SEMINARIO INTERNACIONAL

IMPACTOS DE LA PRIVATIZACIÓN ELÉCTRICA A NIVEL MUNDIAL

ESTADO, DESARROLLO, SOBERANÍA

 

PRIVATIZACION, GLOBALIZACIÓN : TENDENCIAS MUNDIALES EN LA INDUSTRIA ELÉCTRICA.

Intervención del Cro. VALENTÍN PACHO QUISPE

Secretario general Adjunto de la F.S.M.

Permítanme, en representación de la Federación Sindical Mundial -F.S.M.- agradecer al Frente Nacional Contra la Privatización de la Industria Eléctrica de México por habernos invitado a participar en este importante seminario internacional, al mismo tiempo expresarles nuestros sinceras felicitaciones a la comisión Organizadora y un saludo combativo al glorioso Sindicato Mexicano de Electricistas -S.M.E.- por la ejemplar lucha que libra contra la privatización de esta importante industria patrimonio del pueblo mexicano.

¿Las Privatizaciones, Son Solo Un Problema Técnico?

1.- En general cuando se trata el tema que nos convoca en este foro, como es el de las empresas públicas y privatizaciones hay que argumentar con sentido técnico ya que se tocan aspectos como valorizaciones, estrategias empresariales, instrumentos de mercadeo, técnicas presupuestales; además de lo concerniente a perspectivas económicas y tecnológicas propias del sector. Todo esto es muy importante y no se puede soslayar. Pero este debate no se puede reducir solo a una discusión exclusiva de técnicos cuando, en el fondo, es un tema político, mas aun cuando muchas privatizaciones son en realidad expropiaciones a derechos elementales de ciudadanos y naciones enteras.

La concepción de clase siempre se ha diferenciado de otros modelos sindicales, porque nunca le corrió a la discusión política. Afortunadamente, ahora vemos como otras corrientes sindicales mundiales y regionales que antes criticaron esta posición, asumen hoy en día que el sindicato debe tener una ligazón con la política y los intereses de la sociedad. Pero, tampoco se trata de una simple actitud agitativa que muchas veces esconde intereses corporativos, es decir de luchar sólo por sus afiliados, no, el Sindicato de clase se preocupa por hacer propuestas que partiendo de los trabajadores buscan el beneficio nuestro y de toda la sociedad, ese es nuestro principio solidario y es el espíritu que vemos en este Seminario Internacional.

Por qué es un tema político? Si nosotros recordamos como alcanzan preponderancia en América latina las empresas estatales y públicas, vamos a encontrar que ellas respondieron a un modelo, una estrategia de desarrollo como el de industrialización vía sustitución de importaciones. Este modelo, aunque muy discutido en su concepción original, logró importantes avances en nuestra región a tal punto que en muchos países nuestros no existiría industria si no se le hubiese aplicado. Creo que todos Uds. entienden la importancia que tiene la industria en el desarrollo del país y el peso decisivo que tiene en ella la electricidad.

Hay que recordar además que las políticas industrializadoras no fueron solo de los gobiernos, ni de los empresarios . En ellas se comprometieron críticamente tambien los trabajadores a través de sus organizaciones y en ello la F.S.M. y el movimiento sindical de clase tuvieron un papel orientador de primer orden ya que entendíamos que no solo bastaba eliminar el colonialismo, sino tambien sus nuevas formas. Y para ello rescatar los recursos naturales de manos del imperialismo y orientarlos a la actividad transformadora con mayor valor agregado nacional para nosotros era vital.

2.- La ola privatizadora que nos inunda hoy en día, no es tampoco sólo un problema técnico, se explica en gran parte como una estrategia de las grandes transnacionales en el marco de una globalización neoliberal que es la que se está aplicando en el mundo. Hasta hace unos años la política neoliberal despertó expectativas en muchos sectores de la población, incitada por teóricos al servicio del gran capital y con conceptos individualistas que pregonaban que bastaba la apertura comercial y de capitales para que éstos afluyeran sin parar a nuestro continente, que habría grandes inversiones, pero lo que estamos constatando es mucha inversión especulativa y poca hay inversión productiva. Ciertamente, mientras que el mundo vivió en los 90 una etapa de expansión económica crecieron las reservas internacionales de los bancos centrales de nuestros países. El problema ha sido cuando aparecen las dificultades financieras como las de Asia en donde prósperas naciones del sudeste se han visto arruinadas de la noche a la mañana, tanto que ahora esos tigres se han vuelto de papel, ni qué decir de Japón, la segunda economía del mundo que no puede remontar su recesión . Asi mismo cuando el mundo es conmovido por el fracaso económico y social del experimento de "las sabias" recetas del FMI en Rusia y últimamente la crisis de Brasil con sus repercusiones en América latina que la estamos sufriendo y, entonces encontramos que no hay apertura ni liberalización que valga y descubrimos que nuestras economías que según los liberales estaban sólidas y exitosas siguen siendo tan vulnerables a los cambios mundiales como antes. Sobre esto volveremos mas adelante.

3.- En todo el proceso de industrialización por sustitución de importaciones que vivió América Latina marcadamente hasta los años 80, siempre estuvieron en las plataforma de los trabajadores la exigencia de estatización de las empresas consideradas estratégicas, ello simplemente porque el modelo exigía y hasta era una necesidad para el avance de la industrialización que el estado impulsara estas empresas y ellas fueron precisamente las nacionalizaciones que apoyamos en América Latina los Sindicatos con grandes movilizaciones junto a otras fuerzas progresistas.

4.- Por el contrario, si nos atenemos a los discursos liberales encontraremos, allí sí, una posición ideológica de estos sectores. Para ellos, no importa si las empresas estatales están en buena posición como lo estuvieron la mayoría y otros jugando un rol social, simplemente para ellos éstas, por principio no deben existir y tienen que ser eliminadas y así lo impusieron. Ellos, vuelvo a insistir, no por razones técnicas sino ideológicas, para ello hicieron intensa campaña con mentiras en el sentido de que toda empresa pública es mala. Los resultados que hemos podido apreciar de tan radical posición no solamente no han favorecido a los trabajadores, tampoco lo han hecho con los sectores sociales más pobres sus consecuencias han sido crueles como veremos luego.

¿ Cuál es el Problema ?

5.- Nosotros reconocemos que estamos en un mundo en transición o sea la globalización ciertamente inevitable. Por ello, no se trata de volver al pasado, sin embargo, no tenemos por que aceptar que el liberalismo es la única alternativa. Para fijar una posición clara sobre las privatizaciones, el problema de fondo radica en tener claro cúal es el tipo de estado que nos proponemos como modelo, dicho de otra manera, cuál es el papel que quisiéramos que juegue el estado. El error o la falsedad de los liberales es pretender dejar todo, al libre juego del mercado cuando en muchas zonas de América Latina, ni siquiera existen las instituciones propias de una economía de mercado y de otra parte su política de liberalización total y de apertura sin compensaciones que es como entienden la globalización los inhibe de planes sectoriales. ¿Cómo haremos entonces para desarrollar las potenciales riquezas que nuestros países tienen?, si sabemos que salvo escasas excepciones los capitales privados nativos no son tan fuertes y que las transnacionales invierten solo donde les conviene y el saqueo continúa. Es obvio, que el estado tiene ahí un papel que jugar y que podría jugarlo mucho mejor si éste hubiera conservado para sí muchas de las empresas que ahora están privatizadas lamentablemente, por la actitud antinacional de los gobiernos neoliberales.

¿POR QUÉ LA PRIVATIZACIÓN DE LAS EMPRESAS ESTRATÉGICAS SON UN OBJETIVO PRINCIPAL DEL NEOLIBERALISMO?

Las privatizaciones en muchos países no han sido otra cosa que la expropiación del patrimonio de las naciones para entregarlo a los magnates que hoy en día son los que dominan el mundo. A ello se han prestado gobiernos incapaces que al no tener propuestas ni proyectos propios rematan los bienes de la nación.

Se nos habla de que es una exigencia de la globalización. Pero sabemos que la globalización capitaneada por el modelo liberal no está al alcance de todos y lo que ha producido es lo que se conoce como sociedades donde existe la "exclusión social" gente que nunca verá los beneficios mientras que un grupo de ricos se adueña dichos beneficios sin misericordia al amparo de los instrumentos que tienen en el mundo como son el FMI, BM, BID, G7, OMC y otros como sus brazos militares o gendarmes como lo demostró recientemente el papel de la OTAN en la agresión cobarde en Yugoslavia en donde ha primado intereses políticos y económicos del imperio del norte..

6.- No es una casualidad entonces que la puntería de las transnacionales esté en las empresas estratégicas: las comunicaciones, las energéticas, recursos naturales y en algunos servicios básicos siempre y cuando que signifique negocio o lucro y no en otros sectores productivos manufactureros, aquellas además de asegurarles pingües ganancias le permiten a ellos el control estratégico y desmantelar la posibilidad de que los Estados le den una direccionalidad mas social o sea estamos ante una colonización de nuevo tipo. Y tampoco es casual de que el grueso de sus inversiones estén en los recursos naturales como el petróleo y la minería, resulta clarísimo que hay intenciones malévolas para que nuestras economías se reprimaricen desapareciendo por tanto el aparato industrial . En estos momentos cabe preguntarnos : Qué país en el mundo se ha desarrollado sin industria ?

7.- Si apreciamos las experiencias de países que han alcanzado un alto grado de desarrollo en este siglo encontraremos que desde la desaparecida Unión Soviética, para citar el modelo socialista, hasta los países de industrialización reciente como son los llamados "tigres" y "dragones" del Asía todos tuvieron como objetivo, no solo sectores específicos de la transformación manufacturera, sino que detrás de ellos había un poderoso sector de empresas públicas y estatales que apuntalaban su crecimiento. ¿Quién no sabe que el caso del Japón fue el mejor paradigma de protección que conocemos?

8.- Hoy menos que nunca no debemos dejarnos aplastar por la prédica liberal que insisten en señalar de que todos los modelos anteriores de industrialización han sido fracasos y que ellos son la única alternativa, predican el fin de las ideologías cuando en la práctica ellos actuan como la ideología dominante y quieren imponernos el pensamiento irónico. Hay que rescatar que el fin supremo de la economía, como de todas las disciplinas, no puede ser solo arrojar cifras e indicadores macro económicos que nos dicen que todo está muy bien cuando crece el número de la población mundial que se encuentran en lo que se ha llamado la "exclusión social" es decir incapaces de acceder a los llamados beneficios de la globalización. No, ese no es el fin que perseguimos los trabajadores sino el bienestar de toda la población.

Los trabajadores queremos una globalización en el que el ser humano sea lo más importante y no la mercancía como actualmente ocurre.

9.- En ese sentido, preguntémonos ¿ha logrado este modelo de aperturas y de falta de controles superar los problemas de empleo? NO¡, seguridad y estabilidad para la mayoría de la población mundial? NO!, miremos nomás lo que ha sucedido en países como la actual Rusia, donde los trabajadores perdieron el derecho al salario por trabajo realizado, ya no tienen protección social, viven la angustia de ver desaparecer servicios que antes eran preocupación primordial del estado como la salud y la educación, la vivienda, seguridad social veamos, ¿cuándo estuvieron los trabajadores del estado y las minas sin salarios durante meses?,¿ cuándo los inviernos fueron tan temidos por la inminente falta de calefacción?, en suma si queremos ver a fondo, con todos sus errores en la antigua URSS jamás conocieron los trabajadores tanta calamidad.

Sólo hay que preguntarle al Papa que diga si hoy en Polonia viven mejor que antes.

10.- El F.M.I. que fue con sus recetas el causante de tan gran desastre ruso debido a su política de privatizaciones, qué autoridad moral puede exhibir para darnos recetas, si mantuvo artificialmente durante los últimos años, este modelo a través de préstamos, y hoy se niega a conceder mas "ayuda" porque recién se da cuenta de que más de 300,000 millones de dólares fueron saqueados por gobernantes corruptos que ellos mismos entronizaron dinero se encuentran en los Bancos de países ricos.

11.- Pero seamos claros, las boyantes economías y crecimientos espectaculares de las bolsas no son reales, para nadie es un secreto que se trata solo de "burbujas especulativas" pues no hay tanta plata ni en el F.M.I. ni en el mundo como para socorrer todas las crisis que periódicamente se desatan en el planeta y menos todavía para atender las consecuencias nefastas que ello produce en los sectores mas pobres. Porque al final esos dineros salvan de la quiebra a los inversionistas y especuladores, mas no a los trabajadores, como lo saben por experiencia propia Uds. mismos.

El neoliberalismo se ha desenmascarado solo ya no existe el comunismo, ya no tienen a quién echarle la culpa.

 

EL EJEMPLO PERUANO

12.- No soy un experto en privatizaciones y por razones obvias no podría serlo tampoco, sin embargo como cualquier ciudadano tengo un interés, que se hace especial en mi labor como sindicalista, en este tema . Por ello voy a referirme a un caso que conozco directamente, el de mi país el Perú.

13.- En el Perú el verdadero desarrollo del sector eléctrico se da con el gobierno militar de Velasco Alvarado gracias a la creación de Electroperú un holding estatal para la generación, transmisión, distribución y venta de la energía eléctrica. Antes de ese proceso en 1970 la capacidad de generación había llegado solo hasta 1,930 MW. y abastecía a sólo el 15% de la población. Por qué tuvo que tomarlo el estado?, pues simplemente porque los sectores privados no estaban interesados en invertir y menos propiciar éste servicio a la gran mayoría de las poblaciones pobres.

14.- El suelo montañoso de la sierra peruana a hecho de que la mayor parte de generación provenga de centrales hidroeléctricas que en su mayoría fueron construida en la década del 70. Así tenemos que hacia 1982 se había alcanzado más de 4,000 M.W. de capacidad y la cobertura alcanzaba ya al 42% de la población. Hay que reconocer que debido a ese mal de mi país que es el centralismo la mayor parte de esa cobertura se concentraba en Lima. Es de anotar que el sector privado operaba un 30% entre sectores pequeños y medianos pertenecientes por lo general a los centros mineros.

15.- Este crecimiento se detiene en los años 80 debido a las dificultades de inversión que se provocó por la crisis de la deuda externa.

Sin embargo el declive principal y que sirvió como argumento para la privatización fue el de la pésima gestión y el uso clientelista que tuvo el control de las tarifas eléctricas; así tenemos que hasta 1994 los peruanos teníamos unas de las tasas más bajas de consumo de energía eléctrica en América Latina, con tan solo 500 Kwh percápita comparado con Colombia y México que tienen un consumo de alrededor de 1000 Kwh, Argentina, Chile y Brasil con un nivel de alrededor de 2,000 Kwh y Venezuela con más de 2,500 Kwh. Esto explica el hecho que sólo el 48% de la población de mi pais reciba electricidad.

En resumen, en aquellos años el bajo control gerencial público, del sistema eléctrico evidenciaba un grado alto de ineficiencia.

16.- Cuando se inicia el proceso de privatización en total de 10 unidades del sector eléctrico, por un monto total de US$ 1,433.1 millones. Cinco de estas empresas son distribuidoras y las otras cinco 5 son generadoras. La inversión comprometida por estas 10 empresas asciende a US$379.7 millones. Los compradores de estas cinco generadoras tienen compromisos de ampliación que suman 560 M.W.

17.- Es de señalar que el modelo privatizador establecia que la generación, transmisión y distribución deben ser separadas por empresas separadas e independientes.

Para controlar las empresas que quedaban en condición de monopolio se crearon organismos reguladores de tarifas y de inversión.

Asi tenemos que ya en 1995, la capacidad de generación llegaba a 4520 KW. Y Electro Perú , la empresa estatal sigue siendo la mayor. Pero sólo hasta aquí llegó alegría privatizadora.

18.- Hoy en día hay un debate sobre si la privatización del sector eléctrico peruano debe continuar o no, ya el goberno de Fujimori ha señalado que lo mas importante que queda del poderoso holding estatal Electroperú, la hidroeléctrica del Mantaro, no se venderá, por lo menos este año. Cómo se ha llegado a esta situación si hace algunos años, en medio de una fiebre privatizadora y un entusiasmo sin precedentes, se aseguraba que el estado se liberaría lo mas pronto posible de todo el sector eléctrico.

19.- Un hecho que es suficiente para explicar la impopularidad entre la población de la venta de empresas públicas : La tarifa social de energía eléctrica, por consumo de 30 KW/Hora que es consumido por la inmensa mayoría de la población, ha subido de 40 céntimos de nuevo sol que costaba en enero del 91, subió a 11.23 nuevos soles en junio del 97. Esto significa un aumento porcentual en las tarifas de electricidad de 2,695% .

De manera que son los sectores mas débiles los que sufren y dicho sea de paso siempre fue así, por ejemplo cuando hubo subsidio en las tarifas los que consumían el 51% de la energía eran los empresarios de manera que fueron los que mas se beneficiaron de dichos subsidios.

20.- Permítanme un añadido, ya no referido al sector eléctrico pero que es ilustrativo. El costo de servicio telefónico por 150 llamadas estaba en 3.93 nuevos soles en enero del 91 y luego se ha elevado a 60.24 nuevos soles en junio del 97, esto significa 1,432 % de elevación en las tarifas del servicio teléfonico. Igualmente el gas doméstico ( Balón de 24 Lbs.) se ha elevado de 3.41 nuevos soles enero del 91 a 25 nuevos soles en junio del 97 pero los sueldos no han subido.

21.- Cuando se produjeron las privatizaciones de EDELNOR y LUZ del SUR, empresas encargadas de la distribución en Lima, los nuevos propietarios iniciaron un rápido proceso de racionalización de costos, que significó una disminución del personal del orden del 19% pasando de 2,320 a 1,876 empleados en las dos empresas consideradas conjuntamente. En realidad el numero de empleados despedidos fue mucho mayor puesto que solo en caso de Luz del Sur se retiraron 500 empleados con el método ya conocido de retiro voluntario pero luego se contrataron otras 150 personas mas jóvenes pero mediante servís de tal manera que la reducción neta fue de 350 trabajadores sólo en un área.

En Electrolima en el área de generación de 4,500 que antes hubo ahora sólo han quedado 1,000 trabajadores es cierto que en su reemplazo hay servís, pero sin derechos, en la práctica los servís, son agencias que alquilan trabajadores sin derechos, y no pueden sindicalizarse..

22.- Las conclusiones están a la vista tal vez las cifras absolutas no les impresionen mucho a ustedes ya que en México la cantidad de trabajadores y la capacidad instalada es mayor pero si se fijan en los porcentajes entenderán lo difícil de la situación.

Resumiendo, la Federación de Luz y Fuerza en el Perú perdió alrededor de 5,000 afiliados debido al despido masivo como consecuencia de las privatizaciones por sector.

23.- La diferencia de la privatización en el Perú es que las acciones de empresas privatizadas han sido compradas casi en su totalidad por capital extranjero. Y no es que le tengamos miedo a la llegada de inversionistas foráneos, pero si el mismo Banco Mundial señala por lo menos siete modalidades de privatización en algunas de las cuales es posible que el estado siga manteniendo una posición preponderante para la integración de planes nacionales por qué vender el total de las acciones y perder todo el control, por eso el movimiento sindical peruano encabezado por la C.G:T.P. condena al gobierno de Fujimori y exige su salida.

24.- Por ello, si antes la lucha de la FSM en apoyo a los trabajadores que batallaban por las nacionalizaciones y creación de empresas públicas era por defender su derecho y el derecho de las naciones a dotarse de estrategias propias para su desarrollo, hoy además de esto es porque en mucho depende el papel del estado para asegurar un mayor nivel y calidad de vida de los seres humanos. Y ello no es solo una necesidad en los países del tercer mundo podemos ver hoy en día movilizaciones como las de los trabajadores franceses o italianos por mencionar dos casos que tuvieron que actuar con la mayor energía para desbaratar las tensiones de que servicios como las de comunicaciones o la educación pasaran a manos privadas. Por ello, no es extraño que en muchos países desarrollados podemos encontrar las empresas de servicios básicos más importantes y estratégicos, no solo en manos del gobierno central sino también de municipios y gobiernos regionales, como es el caso de la República Checa en donde el complejo de las empresas de la energía nuclear que genera eléctricidad no se ha privatizado. Sin embargo a los países pobres se nos obliga a vender todas las empresas estratégicas que son patrimonio de la nación.

25.- Aún hoy en las empresas que han sido ya privatizadas se puede apreciar como no se tomaron las previsiones para que las tarifas no subieran exorbitantemente producto de la voracidad de compradores privados que quisieron recuperar de la manera más rápida sus inversiones. La experiencia demuestra que en no pocos países ni siquiera sirvieron los organismos reguladores ya que por lo general los estados se encontraban tan debilitados y sometidos a los poderes mundiales entre ellos el FMI que no podían hacer frente a las tremendas presiones de los grupos económicos.

26.- Por eso debemos señalar con mucha energía la gran irresponsabilidad de muchos estados que se encontraban en dificultades económicas por desequilibrios fiscales y de balanzas de pago echaron mano a las empresas públicas para venderlas y mejorar sus cajas fiscales con el producto de ellas, sin tener en cuenta que las empresas públicas son un patrimonio que solo se vende una vez y que gastados esos ingresos y sin tener una re-inversión productiva nos quedamos más pobres que antes y sin instrumentos que puedan orientar una mejor estrategia de desarrollo.

27.- Con esto no queremos negar las dificultades por las que tuvieron que atravesar las empresas públicas y los estados mismos en sus presupuestos para mantenerlas; tampoco queremos negar la red de corrupción que muchas veces se tejía por la clientela de los partidos políticos, por el contrario lo que queremos ejemplificar es que es posible encontrar alternativas más allá del fácil expediente de la desaparición, sin orden y perspectivas de empresas que son patrimonios de los pueblos.

28.- Por ello, también creemos que los trabajadores tienen un papel que jugar en el control de estas empresas. Pues muchos de los problemas que atravesaron éstas, fueron producto del burocratismo y de pésimas gestiones, debido al uso politiquero que le dieron muchos gobiernos que trataron a las empresa públicas como si se tratara de un botín que se podía repartir entre sus allegados. Estas cosas tienen que ser denunciadas con toda energía y a tiempo porque de ello depende nuestra autoridad para la defensa de nuestro patrimonio igualmente los Sindicatos en las empresas públicas además de luchar por los derechos de trabajadores deben ser los primeros defensores de los usuarios dándoles la mejor atención, pues la alianza entre los sindicatos y los usuarios se convertirá en una fuerza decisiva contra las privatizaciones. De la misma forma nosotros no podemos ser indiferentes al drama que sufren los mas pobres en la población con subidas incesantes en las tarifas y la carga de impuestos que muchas veces le ponen los impuestos. Asi como se lucha por el salario hay que luchar por el bienestar de toda la sociedad. Solo de esa forma seremos el ejemplo de solidaridad que nosotros mismos levantamos.

29.- Los trabajadores y la inmensa mayoría de la humanidad se enfrentan con un enemigo potencial: la globalización liberal, ella está anulando nuestras identidades, expropia y saquea nuestros recursos naturales, quiere terminar con el patrimonio de las naciones en especial del tercer mundo. Este sistema envenena el medio ambiente, destruye los bosques, comete el peor genocidio del planeta: la extrema pobreza que aumenta aceleradamente. Este modelo está conduciendo a la humanidad a repetidas crisis financieras en las que los pobres sufrirán las peores consecuencias.

30- Cabe preguntarnos si las crisis económicas del sudeste asiático, Japón, Rusia, México o Brasil son solo financieras o es que ya estamos ante una crisis del modelo. Es importante reflexionar sobre esto para darnos cuenta que el futuro depende de nosotros mismo, no de los cantos de sirena del modelo neoliberal porque el capitalismo por mas que se modernice sigue siendo cada vez mas cruel e inhumano, no es posible esperar de este sistema ni un ápice de sensibilidad.

31.- Los trabajadores no nos oponemos a la globalización este es un fenómeno inevitable, pero queremos una globalización en que prime la fraternidad, la solidaridad, que el ser humano sea más importante que la mercancía, en la que no haya exclusión social; una globalización en la que todas las riquezas que produce la tierra y el trabajo del hombre sean repartidas de manera equitativa de acuerdo a las capacidades de los hombres. En fin una globalización en la que se respete el patrimonio de las naciones, sus recursos, nuestra identidad y cultura.

32.- Por la supervivencia y el bienestar de la humanidad unámonos todas las víctimas del neoliberalismo del planeta, juntemos nuestras fuerzas, sumemos las inteligencias y voluntades para derrotar a este modelo y luchemos por instaurar una alternativa diferente.

33.- La FSM ratifica una vez más nuestro pleno respaldo y solidaridad de clase al glorioso Sindicato Mexicano de Electricistas al Frente Nacional Contra La Privatización De La Industria Eléctrica y a todas las organizaciones que están luchando contra las privatizaciones, la victoria será de los que resistan.

34.- El pueblo mexicano que ha escrito páginas gloriosas en la lucha revolucionaria por su dignidad y la justicia social seguirá siendo ejemplo permanente a seguir por los pueblos de América Latina. Por eso, estamos seguros que ustedes vencerán con la solidaridad de los trabajadores del mundo, en ese empeño la FSM siempre estará con ustedes hermanos mexicanos.

 

MUCHAS GRACIAS