Existen tres tipos
de agrupamiento:
* Grupo de Opinión.-
Está de acuerdo con la línea general, pero mantiene diferencias
sobre aspectos parciales.
* Tendencia.- Está
en desacuerdo con aspectos centrales de la línea, pero no cuestionan
la dirección.
* Fracción.- Cuestiona
la línea y la dirección.
17.- Todas las agrupaciones
deben ser públicas y tener una cabecera. Tienen derecho a la publicación,
en igualdad de condiciones de sus materiales. Las tendencias y fracciones
tienen derecho a participar en la dirección. Las diferencias políticas
se quedan dentro de la organización. Sobre todo cuando se trata
de una organización reconocida en el movimiento obrero se debe actuar
siempre de forma unida y plantear lo mismo. El mensaje exterior, la
línea y el programa que se defiende públicamente es el apoyado
por la mayoría de la organización. La misión de la
minoría es ganar la mayoría de la organización, no
crear un ambiente proclive a la escisión, rompiendo el centralismo
democrático.
18.- El centralismo democrático
también depende de la conciencia de la militancia. Por ejemplo,
es más difícil para los militantes más nuevos asumir
y comprender el centralismo que para un obrero. Muchas veces resulta inútil
intentar convencer a alguién de la necesidad del centralismo. Quizá
sea mejor que se convenza viendo las ventajas en la acción.
19.- La naturaleza democrática
y centralista se combinan dialécticamente. En los debates precongresuales,
el interés se pone en la democracia, se discute mucho en los grupos,
pero cuando el Congreso termina, se pone el énfasis en la acción,
en el centralismo.
20.- Los agrupamientos tienen
derecho a reunirse, e incluso a un boletín propio, en el caso de
fracciones. Esto implica el uso de la infraestructura y del aparato de
la organización. Pero la posición mayoritaria es la que tiene
que ser defendida públicamente, al mismo tiempo que la minoría
debe seguir trabajando en la construcción de la organización.
21.- Los grupos de base son
autónomos. Es importante que demuestren su propia iniciativa. Deben
pedir el apoyo del Centro para sus actividades. El Centro debe visitar
regularmente los grupos y trabajar con ellos. Cuando se trata de un problema
que afecta a toda la organización y no sólo a un grupo de
base, este debe proponer al centro o como mínimo, consultar antes
de actuar.
22.- Existe la creencia de
que el centralismo democrático fue uno de los factores causantes
de la burocratización del estado obrero ruso. Esto no es cierto.
La prohibición de fracciones internas en el X Congreso del Partido
Bolchevique durante una de las etapas más duras de la guerra civil
fue una medida contra el centralismo democrático que estuvo justificada
por la situación objetiva. Esto pudo hacer más fácil
que surgieran tendencias hacia la burocratización, pero si nos limitamos
a explicar la degeneración burocrática partiendo de este
punto, sin duda caeríamos en un error mecanicista. Los factores
decisivos fueron otros: aislamiento internacional, atraso económico,
desaparición de la vanguardia y cansancio de la clase, etc. Trotsky
fue partidario de terminar con la prohibición de fracciones cuanto
antes, pero el estalinismo hubiera triunfado de cualquier manera. (...) |