cabecera.gif (10297 bytes)

15.- Comentarios del Profesor Rafael Decelis Contreras

Sobre el Proyecto de Privatización del Sector Eléctrico

Ángel M. Domínguez No. 19,

Cto. Geógrafos,

Cd. Satélite,

Naucalpan, Edo. Méx.,

C.P. 53100

Tel. 5393 3860 y

fax 5374 0947

E-Mail: rdecelis@ df1.telmex.net.mx

 

  1. Antecedentes

  1. El Presidente Porfirio Díaz Concesionó la industria eléctrica en 1902 a empresas extranjeras (americanas, Canadienses e inglesas, principalmente), mismas que se extendieron atendiendo únicamente a grandes centros urbanos e industriales, y desde luego, nunca electrificaron ni pequeñas poblaciones y menos aún áreas rurales.

En el gobierno de Lázaro Cárdenas se generan dentro de su plan sexenal una serie de comisiones para orientar el país hacia la modernidad, dichas comisiones fueron: Comisión Nacional Bancaria, Comisión Nacional de Aguas, Comisión Nacional del Petróleo, Comisión Federal de Electricidad, Comisión Nacional de Caminos y comisión Nacional Agraria, entre otras. Algunas de ellas persisten y otras han cambiado de nombre.

Ante el abandono y falta de inversión de las empresas eléctricas extranjeras, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tuvo como objetivo primordial electrificar pequeñas poblaciones y zonas rurales, la Comisión inició sus primeros modestos programas de generación, transmisión y distribución en 1937.

En 1960, la nacionalización de la industria eléctrica, no representó ninguna molestia internacional, ya que el pueblo de México recibió una verdadera chatarra, tanto en sistemas de generación como de transmisión y el precio pactado fue muy superior al valor de sus activos (1).

(1) Memorias de Ma. Dolores Tovar Alvarez, Miembro Fundador de Impulsora eléctrica.

 

En 1930 únicamente 5.15 millones de mexicanos tenían electricidad, en 1940 5.86 millones (2) y se generaban 480 MW el 1.4% de la actual generación y hoy 95 millones de mexicanos, gozan de este servicio.

No hay que olvidar que la energía eléctrica de 1960 a 1998 ha tenido un crecimiento sostenido y acumulado del 7% anual.

Esto lo hizo y lo hizo bien, la Comisión Federal de Electricidad y los mexicanos que en ella trabajan.

La estatización de la industria eléctrica en 1960 trajo beneficios al país, ya que los apagones programados e imprevistos de aquellos años (1945-1960) se cancelaron y la calidad de la energía eléctrica mejoró notablemente, quedando pendiente la unificación de frecuencia a 60 ciclos y después la interconexión total de los sistemas, resueltos estos eventos se logró que el sistema eléctrico mexicano fuera uno de los más grandes del mundo.

Tampoco debemos olvidar que existen plantas y sobre todo, transformadores viejos, pero este es un problema con solución, ya que se tiene el conocimiento claro de ello y siempre se puede modernizar o mantener en operación, tal es el caso de Necaxa que es la planta más vieja del país inaugurada por Porfirio Díaz y sigue trabajando.

  1. El valle de México representó el mayor número de consumidores y está controlado por la Compañía de Luz y Fuerza del Centro. el resto del país por

(2) 1900-1970 NAFINSA, La economía en cifras 1978.

la Comisión Federal de Electricidad, lo anterior obedece a razones históricas y ha permanecido así debido sobre todo, a que los dos sindicatos no han logrado su unificación.

El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) es uno de los sindicatos más antiguos de la República Mexicana, fundado el 14 de diciembre de 1914 en plena lucha revolucionaria, da origen al sindicalismo mexicano.

la Comisión Federal de Electricidad inicia su sindicato en 1937 y se refuerza con la estatización de la industria eléctrica, integró a muchos sindicatos de diversas compañías que tenían sindicatos independientes y conformaron uno sólo, el Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM).

El Sindicato Mexicano de Electricistas ha mantenido sus conquistas laborales como heredero de la Revolución, que han llevado al sector en la actualidad, a generar altos costos de producción por tener exceso de personal, manteniendo además, su "estatus" de trabajadores mejor pagados, independientemente de esta circunstancia, se suma el siniestro manejo financiero de la Secretaria de Energía, que pretende demostrar que la Cía. de Luz y Fuerza del Centro es más ineficiente de lo que en realidad es.

Para entender mejor las circunstancias actuales del sector eléctrico se presentan los siguientes cuadros:

Origen de Energía Eléctrica 1997 (3)

Cuadro No. 1

  1. No Petrolera

GWh

%

Hidroeléctrico

26,430

16.38

geotérmica

5,466

3.87

Eólica

4

0.01

Total

31,900

19.76

  1. Petrolera
   

Gas Natural

20,199

12.52

Combustoleo

80,489

49.87

Diesel

849

0.53

Total

101,537

62.92

  1. Otros
   

Carbón

17.492

10.84

Uranio

10,456

6.48

Total

27,948

17.32

GRAN TOTAL

161,385

100%

En el Cuadro No. 1, observamos que el sector eléctrico, depende prácticamente del 63% del petróleo, asunto que no puede ignorarse con la política energética Nacional que pretende el gobierno federal llevar a cabo. Más adelante se analizará esta política económica aplicada al sector energético.

Estructura Productiva de la Industria (4)

Cuadro No. 2

 

Generación

Red Nacional de Transmisión

Distribución

CFE

90.0%

98.0%

90.4%

LFC

2.3%

2.0%

9.6%

Pemex

4.4%

Sector Privado

3.3%

 

(3) Cuadro elaborado con los datos de la Sub Gerencia de Estudio de Producción de la Secretaria de Energía

(4) Propuesta de Cambio Estructural de la Industria Eléctrica en México (secretaria de Energía)

Como se puede observar en el cuadro No. 2, Comisión Federal de Electricidad, genera el 90% y la Compañía de Luz y Fuerza del Centro (LFC) el 2.3%. CFE por su lado, mantiene el 98% de la Red Nacional de transmisión y el 90.4% de distribución y LFC, posee el 2.3% de generación y el 9.6% de distribución.

Estructura Laboral de la Industria (5)

Cuadro No. 3

Empresa

1

Trabajadores

2

Generación

3

Transmisión

4

Usuarios

1/2

1/3

1/4

LFC

34,887

2.3%

2.0%

9.6%

15,168

17.443

3,634

CFE

70,000*

90.0%

98.0%

90.4%

778

714

774

 

Es fácil observar que para generar LFC, necesita 19.5 de trabajadores más, para transmitir necesita 24.4 trabajadores más y para atender a los usuarios necesita 4.7 trabajadores más.

Y se puede concluir que la eficiencia laboral de CFE, en generación y transmisión es muchas veces más alta que la de LFC. Esta realidad el SME no puede seguir soslayándola.

El sistema interconectado de CFE esta bien hecho y es eficiente, desde luego perfectible, y el ajuste del SME requiere de consenso y voluntad política para arreglarlo debe ser arreglado .

 

 

(5) Informe de labores de Compañía de Luz y Fuerza del Centro 1998

Informe de labores de Comisión Federal de electricidad 1996

* trabajadores 68,837 para 1998, valor estimado.

Capacidad Instalada de Electricidad (1)MW (6)

Cuadro No. 4

tipo

Diciembre de 1995

Diciembre de 1996 /P

Hidroeléctrica

9,329.04

10,031.00

Vapor

13,594.50

14,294.50

Dual

2,100.00

2,100.00

Ciclo Combinado

1,889.66

1,911.66

Turbogas

1,682.08

1,674.08

Combustión Interna

128.51

121.26

Carbón

2,250.00

2,600.00

Geotermia

752.90

743.90

Nuclear

1,309.06

1,309.06

Eólica

1.58

1.58

Total

33,037.33

34,787.04 (1)

/P= Cifras preliminares

(1)= Incluye CFE y LFC

Proyectos que se están Realizando (7)

Cuadro No. 5

Proyectos

Ubicación

Capacidad Requerida en sitio (MW)

Mérida III

Yucatán

450

Cerro Prieto II y III

Baja California

100

Rosarito

Baja California

150

Rosarito

Baja California

450

Chihuahua 1 y 2

Chihuahua

450

Monterrey

Nuevo León

450

Total

 

2050

 

 

 

 

 

 

(6) Informe de labores 1995-1996 CFE

(7) Oportunidades de inversión en el Sector de la Energía de México SE, pág. 29

Los Proyectos Necesarios para Satisfacer la Demanda 1996-2000 (8)

Cuadro No. 6

Proyecto

Localización

Tipo

Capacidad MW

Fecha de Licitación

  1. Cerro Prieto ii y III

Baja California

GEO

100.0

1996

  • Rosarito VII
  • Baja California

    TG

    150.0

    1997

    Rosarito VIII y IX

    Baja California

    CC

    450.0

    1996

    Rosarito X-XI

    Baja California

    CC

    450.0

    1999

    1. Chihuahua

    Chihuahua

    CC

    450.0

    1996

  • Monterrey
  • Nuevo León

    CC

    675.0

    1996

    Monterrey TG

    Nuevo León

    TG

    150.0

    1999

    1. La venta I y II

    Oaxaca

    EOL

    54.0

    1997

  • Tres Vírgenes
  • Baja California Sur

    GEO

    10.0

    1997

  • San Rafael
  • Nayarit

    HID

    24.0

    1997

  • Puerto San Carlos III IV
  • Baja California Sur

    CITD

    76.0

    1997

  • Campeche II
  • Tabasco/Campeche

    CC

    225.0

    1997

  • Guerrero Negro 6 U’S
  • Baja California Sur

    CITD

    18.0

    1997

  • El Chino I II
  • Michoacán

    GEO

    50.0

    1997

  • El Sauz
  • Querétaro

    CC

    450.0

    1997

  • Hermosillo i II
  • Sonora

    TG/CC

    375.0

    1997

  • Altamira
  • Tamaulipas

    CC/C

    900.0

    1997

  • Río Bravo IV V
  • Tamaulipas

    CC

    900.0

    1997

  • Saltillo
  • Coahuila

    CC

    675.0

    1998

  • Tula -San Juan
  • Hidalgo-Querétaro

    CC

    900.0

    1998

  • Francisco Villa (repower)
  • Chihuahua

    CC

    249.0

    1998

  • El Cajón
  • Nayarit

    HID

    636.0

    1998

  • León-Aguascalientes I II
  • Aguascalientes-León, SLP

    CC

    900.0

    1998

  • Laguna I
  • Durango

    CC

    225.0

    1999

  • Oriental
  • Poza Rica-Tuxpan

    CC

    450.0

    1999

  • Valladolid
  • Valladolid

    CC

    225.0

    1999

    Total MW

       

    9,767.0

     

    Notas:

      1. CC: Ciclo Combinado
      2. GEO: Geotermoeléctrica
      3. TG: Turbo Gas
      4. HID: Hidroeléctrica
      5. CITID: Combustión Interna Tipo Diesel.

    (8) Documento de Prospectiva del Sector Eléctrico 1996-2005, Secretaria de Energía, 20/08/97

    Adicionalmente, para cumplir con sus planes de inversión, la CFE planea someter a licitación los siguientes proyectos en el corto plazo:

    Bajo el Esquema de Productor Independiente (IPP) (9)

    Cuadro No. 7

    Proyecto

    Tipo

    Capacidad (MW)

    El Sauz

    Ciclo combinado

    450

    Hermosillo 1

    Ciclo combinado

    225

    Río Bravo 4

    Ciclo combinado

    450

    Saltillo 1

    Ciclo combinado

    225

    Total

    Ciclo combinado

    1550

     

    Bajo el Esquema de Construcción Arrendamiento y Transferencia (BLT) (10)

    Cuadro No. 8

    Proyecto

    Tipo

    Capacidad (MW)

    La venta 1 y 2

    Eólica

    54

    Tres Vírgenes

    Geotérmica

    10

    San Rafael

    Hidroeléctrica

    24

    Puerto San Carlos 3 y 4

    Combustión Tipo Diesel

    75

    Campeche II

    Ciclo Combinado

    225

    Guerrero Negro 6

    Combustión Tipo Diesel

    19

    El Chino 1 y Maritario 1 y 2

    Geotérmica

    90

    Total

     

    496

     

     

    (9) Oportunidades de Inversión en el Sector de la Energía de México S.E., 20/08/97

    (10) Oportunidades de Inversión en el Sector de la Energía de México S.E., 20/08/97

    Como resultado de la apertura del sector eléctrico, entre 1996 y lo que va de 1997, la CRE ha otorgado los siguientes permisos para la generación privada de energía eléctrica.

    Proyecto Privados(11)

    Cuadro No. 9

    Proyecto

    Capacidad

    Fecha

    Localización

    1. Importación
         

    Bose, S.A. de C.V.

    4.00

    4/03/96

    Sonora

    Minera Muzquiz, S.A. de C.V.

    0.75

    15/08/97

    Coahuila

    Subtotal

    4.75

       

    1. Congeneración
         

    General Tire de México, S.A. de C.V.

    4.82

    4/03/96

    San Luis Potosí

    Enertek, S.A. de C.V.

    120.00

    24/05/96

    Altamira, Tamaulipas

    Energía de Bidarenas de RL de C.V.

    1.90

    14/06/96

    Teotihuacan, Edomex

    Celulosa y Corrugados de Sonora

    4.00

    20/08/96

    Navojoa, Sonora

    Bericali Sur, S.A. de C.V.

    5.00

    27/09/96

    Mpo. Cabos BCS

    Subtotal

    135.72

       

    1. Autoabastecimiento
         

    Carboeléctrica Sabinas, S.A. de C.V.

    180.00

    9/05/96

    Palau Coahuila

    Electricidad del suroeste, S.A. de C.V.

    27.00

    9/05/96

    La Venta, Oaxaca

    Termoeléctrica del Golfo, S.A. de C.V.

    250.00

    24/05/96

    Tamuin, SLP

    PEGI, S.A. de C.V.

    617.30

    24/05/96

    Nuevo León

    Pemex Complejo Abkatum

    35.50

    31/05/96

    Cd del Carmen Campeche

    Pemex Plataforma Cayo Arcas

    1.57

    31/05/96

    Cd del Carmen Campeche

    Pemex Complejo KU-A

    3.30

    31/05/96

    Cd del Carmen Campeche

    Pemex Complejo KU-H

    1.05

    31/05/96

    Cd del Carmen Campeche

    Pemex Complejo NOHOCH-A

    5.20

    31/05/96

    Cd del Carmen Campeche

    Pemex Complejo POL-A

    6.23

    31/05/96

    Cd del Carmen Campeche

    Pemex Complejo Marino Rebombeo

    1.94

    31/05/96

    Cd del Carmen Campeche

    Compañía Minera el Baztán, S.A. de C.V.

    2.20

    14/06/96

    Cd del Carmen Campeche

    Polimar, S.A. de C.V.

    0.85

    10/07/96

    Altamira Tamaulipas

    Arancia CPC de C.V.

    21.30

    4/09/96

    San Juan del Río, Qro.

    Cozumel 2000, S.A. de C.V.

    30.00

    25/10/96

    Cozumel, Quintana Roo

    Congeneración Mexicana, S.A. de C.V.

    69.00

    25/10/96

    Querétaro, Qro.

    Residuos Industriales Multiquim

    0.75

    3/12/96

    Mpo. de Mina N.L.

    Pemex Exploración y Producción (Campo EX-BALAM)

    12.00

    27/12/96

    Sonda de Campeche

    Terminal de Productos Especializados

    1.89

    27/12/96

    Altamira, Tamps.

    Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, Planta Dulces Nombres

    9.20

    24/01/97

    Dulces Nombres, N.L.

    Energía y Agua Pura de Cozumel, S.A. de C.V.

    25.71

    18/07/97

    Cozumel, Quintana Roo

    Servicio de Agua y Drenaje Monterrey Planta Norte

    1.60

    15/08/97

    Nuevo León

    Subtotal

    1,303.59

       

    1. producción Independiente
         

    AES Mérida III, S de Rl de C.V.

    531.50

    19/02/97

    Mérida, Yucatán

    Total

    1,975.56

       

    (11) Comisión Reguladora de Energía.

    Asimismo, se han identificado los siguientes proyectos en proceso:

     

    Proyectos en Proceso (12)

    Cuadro No. 10

    Empresas

    Proyecto

    Capacidad (MW)

    Combustible

    Estado

    1. Congeneración
     

    1,530

       

    ALPEK/CSW

    Enertek I (*)

    120

    Gas Natural

    Desarrollo

     

    Enertek II

    270

    Gas Natural

    Preparación

     

    Enerrey

    200

    Gas Natural

    Preparación

    El Paso Energy

    Monterrey Energy Project

    450

    Gas Natural

    Preparación

    Gas Energy/otras

    Matamoros Power project

    90

    Gas Natural

    Preparación

     

    Puebla Power Project

    100

    Gas Natural

    Preparación

    NLK/North-South Trade & Investment/Bufete Industrial Peñoles

    Baja California Paper

     

    Proyecto La laguna

    50

     

    250

    Gas Natural

     

    Gas Natural

    Preparación

     

    Preparación

    1. Autoabastecimiento
     

    2,218

       

    Alfa/otras Empresas

    PEGI (*)

    617

    Gas Natural

    Desarrollo

    Cementos mexicanos

    Termoeléctrica del Golfo(*)

    250

    Coque

    Desarrollo

    Grupo Acerero del Norte

    Carboeléctrica Sabinas(*)

    180

    Carbón

    Desarrollo

     

    Carboeléctrica Sabinas II

    180

    Carbón

    Preparación

    Grupo México

    Mexicana de Cobre

    183

    Por definir

    Preparación

     

    Mex Cananea

    131

    Por definir

    Preparación

     

    IMMSA

    180

    por definir

    Preparación

     

    el Arco

    196

    por definir

    Preparación

    ARANCIA-CPC

    ARANCIA CPC (*)

    21

    Gas Natural

    Operación

    Minera Autlán

    Atexcaco

    40

    Agua

    Preparación

    Empresa Cementera/La Nacional

    El Gallo

    40

    Agua

    Preparación

    GEIISA/JA Jones

    Los Azufres

    20

    Vapor Geotérmico

    Preparación

    Fuerza Eólica/otros

    Fuerza Eólica del Istmo

    30

    Aire

    Preparación

    Fuerza Eólica/otros

    Cozumel 2000(*)

    30

    Aire

    Preparación

    Fuerza Eólica/otros

    Baja California 2000

    120

    Aire

    Preparación

    TOTAL

     

    3,748

       

    (*) Cuentan con permiso.

    (12) Comisión Reguladora de Energía.

     

     

    Energía Eléctrica 1996-2000 (MW) (13)

    Cuadro No. 11

    Instalada

    Cuadro No. 4

    34,787

    Por Instalarse

    Cuadro No. 5

    2,050

    Por licitarse

    Cuadro No. 6

    9,767

    Por licitarse

    Cuadro No. 7

    1,550

    Por licitarse

    Cuadro No. 8

    496

    Proyectos privados

    Cuadro No 9.

    1,976

    Proyectos Identificados

    Cuadro No. 10

    3,748

     

    Gran Total

    54,374

     

    Según la propuesta presidencial, existen: 35,000 MW (cuadro 1)

    Según la propuesta, para 2005 se requiere: 13,000 MW

    Total 48,000 MW

    Existen proyectos combinados, cuyo total es de 54,374 MW, luego, no hay emergencia. Los ingenieros de CFE saben qué hacer y cómo hay que hacerlo. Conforme a la política de desarrollo seguida en estos proyectos, no se requiere inversión del Estado y los proyectos superan con 6,374 MW lo considerado en el documento ¿cuál es la paranoia de gobierno?

    Además, ni CFE, ni la Secretaria de Energía hablan de los grandes proyectos hidroeléctricos que ya han sido estudiados y evaluados en el pasado (cuadro No. 12). Los que representan un enorme potencial adicional al ya expuesto y resumido en el cuadro No. 11.

    (13) Los Datos fueron tomados de los cuadro No. 4,5,6,7,8,9 y 10 de este documento)

     

    Estos proyectos hidroeléctricos se muestran a continuación.

    Proyectos Hidroeléctricos (14)

    Cuadro No. 12

    Proyecto Hidroeléctrico

    Potencia MW

    Energía Mill kW h

    Factor de planta

    Capacidad total

    Aportación

    Ixcam (II etapa)

    640

    1,950

    0.27

    15,800

    10,750a

    Papagayo

    810

    1,550

    0.25

    9,400

    4,250

    Omotepec

    1,050

    2,330

    0.27

    5,380

    6,000

    Verde-Atoyac

    2,400

    5,400

    0.26

    7,500

    5,000

    Boca del Cerro

    3,000

    12,750

    0.50

    8,700

    63,500

    Quetzalli

    1,200

    3,900

    0.38

    32,375

    14,000

    Huixtan I

    1,200

    3,150

    0.31

    6,000

    6,700

    Huixtan II

    600

    1,900

    0.35

    1,413

    3,250

    Jattza

    900

    1,970

    0.25

    2,715

    3,900

    Nance

    480

    1,000

    0.25

    360

    1,000

    Salto de Agua

    660

    1,900

    0.33

    24,540

    6,600b

    Tzen Valle

    810

    1,850

    0.26

    9,100

    4,100

    Montague

    800

    3,500

    0.50

    5,000

    río y marc

    SUMA

    14,550d

    43,150e

    0.32

    128,283

    129,050

    1. Incluye el almacenamiento y las aportaciones del P.H. "Aguamilpa".
    2. Junto con el P.H. "Itzantún" formará el sistema Tacotalpa-Tulija, que tendrá una capacidad total de 1,320 MW y generación de 4100 millones de k W h
    3. Por la capacidad de su embalse-marisma, el funcionamiento de su central maremotriz será similar al de un proyecto hidroeléctrico tradicional.
    4. Representa el 45% de la capacidad nacional instalada y 1.6 veces la potencia de todas las centrales hidroeléctricas en operación y construcción.
    5. Equivale a un ahorro de 72 millones de barriles de combustoleo y 1.7 veces la actual producción promedio de las 77 centrales hidroeléctricas.

    (14) Manuel Frías Alcaraz, México siglo XXI

    1. LA PROPUESTA

    La Propuesta de Modificación a los Artículos 27 y 28 Constitucional, Socialmente es demagógica, técnicamente inconsistente, económicamente falaz, y nacionalmente inconveniente.

    1. Socialmente: La propuesta es reiterativa, afirmando que el ahorro que se tenga al cancelar la inversión futura en el sector eléctrico, se utilizará para la educación, la salud y el combate a la pobreza.

    No existe ningún presupuesto, ni compromiso formal que avale lo aseverado insistentemente en la propuesta original y reiterado muchas veces por el Dr. Luis Téllez Kuenzler en el discurso público.

    Tampoco puede existir un compromiso formal, ya que los efectos de la medida propuesta, serán en el próximo gobierno y este tendrá que formular su presupuesto y el próximo Congreso de la Unión, lo aprobará o no. Por tanto: "prometer no empobrece" adagio popular .

    En este sexenio se han privatizado las siderúrgicas y las plantas de fertilizantes, algunos puertos , satélites y aeropuertos y nada de este dinero ha sido utilizado para resolver el problema de la pobreza.

    No hay que olvidar, que el sexenio pasado se vendieron 26,000 millones de dólares y el gobierno no ha informado qué pasó con ese dinero que se encontraba en el fondo de contingencia.

    El documento señala varias veces que se requieren 5,000 millones de dólares cada año (5 años) que se trata por tanto de una industria intensiva de capital y también insiste varias veces en que en esta industria deben invertir los sectores público, social y privado. Caben aquí las siguientes preguntas: ¿el sector público debe de vender ahora, pero significa que en el futuro debe de intervenir?, respecto al sector social ¿con cuánto espera esta propuesta que invierta este sector, cada vez más pobre? esto es sólo demagogia. Además, el documento incluye en la venta las plantas hidroeléctricas que son utilizados por el sector social para riego. convendría preguntar aquí tres asuntos fundamentales:

    1. ¿Si por razones de "mercado" demanda y/o falta la planta hidroeléctrica está parada aguas abajo, no tendrá caudal, los campesinos la pueden solicitar?
    2. ¿Cuál será la tarifa de venta de aguas arriba y aguas abajo y las aguas arriba la podrán desviar?
    3. Por otro lado el manejo del agua es un asunto Federal, y tal circunstancia no está contemplada en la propuesta (entre muchas otras cosas), es obvio que el sector social no tiene interlocutor en este evento.

    1. Técnicamente: Se afirma reiterativamente que las nuevas tecnologías vuelven obsoleto el esquema de "Generar, transmitir y distribuir" y se dan ejemplos para demostrar lo afirmado.

    No era ni es un sistema interconectado, y en marzo pasado una de las plantas privatizadas en Buenos Aires son cinco falló su sistema de transmisión y dejó a un sector de la capital más de 15 días sin energía unos 300,000 ciudadanos de Buenos Aires Estas privatizaciones no se han desintegrado en generación, transmisión y distribución, como el Dr. Luis Téllez Kuenzler, afirma, siguen integradas en unidades pequeñas eso son tal y como se privatizaron..

    El territorio argentino está lejos de tener un sistema interconectado, por tanto, no es lo mismo que en nuestro país. Privatizar sistemas aislados es posible y tal vez conveniente, desde luego, estos productores aislados no van a dividirse en generación, transmisión y distribución porque carece de sentido.

    En este "mercado eléctrico" se emplean más recursos financieros a corto plazo que en centros de producción a largo plazo. En esta competencia no se ve la compatibilidad de la inversión con la seguridad del suministro de energía a largo plazo. –es decir lo convierten en negocios rápidos, el futuro no importa–

    La integración vertical de las empresas, es una forma que no se ha podido regular. No está resuelta la integración con el suministro del Gas, tampoco la cuestión de la inversión extranjera antes de la privatización.

    La electricidad era un servicio público disponible en forma universal, donde la estructura de costos era repartida en su totalidad a los usuarios. Hoy la electricidad es un "Commodities", mercancía con objetivos solamente comerciales. Antes la industria eléctrica, era dirigida por ingenieros donde los sindicatos eran significativos . Hoy es dirigida por administradores, donde las actividades de generación y ventas han sido sustituidas por la competencia, donde se pasó de actividades "monopólicas" a actividades "competitivas", donde las actividades de transmisión y distribución son consideradas monopólicas y requiere de regulación.

    Concluye: "la experiencia de la industria eléctrica británica es de dudosa relevancia para países donde la prioridad es crear infraestructura suficiente y capacidad de generación para permitir una rápida expansión del uso de la electricidad para el desarrollo económico y social".(15)

    Se asevera genéricamente que en el mundo la empresa eléctrica privada está dejando a empresas especializadas la generación, la transmisión y la distribución, esto no es cierto, se citan algunos ejemplos: (de 31 empresas a las que se les solicitaron datos, contestaron 12 y de ellas, proporcionamos sus expectativas)

    Conviene aclarar que el sistema eléctrico en E.U.A. no está interconectado, existen infinidad de empresas que tienen diferentes áreas y costos, este costo diferente no indica que prevalecerá la más competitiva, ya que se encuentra en diferentes circunstancias. En consecuencia, la competencia entre una y otra nada tiene que ver con el "Libre Mercado".

    (15) El financiero, 8 de marzo de 1999.

    (16) Minnesota Power 1993 Anual Report

    A continuación se transcribe una tabla de precios de las 10 mejores empresas de E.U.A., la diferencia máxima mostrada es de 30%, que es significativa.

    LOWEST AVERAGE COST OF ELECTRICITY TO RETAIL CUSTOMER (17)

    Rank

    Company

    Average Cost

    Cents per kWh

    1

    Idaho Power Company

    3.65

    2

    Minnesota Power

    3.90

    3

    Kentucky Utilities Company

    4.03

    4

    South Beloit Water, Gas & Power Company

    4.31

    5

    Cheyenne Ligth, Fuel & Power Company

    4.47

    6

    Southwestern Public Service Company

    4.58

    7

    Washington Water Power Company

    4.72

    8

    Wisconsin Public Service Corporation

    4.72

    9

    Pacific Corp

    4-73

    10

    PSI Energy, Inc.

    4.74

     

    (17) Minnesota Power 1997, Anual Report (pág. 7)

    (18) Edison International 1997, Anual Report (pág. 17)

     

     

     

    El reporte anual incluye un folleto de 71 páginas sobre los problemas que genera las Leyes Federales y estatales en asuntos de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica (maneja problemas que no existen en México y que tendremos al aprobar lo que proponen nuestros expertos de la Secretaria de Energía) (20).

    (19)Mid American Energy Anual Report (pág. 6 y 7)

    (20) Central South west Corp. 1997 Sumary Annual

    El informe a los accionistas dice: "El sistema de energía eléctrica, operando por TNB está verticalmente integrado en sus tres principales compuestos: generación, transmisión y distribución de electricidad". (22)

     

    (21) Electrowatt, Annual Report 1995 -1996

    (22) Laporah Tahuman 1993, Annual Report

    No se abunda más en estos ejemplos a los que se ha tenido acceso, pero convendría que los expertos de la Secretaria de Energía, con unas semanas de antigüedad en el negocio, nos dieran datos más concretos, sobre quiénes lo han hecho aparte de los ejemplos de Argentina e Inglaterra, que no son de ninguna manera brillantes ejemplos a seguir.

    En el discurso político, el Dr. Luis Téllez Kuenzler asegura que de 115 países, 40 han estructurado el sector eléctrico y otros 46 países ya lo han abierto , pero la información que se logró obtener es la que aquí se publica.

    Por último, la propuesta dice que este cambio es necesario para garantizar el suministro eléctrico que requiere el país, sin embargo no existe ningún proyecto concreto en la propuesta. La energía eléctrica requiere de planeación y este es a largo plazo. La nación no se construye en un sexenio, el horizonte tiene que tener en estos asuntos 20 años, si bien, un proyecto termoeléctrico se puede resolver en 3 años y una hidroeléctrica requiere de cuando menos 10 años (desde luego depende de la capacidad). No hay visión de Nación en la propuesta.

    1. Económicamente: Es falaz.

    En el documento se afirma varias veces que la participación de los nuevos autores hará que la energía baje de precio.

    Pero la propuesta, textualmente dice entre otras cosas:

    "La electricidad ofrecida a menor costo será vendida primero" y añade "los distribuidores y comercializadores deberán a su vez vender electricidad a los usuarios a las tarifas que determine el gobierno". ¿Entonces el productor, el transmisor y el distribuidor se tienen que ajustar a esas tarifas o estas son más altas que pueden vender?, pero no pueden ser más altas que las que ya existen, ya que el ofrecimiento es que sean más bajas esta es la afirmación central de la propuesta este asunto debe ser aclarado.

    Luis Téllez Kuenzler, secretario de Energía, afirma varias veces que la Reforma de propuesta no incluye garantías del Estado para la participación privada, pero la propuesta dice con toda precisión:

    1. Las tarifas se ajustarán a la inflación.
    2. se ajustarán a la devaluación (esto no es lo grave, lo grave es que se prevé que habrá una inflación y devaluación) y en tales circunstancias –ya previstas por el Poder Ejecutivo– se protege únicamente a la inversión (el ciudadano queda inerme, ya que los salarios no suben al nivel de la inflación y menos de la devaluación). El capital tiene garantías, el ciudadano NO.
    3. Añade el Documento: "los costos no esperados, fuera del control de los concesionarios, como las modificaciones en las tasas impositivas o nuevos impuestos, podrán ser trasladados a los usuarios" (23). Los inversionistas están protegidas de cualquier eventualidad.
    4. El documento oficial habla de que habrá diferentes precios del Mercado Eléctrico Mayorista –MEM–, mientras que las tarifas de generación y distribución serían reguladas a través de un "Sistema de Tarifas Máximas".

    El documento explica que cuando existe mayor demanda de energía –de las 9:00 a las 21:00 hrs.– la energía eléctrica cuesta más. "Ya que la demanda obliga a que el precio de la energía suba" –a esto se le llama "Libre Mercado", "Ley de la Oferta y la Demanda"– y dice además (pág. 47 del documento de la Secretaria de Energía "Propuesta de Cambio"): "Los generadores de Energía y comercialización, no están sujetos a regulación" (¿será esto Libre Mercado?) por otro lado dice que:

     

     

     

    (23) Pág. 48 de Propuesta de Cambio Estructural de la Industria Eléctrica en México (Secretaria de Energía)

    1. "las tarifas de regulación y distribución, estarán sujetas a un régimen de tarifas máximas y se calcularán a cada empresa por los costos que enfrenten, las inversiones y los procesos de mantenimiento más una tasa "razonable" (¿quién la fija?) sobre la inversión. Además, las tarifas de transmisión, incluirán los cargos por el Centro de Operación del Sistema Eléctrico.aquí está la soberanía nacional ya que éste, es propiedad del Estado mexicano, pero sería concesionado ¿dónde quedó la Rectoría del Estado?– y los costos de los servicios conexos contratados.
    2. Añade que existiría un índice de precios para la industria e incluye los movimientos del cambio en la actividad económica de la industria. Cabe aquí preguntar ¿todo este procedimiento tecnocrático–econometrista, que añade más costo ¿nos proporcionará energía más barata? como lo ha anunciado el Dr. Luis Téllez Kuenzler, esto necesita una clara demostración, ya que hay insistencia acerca de que la competencia beneficiará a los consumidores y es la principal razón para privatizar.
    3. Los precios del MEM se calcularán cada hora y serán publicados diariamente. El consumo de los usuarios calificados también será medido de manera horaria para que sus facturas reflejen el costo del consumo según el precio vigente en cada hora. Esto significa que los medidores de cada usuario tienen que ser cambiados para poder calcular estas tarifas. Se requiere un cerebro en la central -como el de teléfonos, para llevar esta contabilidad de consumo de energía y su horario- ¿todo este costo quién lo paga?.
    4. Existen fórmulas precisas para calcular todos los detalles de cómo se debe facturar al usuario final. ¿será más barata la energía como lo asegura el Secretario de Energía?. Esto es un asunto técnico, por tanto tiene que ser demostrado.
    5. Referente a la Inversión de 250 mil millones de pesos a valores corrientes de hoy, equivalentes a 25 millones de dólares, podemos hacer el siguiente ejercicio: una vez instalados los 13,000 megawatts, la facturación se elevará a los mismos valores corrientes en 2,100 millones de dólares. Únicamente por concepto de depreciación esto representa 2,500 millones de dólares, en consecuencia, la supuesta inversión es demasiado grande para la supuesta facturación, ya que a este número hay que aumentarle el costo de transformación, transportación y distribución, y por ser plantas térmicas el costo del gas o del combustoleo, si fuera el caso, no se nos ha dicho cuál será el precio a que Pemex lo venderá, nada de esto está aclarado en la propuesta .
    6. Dice la propuesta, que esta reforma permitirá financiar los pasivos laborales, conviene aclarar que los derechos laborales forman parte del costo y no del gasto, en consecuencia, no son un pasivo sino un activo, que debe existir dentro de la empresa. Si esto no existe, y la empresa se lo ha gastado, el Estado Mexicano merece una explicación por parte del gobierno y sus administradores responsables de: cuándo se gasto, en qué se gasto y quién lo autorizó, para pasar de una reserva a un pasivo.

    El estado de Resultados de 1997 de CFE, indica que las obligaciones laborales son: 1,706.3 millones de pesos, no aparece este costo en 1998 (no hay consistencia contable). También existe la depreciación acumulada a 1998 que es de 11,146.6 millones de pesos, cuya existencia contable es real. Si no existe, el Gobierno federal deberá de dar una explicación.(24)

    1. Nacionalmente: Inconveniente. Se reafirma, se reitera, se insiste una y otra vez más que se fortalece la rectoría del Estado soberanía en el sector eléctrico, creando una institución pública independiente de posibles cambios políticos.

    (24) CFE Gerencia de Contabilidad y Presupuestos, Estados Financieros.

    No existe ningún proyecto de la nueva institución pública independiente y el Sr. secretario Téllez Kuenzler no indica cual es el proyecto para sostener su dicho.

    La propuesta indica que todo se vende, todo menos el sistema de transmisión denominado "Red Nacional de Transmisión", la cual será concesionada, es decir, la única propiedad del Estado del sistema eléctrico es concesionado ¿y este proceso reafirmará la soberanía nacional y la Rectoría del Estado?

    El Sr. Secretario de Energía, Dr. Luis Téllez Kuenzler, insiste en que "los monopolios son crecientemente obsoletos ante la dinámica de la competencia y las nuevas tecnologías que la hacen posible". Naturalmente que la nuevas tecnologías, sumadas al "Libre Mercado", lo único que han generado son oligopolios y gigantescos monopolios que son altamente eficientes y de ninguna manera obsoletos. Existían hace 20 años en el mundo, 26 fabricas de automotores, hoy existen 12 y Mercedes Benz pronostica que para el año 2010 existirán sólo 4, Suiza tenía 2 grandes bancos, hoy sólo tienen 1. Existían 7 gigantescas petroleras, hoy son 4 estos nuevos oligopolios son los más poderosos centros de poder que no son "Libre Mercado" .

     

     

    En México teníamos 18 bancos, hoy hay 10 y en breve quedarán 4 de los que ahora existen, (1 grupo mexicano con Banamex, Bancomer y otro americano Citibank y uno español con Banco Bilbao Vizcaya y Santander y tal vez otro Asiático) hoy no compiten entre ellos, son un oligopolio, porque las tasas de interés entre otras cosas las maneja el "Libre Mercado", los bancos se "protegen" con las sobre tasas (inmorales), y el ciudadano bajo estas circunstancias, no tiene ninguna garantía de que el Estado lo defienda.

    La privatización bancaria y la tecnología cibernética bajo esta privatización no trajo beneficios a la sociedad mexicana, generó una institución llamada Fobaproa, hoy IPAB en la cual cada ciudadano mexicano debe 7,000 pesos (incluyendo niños y ancianos). Los bancos siguen sin servir a la sociedad, sólo se sirven de ella. Pedro Aspe Armella afirmó que: "El Estado no puede ni debe ser banquero", después del desastre se aseveró que la banca "debe tener marco legal que garantice su actuación". Hoy, la realidad de esta privatización sólo es un lastre para el crecimiento, y los monopolios son lo contrario de lo que afirma el Dr. Téllez Kuenzler, son eficientes para ellos, no para la sociedad.

    CFE, es un monopolio estatal, que hasta ahora ha hecho bien las cosas y la pretensión de separar generación, transmisión y distribución, resulta inconsistente, porque la generación tiene diferentes costos y no podrán competir entre ellas, por ejemplo: los costos de generación en las carboníferas son más altos que la generación hidráulica y también diferente a las del combustoleo y Gas Natural (estos últimos, sujetos a capricho de precio decretado por la SHCP).

    Por otro lado, en lugar de vender bajo un sistema de costo anual arriba de su punto de equilibrio, se pretende vender "caro" en las horas de mayor demanda y "barato" cuando la demanda baje. Cabe hacer notar que estas plantas no se arrancan ni se paran con la simpleza de oprimir un botón, su entrada en operación y salida de la misma tiene costos y tiempos también, no es un asunto instantáneo.

    Afirma el Dr. Luis Téllez Kuenzler, que: "No se pretende convertir en monopolios privados los resultantes de las transacciones corporativas de CFE y LFC".

    En esta circunstancia, no existe ninguna garantía de que se cumpla la suposición del Dr. Luis Téllez Kuenzler de que: "alguien comprará el sistema de distribución de Guadalajara, Alguien el del Valle de Toluca, otro el de la zona metropolitana de Monterrey y que todas trabajen en forma independiente y que compitan entre sí, para comprarle todos al mismo tiempo a la planta de Chocasén" que en tiempos de lluvia tendrá posiblemente mejor precio , pero en esta suposición resulta que Chocasén, carece de capacidad para surtirle a todos sus posibles clientes al mismo tiempo, entonces se quedan con "las ganas" de ser competitivos y venden al precio que "consigan". que no será el mejor precio como sucede en los E.U.A., según el reporte de Minnesota Power. (25)

    Por ello, todo es un asunto inconsistente y bajo esas circunstancias, no puede garantizar el suministro eléctrico de país "en mejores condiciones de calidad, seguridad y precios competitivos, trasladando los beneficios de apertura a los Usuarios" palabras del Dr. Luis Téllez Kuenzler

    Por último, este capital privado no será nacional (es una extranjerización más) y no se desintegrará el sistema interconectado que existe, los interesados en comprar son extranjeros, los mismos que ya tienen inversiones en otras partes del mundo y que forman parte de los centros de poder.

    El Dr. Luis Téllez Kuenzler, afirma lo siguiente: "los economistas hemos aprendido desde hace mucho tiempo que la soberanía no depende del grado de participación del Estado en la economía, sino de la fortaleza económica de un país"

    (25) Minnesota Power 1997, Anual Report (pág. 7) ya citado con anterioridad en el No. (17)

    Dr. Luis Téllez Kuenzler: "La fortaleza económica de un país, es la de su industria y su capacidad de dar valor agregado al producto y esto significa empleo e impuestos, por tanto, da seguridad monetaria" no al revés, como ustedes los economistas lo han hecho. fortalecer el sistema financiero y debilitar el sistema productivo .

    las palabras de su colega y también Doctor Guillermo Ortiz Martínez, cuando vendió los bancos fueron: "Hemos democratizado el capital, lo hemos dejado en manos de expertos y la nación mexicana tiene una formidable situación bancaria y financiera". También afirmó: "Nada más firmamos el "Acuerdo Marco" y estamos listos para crecer al 7% porque las condiciones están dadas" Añade: "el país esta libre de problemas económicos, estructurales y simplemente se ve afectado por un problema transitorio de ajuste, ya que en los aspectos fundamentales, la economía mexicana es una economía sana".

    Guillermo Ortiz sigue apoyando a los expertos a los que les vendió esto sólo trae repercusiones negativas al pueblo de México, y su dicho de crecer al 7% nos llevó a un -7%. ¿debemos creerles a los economistas que defienden el "Modelo Económico"?. –ignoran que: "una economía sin valor agregado es una economía débil"– y eso es lo que ustedes los economistas han hecho a México.

    La política económica del "Libre Mercado" no liberó nuca el sistema financiero, hoy los extranjeros ya están en México y esto no representa ninguna ventaja para la nación mexicana, o ¿cómo se aplica en este caso su conocimiento, de qué manera fortalece la soberanía nacional?

    El pueblo de México tiene gasolina más cara que la de E.U.A. y además importada de los mismos E.U.A., ¿esto es capacidad administrativa y la visión de nación soberana que los economistas tienen?

    Solamente quisiera recordar que la experiencia de los actuales responsables de la política energética es inexistente, carecen de conocimiento para explicar la magnitud de lo que proponen. Hoy son expertos en esto, la semana que viene serán expertos en cualquier otra cosa, estos distinguidos doctores en economía, han vendido patrimonio nacional por más de 30 mil millones de dólares, sin ningún beneficio social. Que el Dr. Téllez Kuenzler, demuestre lo contrario.

    Los mexicanos que saben de estos asuntos energéticos, hoy son menospreciados, son jubilados (son "viejitos", según otro economista, Adrián Lajous) y relegados a puestos de segundo y tercer nivel, los primeros merecen estar ocupados por "tecnócratas", cuya currícula, no avala el puesto que ocupan y pretenden dar cátedras y soluciones de algo en lo cual nunca han trabajado. Los tecnócratas nunca han construido ni diseñado nada, sólo enajenan Patrimonio Nacional y la pobreza crece todos los días, esta privatización eléctrica será una extranjerización más. ¿Así debemos entender la fortaleza de la soberanía?

    1. La Realidad

    El Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, está convencido de que esta reforma debe hacerse "cuidadosamente, sin apresuramientos" y por las expresiones posteriores al discurso inicial, así como por las acciones de la Secretaría de Energía, hay una prisa inusitada y descuidada la propia propuesta y el documento técnico, así lo demuestran.

    "ACUERDO MARCO" (27)

    1. Capitulo XV. Dice, entre otras cosas, lo siguiente: (estos números no son secuenciales en el Acuerdo, son seleccionados para este escrito):

    (27) El "Acuerdo Marco", fue autorizado por el Congreso de la Unión en Febrero de 1995, a cambio del préstamo de E.U.A. por 19,000 millones de dólares del Fondo de Reservas del Tesoro y el aval por otras cantidades que suman casi 50,000 millones de dólares.

    Legislación aplicable y sostenimiento de jurisdicción

    El presente Acuerdo se regirá por y será interpretado de conformidad con las leyes del Estado de Nueva York, en la medida en que ello no sea inconsistente con las leyes federales de los Estados Unidos de América.

    (En este acto y de manera irrevocable, México (toda nuestra Nación, nuestra República y todos los mexicanos) y el Banco de México se someten, para todos los propósitos de este Acuerdo y en conexión con el mismo, a la jurisdicción exclusiva de la Corte de Distrito en los Estados Unidos de América localizada en el Distrito de Manhattan en la Cd. de Nueva York y renuncian, de la manera más amplia que proceda, a la defensa de tribunal incompetente que pretenda hacer valer bajo cualquier acción o procedimiento ejercido o iniciado conforme al presente párrafo.

    1. Modifica al (NAFTA) o Tratado de Libre Comercio, debido a los nuevos acuerdos financieros (pág. 1, Acuerdos Sobre Esquemas Financieros).
    2. Pemex se compromete a no vender, no enajenar ni hipotecar, ni celebrar convenios distintos a los especificados en este Acuerdo (lee usted bien).
    3. El gobierno se compromete a llevar a cabo una política realista de precios y tarifas del sector público para evitar distorsiones (suben los servicios y los impuestos. Asunto que se cumple).
    4. La política salarial, bajo el Acuerdo, prevé un acuerdo en los salarios mínimos de un 7% y un 3% a través de una bonificación fiscal (Pág. 7 del Memorándum del Fondo Monetario Internacional) forma parte del "Acuerdo Marco" y se cumple (por ello los sueldos están acotados).

    Anexo II –Disponibilidad de la Información Estadística del Gobierno Federal del Fisco de México (Política Económica del "Acuerdo Marco")

    1. El Banco de México, la Secretaria de Hacienda y Crédito Público y Pemex, deben de informar trimestralmente al Banco de Reserva Federal de Nueva York (informan al país una vez al año y a los E.U.A. cada 3 meses).
    2. El Banco de México ampliará el contenido de su más reciente publicación sobre datos oportunos mensuales, para incluir información sobre los valores gubernamentales en circulación y operaciones del FOBAPROA. Estos datos se darán a conocer uno cuantos días después de cierre de mes (instrucciones Precisas como usted ve y el FOBAPROA les importa mucho, convendría conocer los nombres de los acreedores).

    El Banco de México presentará las variaciones en sus activos internacionales netos, la base monetaria y los activos internos netos, de acuerdo a la definición metodológica del F.M.I., en forma trimestral, con un rezago de una semana (que no se les olvide).

    Anexo C –Política Económica–

    1. Los problemas de solvencia se resolverán utilizando los procedimientos previstos en la Ley para el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA). El Gobierno debe de tener la determinación de proteger a los depositantes... Para cubrir los costos fiscales que pudieran surgir en relación a esto último, el Gobierno adoptará las medidas fiscales apropiadas. Y no pagarán impuestos los depositantes. Esto se ha cumplido, los mexicanos debemos 700,000 millones de pesos –7 mil cada mexicano– más lo que se acumule (esto es la razón de ser del FOBAPROA).
    2. El Gobierno –ya lo hizoabrirá las telecomunicaciones a la competencia local y foránea, permitirá la privatización de plantas generadoras de electricidad (quieren cumplir ahora) y permitirá una mayor participación extranjera en el sector bancario –ya lo hizo–, de la inicialmente contemplada bajo el TLC. En este contexto, el Gobierno está comprometido a llevar a cabo privatizaciones y concesiones que pudieran rendir aproximadamente entre 12 y 14 mil millones de dólares durante los próximos tres años -ya se atrasaron- (mientras no tuvimos Embajador de EUA la presión había bajado).

     

    1. Sanciones

    En vista del hecho de que los Acuerdos Financieros constituyen actividades comerciales y de conformidad con las prácticas normales, el Gobierno, el Banco de México y cada una de las Entidades de Pemex (el rehén es Pemex), renuncian a la inmunidad en cuanto a (i) embargo precautorio (ii) ejecución, o (iii) embargo previo a la sentencia, para todos los propósitos del título 28 del código de los Estados Unidos, Secciones 1610 y 1611 con respecto a sus obligaciones bajo los Acuerdos Financieros "Si no se cumple hay sanciones".

    Adicionalmente, el Director de MIGA, "Agencia multilateral de garantía para inversiones" afirma en Nueva York, en noviembre de 1995: "Resulta incongruente que bajo el pretexto del nacionalismo y soberanía, México se mantenga al margen de MIGA, cuando los Estados, miembros de la OCDE y la Organización Mundial de Comercio (OMC), necesitan realizar

    cambios constitucionales". (28) Los estados miembros de MIGA, no deben ser propietarios de ninguna infraestructura, entre ellas, la energética, los puertos, aeropuertos y ferrocarriles.

    Este es el verdadero compromiso, y no es con el pueblo de México, es con los E.U.A. Es un compromiso anticonstitucional, como se desprende de su lectura.

    (28) El Financiero, Noviembre de 1995.

    1. Conclusiones:

     

    1. El documento técnico solamente tiene reglas de juego claras para el que compre los activos, y reglas más claras aún para que no pierda dinero suceda lo que suceda, para garantizar esto está el MIGA – acuerdo que se ha firmado con algunas empresas como VolksWagen, y garantiza que: "en caso de una revuelta, el Estado mexicano indemnizará no solamente la pérdida física, sino la pérdida de utilidades"–.
    2. En esta atropellada propuesta no existe proyecto nacional, –este es un problema de fondo– es preparada por administradores, sin programa para hacer proyectos de nación, como el que proponen, además esta propuesta de cambio va más allá de las modificaciones de los artículos 27 y 28 de nuestra Constitución, modifica también el 25 y el 26 –este es otro problema de fondo– donde el Estado mexicano se obliga a mantener la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que la sociedad sea integral. Que fortalezca la soberanía Nacional, que fomente el crecimiento económico, el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza… que permita el pleno ejercicio de la libertad y dignidad de los individuos… cuya seguridad protege esta Constitución.

    La propuesta habla de generar empleo y expresa cifras, pero no dice en dónde y cómo. Lo más natural que puede suceder es que buscando la eficiencia y eficacia, que es correcta, suspendan de golpe y sin posibilidades de reubicación a una gran parte de los trabajadores del sector eléctrico.

    Esta propuesta tiene como objetivo dar cumplimiento al "Acuerdo Marco" y el "Acuerdo Marco" tiene como objetivo, reforzar los nuevos y más grandes "centros de poder". Entendamos bien el esquema general a que esta política económica "neoliberal" nos ha llevado:

      1. En petróleo, únicamente se desarrolla la explotación del petróleo crudo.
      2. Exportamos petróleo crudo sin valor agregado a los EUA, que es un centro de poder.
      3. Importamos gasolinas, petrolíferos y petroquímicos de los EUA que tienen mayor valor agregado.
      4. Hemos abierto la importación de Gas Natural, sin aranceles de EUA y aquí quemamos Gas Natural.
      5. Por no transformar el Gas Natural en amoniaco y otros productos, nos vemos obligados a parar nuestras plantas de urea generamos desempleo e importamos urea debilitamos nuestra economía y fortalecemos la de los centros de poder
      6. Nuestra industria petrolera refina lo mismo desde hace 15 años, nuestra industria petroquímica igual; la industria petrolera es deficitaria.
      7. Vendiendo el sistema eléctrico que tenemos, cuya generación mayoritaria será con gas (los hidrocarburos pasaran de 63% a 80% cuadro No. 1), cuyos ductos ya controla la iniciativa privada y si entregamos como desean los distinguidos economistas, también a Pemex y para lograrlo buscan hasta formas metaconstitucionales. Nuestra nación estará en manos de los centros de poder y para facilitar la operación, tendremos sin duda alguna energía cara para usuarios domésticos e industriales nacionales y energía barata para las plantas industriales propiedad de estos centros de poder que nos convierten en un país maquilador. Lo único barato en México es la mano de obra.

     

     

     

    Ese es el futuro que estos distinguidos economistas ofrecen a nuestro país, naturalmente que todas estas medidas no refuerzan la soberanía nacional que el Dr. Téllez y otros economistas han aprendido, lo que sí sabemos es que el desempleo crece y la pobreza también con 16 años de administración pública en manos de doctores en economía.

     

    1. Esta propuesta, no tiene alternativa, se presenta como una verdad absoluta, por tanto, es un dogma, carece de planeación estratégica, no hay estudio de rentabilidad, ni de puntos de equilibrio, para los inversionistas no es un capital de riesgo, sus utilidades están garantizadas.

    El Estado Mexicano requiere de una reforma de Estado, basada en un Plan Nacional de Desarrollo –que no existe–. Este Plan Nacional de Desarrollo, (Art. 25 y 26) infiere un modelo económico con una reforma fiscal, donde el sector energético está inmerso como un eje central, estratégico como dice la Constitución.

     

     

     

     

     

     

    En resumen, Retomemos las palabras del Sr. Presidente, Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León, "Debe analizarse cuidadosamente , sin apresuramientos. Que se analicen razones y antes de cualquier otra cosa, se piense en el interés supremo de nuestra Nación"

    Los señores Legisladores no pueden tomar ninguna decisión sin un análisis correcto, dentro de un proyecto de nación y una visión a largo plazo.

     

     

    Atentamente

    "Por mi Raza Hablará el Espíritu"

     

     

     

    Rafael Decelis Contreras

    Profesor de Economía en la

    División de Ciencias Sociales y Administrativas

     

     

     

    1. "Comentarios sobre la Privatización del Sector Eléctrico en México"

    (Abril 26 de 1999)

     

    Este documento lo presenté como académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la reunión convocada por las Comisiones del Senado de la República "Estudios Legislativos", "Energía y Recursos no Renovables" y las "Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales", para participar en el "Foro Regional de Consulta sobre la Reforma del Sector Eléctrico", celebrada el día 26 de marzo en la Cd. de Monterrey, N.L., México.

     

    Fue publicado en el periódico "Excélsior" en la página 10 (los días 11,12,13 y 14 de junio de 1999), dedicada a los no columnistas del periódico, pero cuyos documentos son aceptados por tratar asuntos de interés nacional. Gracias a Don Regino Díaz Redondo por su amabilidad, que me ha permitido participar en esa columna varias veces.

     

    Ese documento como todos los anteriores, no merecía respuesta de las autoridades. Tuvo un éxito importante, fue demandado por muchas y diversas personas y periodistas; también gracias al E-Mail se pudo hacer llegar a muchos lectores.

     

    Los Diputados del PAN, retoman el artículo para comunicar al público a través del periódico Reforma, y el reportero Jorge Reyes el 16 de julio de 1999: "Que el PAN descarta la apertura eléctrica", concluyen su análisis y retoman las mismas opiniones presentadas en mi documento, hecho que lo avala.

     

    También varios periodistas y columnistas indican que el motor de esta acción gubernamental es el "Acuerdo Marco", cinco años después de estarlo comunicando, los periodistas se dan cuenta de que ahí está el origen de la política macroeconómica sostenida por el gobierno, y hoy lo reiteran en sus escritos. Enhorabuena.

     

    [inicio] [convocatoria] [agenda] [calendario] [organización] [vínculos] [documentos] [ponentes]