|
Cuando nuestroperiodista se
presentó trajeado y con corbata, AldoRico lo vió y le díjo:
"Usted más que de Playboy, parece de Esquiú". Había roto el
hielo. Reía. Lo hace a menudo. Y habla. Es casi un borbollón. Pone
pasión y fuerza. Pone énfasis en demostrar que está mucho más
formado que la media de los militares. Aunque usa y abusa de la
terminología y el método de análisis que se enseñan primero en la
Escuela Militar y después en la Escuela Superior de Guerra. Busca
respuestas para todo. Siempre habla pero trata de evitar lo que no le
parece conveniente. Se define como católico. "Cumplo con los
diezmandamientos ".
Pero asegura que no hacepolítica católica. "El MODIN a
grupa a mormones y judíos ". Reconoce
que las mujeres no lo votan. "Tal vez les cuesta entender la
dinámica del conflicto ". Pero
niega que el y su partido sean machistas. Su táctica actual parece ser
juntar a Menem con Alfonsín mucho más allá del Pacto Constitucional.
La imagen sería de un antisistema pero dentro del sistema. "Le
dije a mi mujer que debíamos desnudar nos para Playboy como Bocca y
Cassano. Medio se lo creyó y me preguntó si había enloquecido."
Una cualidad o defecto, parece marcar su vida: la velocidad. Velocidad
pa ra transmitir sus primeros años. "Era tan atropellado que me
llevaba todo por delante. Así me quedó la nariz chata." Velocidad
para asumir compromisos. ‘Me casé a los 21 años. Por supuesto, con
mi primera novia, NoemíCrocco." Velocidad en la vida profesional.
Llegó hasta el grado de teniente coronel y apostó tan fuerte que
debió dejar el Ejército. Velocidad frente a la actividad política.
"Fundamos el MODIN hace tres años. Ya contamos con diputados
nacionales, provinciales y concejales". Y así sigue. Hasta en los
actos triviales. ‘¿ Quiere
un mate?Discúlpe me pero me gusta tanto que me olvido de
convidar." Cuando el periodista pudo acercar la bombilla a sus
labios, Rico ya había ingerido más de treinta. Y su pasión por el
mate aparece coherente con su obsesión por lo nacional. Ama el
tango y el folklore. Quiere fotografiarse al lado de la bandera. Y
cuando expone su pensamiento, lo nacional y lo anticonstitucional
aparecen como categorías vinculadas a lo bueno ya lo malo,
respectivamente. Fue protagonista de una etapa violenta. Estuvo en la
línea de fuego. Lucha antisubversiva, Malvinas y las sublevaciones de
la época de Alfonsín. Sufrió bajas de los dos lados. Camaradas y
algún pariente por el lado militar. Un cuñado por el lado montonero.
No es sarmientino, precisamente pero al igual que el gran sanjuanino
muestra asistencia perfecta. Estuvo en todas. Ahora es diputado
nacional. Una gran oportunidad que le ofrece la magnanimidad de la
democracia. Usted juzga. Esta es la entrevista que le concedió a Luis
Domeniann
PIayboy:-¿Por qué el
Ejército?
Rico:-No sé...Mi padre era
español...Republicano, además...No sé...Eramos una familia de clase
media. Yo fui soldado. Mi hermano fue médico. Se vivía bien por
aquella época. En el colegio secundario me interesaba la historia,
sobre todo la historia militar. Pero no tenía ningún antecedente
militar.Ahora tengo un yerno militar.
Playboy:-De aquella
época, ¿algún recuerdo que defina al Rico de hoy?
Rico:-No. Llevé una vida normal.
Me casé muy jóven. Ambos 21. Bueno...en realidad me dieron la baja del
Colegio Militar por aparente indisciplina. Pero después me cambiaron la
falta por una menor y pude volver. Yo me preocupaba mucho por la
formación. Porque cuando más formado esté un individuo, alcanza mayor
capacidad de ejercer iniciativas. Eso fue lo que pasó en Semana Santa.
Playboy:-Vamos por parte. Ya
vamos a llegar a Semana Santa.
Rico:-Atípico...Fuera de la cadena
de comando.
Playboy:-Espere. Hay
que seguir ensayando explicaciones sobre Semana Santa. Pero muchos
hechos no están claros. A su juicio, como militar, ¿qué pasó en la
Argentina ?¿por qué los golpes de Estado?
Rico:-Fallas en la conducción
política. Cuando fracasa, sobrevienen crisis y desequilibrios. Con
conductor de uniforme o sin él. Con patillas o sin patillas. La
función del político es operar sobre las causas para prevenir los
conflictos que se presentan en la sociedad antes que estallen. Cuando no
opera, llega el conflicto. Puede ser una huelga, un Cordobazo, un
desborde social, un asalto a un supermercado o un golpe de Estado.
Playboy:-Recuerda cuando se decía
que general era el grado previo en el escalafón al de presidente...
Rico:-Puede ser...
Playboy:-Había una mentalidad
golpista en el Ejército...
Rico:-Mire...No sé...No creo.
Playboy:-Le pregunto
sobre el Ejército que usted vivió.
Rico:-Sí...Yo creo...Yo creo que
Videla no tenía voluntad de poder. De allí fracasó el Proceso.
Playboy:-Yen el
derrocamiento de Illia, ¿no operó esa mentalidad?
Rico:-Allí habría que buscar por
otro lado. Usted sabe que detrás de los golpes militares siempre
estuvieronlos civiles. La UCRes elpartido golpista porexelencia. El PJ
nace de una revolución militar, el 4 de junio de 1943. La UCR surge de
la revolucióndel ‘90. ¿Encuántas revoluciones e intentos de golpe
de Estado participó la UCR? Lo que pasa es que se olvidaron de la
bandera del Parque. La bandera argentina que enarbolaron en el Parque
decía "Dios y patria". Se olvidaron de sus héroes militares
muertos enel Parque. Yasílesvá. Atención, el PJtambiénse olvidó de
su fundador.
Playboy:-Rico, explique la
guerra sucia.
Rico:-¿Qué guerra sucia?
Playboy:-Lo que
se conoce como guerra sucia...
Rico:-No hay ninguna guerra limpia.
Todas son sucias. La guerra es el comportamiento analógico del hombre.
La guerra...Lo que usted llama...Podernos calificarla como guerra civil.
Playboy:-No nos
detengamos en el adjetivo.
Rico:-No. No es un adjetivo. Es una
definición. Playboy:-Bueno, si
prefiere...
Rico:-Es una definición. Se define
por género próximo y diferencia específica. Es el arte de la
definición...
Playboy:-Dígame las razones.
Rico:-Hay que
fijar un comienzo...
Playboy:-¿Secuestro y muerte del
generalAramburu?
Rico:-No. Comienza a fines de la
década del 60. Taco Ralo. El comandante Uturunco. Hay casos...
Playboy:-No. Eran
casos muy aislados.
Rico:-Sí. Eran casos aislados.
Siempre comienza todo con casos aislados que después se generalizan.
Playboy:-lnsisto con el caso
Aramburu. Porque no está claro...
Rico:-No sé...
Playboy:-Allí se mezcla todo.
Se mezcla Ejército, servicios, Montoneros...
Rico:-Sí, hasta algún pariente
mio...
Playboy:-El hermano
de su mujer, que era montonero... cuente...
Rico:-No, es público... Hay otros
casos... Imaz... El Coronel Vidal... Playboy:-Lo de
ImaL..
Rico:-El tema es que se transforma
enguerra porque las organizaciones subersivas ponen las armas en la
calle primero. Acá los agresores son las organizaciones subersivas.
Playboy:-Hay dos
organizaciones subersivas...
Rico:-Hay muchas... Hubo muchas...
Las más importantes: ERP y Montoneros...
Playboy:-Con e1ERP,
la cosa está más clara. Con Montoneros se mezcla todo...
Rico:-Montoneros es una
organización de... Me resisto a calificarlos movimientos políticos
como de izquierda o de derecha. Hoy no existe esta confrontación. Tal
vez en aquella época estaba el Partido Comunista (PC) de la Unión
Soviética. Hay que tener en cuenta que la guerra subversiva
revolucionaria, como se llamaba por aquella época, era el instrumento
táctico de la estrategia indirecta del PCde la Unión Soviética,
Allí, el Estado era un órgano del partido. Desaparece el partido,
desaparece el Estado y desaparece la guerra revolucionaria ...Y luego
enel gobierno de Isabel Perón, se sacan las Fuerzas Armadas a la calle.
Fue un error que no sé si era posible evitar. Pero hay un caso más
embromado, del que pocos tienen conciencia, que fue la liberación de
los delincuentes guerrilleros por el gobierno de Cámpora.
Playboy:-Allí se
liberó de todo. También a narcotraficantes...
Rico:-Sí. Pero, lo importante, fue
la liberación de de los guerrilleros. Y la eliminación de los
instrumentos con los que se juzgaba la subversión.
Playboy:-<~Losfueros especiales?
Rico:-Sí. Las leyes y el fuero
antisubversivo. Debía existir. Como existe el civil, el comercial, el
penal... Lo político, inclusive, tiene su propio fuero. Cuando aparece
un delito especial, debe crearse un fuero especial. no sólo se
liberaron a más de dos mil terroristas, sino que se eliminaron las
leyes y el fuero. A partir de ese momento, ningún juez civil o militar,
iba a juzgar a un subversivo y mucho menos aplicar penas. Y luego
comenzó la guerra directa. Aunque no se le dió el trato de guerra por
razones políticas. Porqué si un movimiento revolucionario declara zona
liberada alguna región y el estado que lo combate acepta que está en
guerra, puede ocurrirque ese movimiento obtenga reconocimiento
internacional. Sobretodo, por parte de aquellos países que pueden estar
alentando este tipo de acción de acción subversiva. Después viene el
gobierno de Alfonsín que juzga los excesos, lo que no está mal de
suyo, pero el error fue quitarlos del contexto de guerra. Ese fue un
error. El otro fue definir la iniciación de la guerra contra la
subversión el 24 de marzo de 1976. Si hubo desaparecimiento en el ‘76
y en el ‘77, también los hubo en el ‘74 y en el ‘73, con
gobiernos constitucionales. Entonces, el juzgamiento de los
acontecimientos se saca de su cauce. Se desequilibra. Y llegamos al
conflicto. Tal vez, el antecedente inmediato de Semana Santa. La
ausencia de equilibrio en el juzgamiento de lo que ocurrió.
Playboy:-¿ Usted,
que hubiera hecho?
Rico:-Es un problema de Alfonsín.
No mio.
Playboy:-Bueno. ¿ Que debió haber
hecho Alfonsín?
Rico:-Juzgar todo con un contexto
de guerra. Yjuzgar a los gobiernos anteriores también. Juzgar a Luder.
A Isabel de Perón.
Playboy:-Aramburu, Onganía,
Lanusse. ¿Que piensa de ellos?
Rico:-Conesos hombres comenzó el
actual régimen. Comenzó la desnacionalización del Ejército
Argentino.
Playboy:-4~Los tres
por igual?
Rico:-Sí. En general, sí...
Fundamentalmente Lanusse, que introduce la socialdemocracia en la
Argentina y prostituye el sistema de promociones en el Ejército. A
partir de entonces, sólo ascienden los amigos. Los incondicionales. El
instrumento usado era el cursillismo. Nosotros éramos tenientes y nos
oponiamos al cursillo. La lucha interna era tremenda.
Playboy:-Yen la época de
Perón, ¿no se daba también un Ejército de amigos?
Rico:-No. Era un Ejército
Nacional. En el ‘55, las Fuerzas Armadas dejan de ser
nacionales. Hasta entonces, mostraban desde una conducta hasta un
pensamiento nacional.
Playboy:-Defina qué
es un Ejército Nacional.
Rico:-Es el que está al servicio
de los intereses nacionales.
PIayboy:-4~ Ycuáles
son los intereses nacionales? ¿La Doctrina de la Seguridad? Rico:-No.
La Doctrina de la Seguridad es actual. Yo nunca escuché en el Ejército
que se hiciera mención de ella. Mire, durante el gobierno de Onganía
desaparece el viejo Ejército adaptado alas circunstancias de la
República. Se copia la organización y la doctrina táctica
estadounidense aunque, paralelamente, se denuncia el Plan de Ayuda
Militar de ese país y vamos al equipamiento europeo. Toda una
contradicción. Con el proceso es peor. ..No, ni peor, ni mejor. Es un
cambio. La alianza estratégica durante el Proceso es la Unión
Soviética. Es más, coincido con el pensamiento de que el Proceso, en
lo económico, es el crecimiento del socialimperialismo en la Argentina.
Los capitales del PC local crecen más que el resto.
Playboy:-Pero viene el
intercambio comercial... Rico:-Viene de la alianza estratégica...
PIayboy:-¿Existió esa
alianza estratégica?
Rico:-Sí. El PC fue el partido no
proscripto. A la Argentina, nunca vinieron comisiones de derechos
humanos de las Naciones Unidas porque la UniónSoviética se oponía
sistemáticamente en el Consejo de Seguridad. Hubo generales
prosoviéticos...
Playboy:-Rico, ¿
todo eso tiene que ver con una corriente de pensamiento o con intereses
comerciales concretos?
Rico:-No sé. Todo está mezclado.
Pero yo pienso queparte deunanálisis estratégico cuyo fundamento es
enfrentar a los Estados Unidos a través de esa alianza con la Unión
Soviética. Totalmente distinto la doctrina de la tercera posición.
PIayboy:-<~Desembocó en
Malvinas?
Rico:-Al contrario. Había
generales prosoviéticos. Se llegó a proponer el cambio de todo el
armamento por armamento soviético...
Playboy:-<~Algo parecido a
Perú?
Rico:-No es tan así. Ellos
tuvieron un problema tremendo porque los repuestos no llegaban nunca. Yo
estuve incorporado al ejército peruano por aquella época. En la
División Aerotransportadora durante el gobierno de Velazco Alvarado.
..Al contrario, Malvinas es la alianza con los Estados Unidos.
Playboy:-Espere.. .¿Cuáles
eran los generales prosoviéticos?
Rico:-No voy a dar nombres porque
hay alguno que actúa todavía. Recuerdo que acá se trajo aljefe de
Estado Mayorsoviético y se lo condecoró, pero no se condecoró a
ningún general estadounidense. Es más, comienza a bajar la influencia
de la misión militar de los Estados Unidos, aunque nunca tuvo mucha...
Playboy:-<~Y cómo ubica
bajo este contexto de alianza estratégica, la también, según uste4
estrategia subversiva del PC soviético en la Argentina?
Rico:-Este...Esto es...Sedió en
otras partes... Playboy:-~No es una
contradicción?
Rico:-No. No lo es. Puede que sea
un opuesto. Opuesto, contrario y contradictorio son categorías lógicas
distintas. Pero, Malvinas nos lleva a la vuelta con la alianza con los
Estados Unidos.
Playboy:-4~ Con
Galtieri?
Rico:-Claro. Con Galtien cambia la
estrategia... Playboy: -Es el general
proestadounidense...
Rico:-Fue a los Estados Unidos y
allá le dijeron que era un general majestuoso.
Playboy:-Escierto. PeroMalvinas
¿ no fue un errorde interpretación de Galtieri?
Rico:-Fue una trampa. Malvinas
está colocada dentro del contexto de la Iniciativa para la Defensa
Estratégica...Como ahora el Brady. Nunca América latina anduvo bien
cuendo dejó de ser contendiente estratégico para pasar a ser aliado
incondiciona.I de los Estados Unidos. El Brady y Malvinas son más o
menos lo mismo.
Playboy:-Perdóneme.¿Fue
una trampa o es que Galtieri no entendía nada?
Rico:-Es otro problema. El problema
de Galtierí es igual ál de otros políticos como Menem o Alfonsín. No
toman conciencia del marco estratégico en el que se mueven. En la
Argentina no hay pensadores estratégicos porque es un país
invertebrado. No hay objetivos políticos. Si no hay objetivos
políticos, no pueden existir instrumentos para conquistarlos. Y, porlo
tanto, no hay doctrina estratégica. Porque la estrategia es el empleo
de los medios para conquistar lo que se fija en categorías superiores:
o bien, hay una estrategia que apunta al alineamiento automático con
los Estados Unidos, al ajuste y a la transferencia de excedentes
económicos. Sepuedellamarestrategia pero no estrategia nacional. Es la
estrategia de las transnacionales o del Departamento de Estado. Pero
Malvinas forma parte de la Iniciativa para la Defensa Estratégica que
está en vigencia. Es la Guerra de las Galaxias.
Playboy:-¿Sígue en
vigencia pese a lo que pasó en el Este?
Rico:-Por supuesto. Porque no hay
política sin enemigo. Lo político definido ontológicamente parte de
tres presupuestos: mando y obediencia; público yprivado y amigo y
enemigo. Cuando Escipión aniquilaba y destruía Cartago, sentado sobre
las ruinas, lloraba. Le preguntaron por qué y contestó: ¡Ay!... Qué
será de Roma. Se quedó sin enemigo". No fue así. Buscó otro
enemigo. Enel Este. Si, la Iniciativa para la Defensa Estratégica está
vigente. Vea, la isla de Diego García en cl Indico, donde fue
erradicada por los estadounidenses una población completa y
transformada en una base militar. La isla de Pascua, en el Pacifico,
donde se construyó una pista de aterrizaje para transbordadores
espaciales. La isla de Trinidad, en el atlántico al sur de Ascensión,
cedida porBrasil después de. Malvinas. es el polígono estratégico
inscripto en esta iniciativa. No lo digo yo. Lo dice el Departamento de
Estado. Lo dijo Bancroft, aquí en la Argentina.
PIayboy:-¿ Contra quién ?¿Contra
Saddam Hussein?
Rico:-Contra el Sur. Con dos
objetivos: noproliferación nucleary noproliferación tecnológica.
Trás la caída del Muro de Berlín, Estados Unidos fija un nuevo
enemigo. Es el sur. Lo que está al sur del Caribe y al sur y al este
del Mediterráneo.
Playboy:¿Estos enemigos dan
para una iniciativa para la Defensa Estratégica?
Rico:-Por supuesto. Porque es un
motor de tecnología y es un motor para la
fijación de la doctrina militar y del tamaño militar... Si no
hay enemigo, no hay desarrollo de las
Fuerzas Armadas.
Playboy:-Pero, hay que buscar
un enemigo de cierta
altura...
Rico:-Eso pregúnteselo al
Departamento de Estado. No a mí. Yo siempre busco un enemigo de mi
estatura. La estatura del enemigo marca mi propia estatura.
Playboy:-Bajo este contexto, ¿
elEjercitoArgentino es un grupo policialpara el mundo?
Rico:-Ahora está vigente en
América Latina la Doctrina de la Seguridad Nacional. El paraguas
Estados Unidos nos quiere asignar funciones de lucha contra el
narcotráfico...
Playboy:-Esta participación
en misiones fiera del país...
Rico:-No está mal de suyo en tanto
y en cuanto queden enmarcadas en una política nacional de inserción en
el mundo. No está bien la participación en la operación Tormenta del
Desierto. Fue una maniobra estadounidense. Hace dos siglos, los
federalistas estadounidenses sostenían que las fuerzas de mar y tierra
son los instrumentos de la política económica de los Estados Unidos.
Lo cumplieron permanentemente. Y no se equivocan. Esa es la función de
las Fuerzas Annadas. Nosotros no tenemos esa conciencia. Está bien
participar en misiones de paz, pero no lo que piensa Menem en el sentido
de que las Fuerzas Armadas sólo están para esas misiones.
Playboy:-Desarrolle su concepto
sobre el papel de las Fuerzas Armadas.
Rico:-Le contesto con lo que
incluímos en nuestro proyecto de Constitución que define un tamaño
militar en función de los objetivos que la Nación se plantea. Primero
incorporamos al Preámbulo los términos "afirmaciones y objetivos
nacionales permanentes". Son mandatos que el pueblo a través de la
Constitución le ordena cumplir a cualquier gobierno. Así proponemos la
creación de la Confederación de Estados de América del Sur. O sea que
recuperamos el proyecto de San Martín y Bolívar. Unión
latinoamericana que, como la unión europea, es un instrumento
estratégico para defender los intereses nacionales y regionales.
Nosotros no buscamos conflictos. Buscamos integración. Pero comenzando
por lo político. Entonces, ¿cómo deben ser las Fuerzas Armadas? Hasta
tanto se logre el objetivo político continental, el tamaño y el poder
de fuego están en función de la disuasión frente al resto de los
países de; área. Yo puedo teneruna voluntad pacífica, pero el otro
no. Suiza es neutral pero el Estado y el pueblo están preparados para
la defensa. Poseen los mejores armamentos. Son exportadores. Sus Fuerzas
Arrnadas son espectaculares. Retomo. La política de defensa nacional,
hasta que se logre el objetivo continental, debe preocupar el equilibrio
del poder militar regional. Disuado. Aquel que busque avanzar sobre mis
derechos, sabe que le produzco un daño inaceptable. Concepto básico de
la disuasión.
Playboy:-¿Hoy el Ejército
argentino disuade a alguien?
Rico:-Hoy, las Fuerzas Armadas
están en estado de defunción. No hay doctrina estratégica. No se sabe
para que están. No se sabe por qué se reestructura.
Playboy:-¿Pasa en
todo América latina?
Rico:-No en Chile. No en Brasil. El
caso de Perú es distinto. Tiene un problema con Chile y enfrenta una
guerra antisubversiva. En general no es así. Hoy, Paraguay es más
potente que nosotros. La penúltima vez que hubo problemas en el
Pilcomayo, movilizaron la Tercera División de Caballería y acá nadie
dijo nada. Si se pretende ser neutral, hay que tener un ejército como
el suizo.
Playboy:-El gobierno
le preguntaría cómo lo financia.
Rico:-Es otro problema.
Evidentemente, sin economía, nada se financia. Cómo se financia la
salud pública ola educación. Por eso, en nuestro modelo de
Constitución decimos que es el Congreso el que debe establecer cómo se
distribuye el gasto público. Porque con la inversión se define en
modelo de país. El gobierno actual, no el Congreso, no incluye partidas
en el presupuesto para inversiónpública y gasta el cuarenta y dos por
ciento en asistencia social. Ahí puede ver modelo de país al que
vamos. Por eso, la Constitución debe fijar que el presupuesto es
resorte del Congreso y no es el Poder Ejecutivo quien debe enviar el
proyecto iniciador. Así queda asegurado el modelo de país que se
pretende. Ese modelo, en cambio, es el modelo de la década infame.
Poreso, nosotros dijimos varias veces que este modelo no cierra sin
represión. Paradójicamente, vea el pacto Alfonsín-Menem. Llámelo
convergencia o unión democrática. Es lo mismo.
Playboy:-Llegó el turno de
explicar Semana Santa.
Rico:-Es sencillo.
Playboy:-No. No
es sencillo.
Rico:-Sí. El principal principio,
principio fundamental...
Playboy:-¿Fue un
intento de golpe?
Rico:-Si hubiera sido un golpe,
hubiéramos ido a la Casa de Gobierno. Si hubiera querido tomar el
poder, lo hubiera hecho...
Playboy:-La gente
no estaba a favor del golpe.
Rico:-Y eso qué tiene que ver. Yo
puedo hacer las cosas con la gente a favor o en contra. Con el poder
militar yo puedo hacer cualquier cosa. Usted cree que la gente puede
enfrentar cañones, ametralladoras o tanques. No puede. No puede...
Ptayboy:-Hubo golpes
que tuvieron consenso...
Rico:-En general, en la Argentina,
todos los golpes tuvieron consenso...
Playboy:-En este
caso no lo había.
Rico:-Por eso no era un golpe...Si
hubiera sido un golpe, lo hubiera hecho.
Playboy:- ¿Entonces?
Rico:-Entonces, el principio
fundamental de una organización es el principio de la responsabilidad.
El que manda y no tiene capacidad para asumir responsabilidad debe
abstenerse de mandar. Que se baje. El presidente es responsable de lo
que ocurre y deja de ocurrir. No puede culpar a los ministros. En
nuestro caso, los que daban las órdenes y los superiores nos hacían
responsables. Entonces iban presos los subalternos. Yo no permití que
este principio de responsabilidad fuera vulnerado en mi caso. Cuando
algunos subalternos míos fueron acusados y se los pretendió
encarcelar, levanté el principio de responsabilidad. Primero yo,
después el otro. Como lo planteamos durante muchotiempo sin respuesta
-desde Ríos Ereñú hasta Alfonsín- no tuvimos más remedio que
sublevarnos. Delito contra la disciplina. Delito estrictamente militar.
Desapareció la cadena de mandos. Nunca fui acusado de rebelión. Delito
contra el orden constitucional. Fui acusado de sublevacióno de motín.
Pero no era motínporque había personal jerárquico a cargo. El motín
es un delito eminentemente marinero. ¿Está claro?
Playboy:-Jurídicamente, sí...
Rico:-¿Porqué vino Alfonsína
Campo de Mayo? Porque Rico se transformó en Jefe de Estado Mayor. De
hecho entre Alfonsín y yo, que comandaba la sublevación, no había
nadie. Y así lo entendió Alfonsín. Le dije: "Señor, este es el
problema, la responsabilidad es suya, búsquele una
solución"."La voy a buscar, hasta luego", respondió. Y
nosotros nos fuimos detenidos. La buscó Alfonsín. Creo que la buscó
sinceramente, honradamente. Nosotros le habíamos dicho la solución
política definitiva para toda la sociedad sobre las secuelas de la
guerra contra la subversión. No hablamos de reivindicación de la
guerra contra la subversión. Ni de la libertad de los comandantes.
Pedimos solución política de las secuelas de la
Playboy:-...que era el indulto.
Rico:-No.
Playboy:-Bueno, el indulto de los
comandantes para abajo.
Rico:-Problema de Alfonsín.
Playboy:-¿ Usted qué hubiera
hecho?
Rico:-Problemas de Alfonsín...
Playboy:-A su
juicio...
Rico:-A mi juicio...Amnistía para
los subversivos y derogación del decreto 158 para los militares. Pero
ellos prefirieron la Ley de Obediencia Debida. No sirvió. Porque no
existe la obediencia debida. La obediencia o la desobediencia siempre es
consciente. El propio Código Militar establece el derecho de
inspección de la orden a favor del subalterno. Yo cumplo la orden en
tanto y en cuanto sea acorde con los reglamentos. Si no, no la cumplo.
Es el derecho del Subalterno. No siempre lo ejerce. Sobre todo cuando le
faltan bolas...Pero deformaciones ocurren en todos lados. Los códigos
no están para los inferiores. Están para los superiores. El código es
mi límite, mi protección. Lo pongo en práctica contra los de arriba.
Contra los de abajo, mando. Mandar significa tirar el código por la
ventana. Cuando hay que aplicar el código es porque hubo una crisis.
Responsabilidad del superior.
Liayboy:-¿Fue después de Semana
Santa que usted planteó que el problema era político y no militar?
Rico:-No. Después de Monte
Caseros. Fue cuando llegué a la conclusión de que los problemas que
enfrentaba el país no se podían atacar desde un sector...
Playboy:- ¿El militar?
Rico:-Cualquier sector. Porque los
argentinos habíamos abandonado el proyecto de construir una Nación.
PIayboy:-¿Usted
ingresa en la política definitivamente?
Rico:-Siempre hice política. Desde
los 15 años. Se puede hacer política sin buscar representación.
Playboy:-Hablo de
política partida ria...
Rico:-Fue una decisión coherente.
No digo lógica, porque la lógica no tiene nada que ver con el
comportamiento humano. Es la guerra el comportamiento analógico por
excelencia. Puede haber guerras justas o injustas. El problema es
siempre político. Los proyectos se ponen en ejecución cuando se
exceden las administraciones que se dan buscando la representación
política. El instrumento para la representación política en la
Argentina se llama partido político. Por eso, el 30 de octubre del ‘90
fundo un partido político.
P1ayboy:-~Es ésta
su diferencia central con Seineldín?
Rico:-Seineldín y su grupo
bastardizan...Perdón. No bastardizan. Confunden el problema
estrictamente militar, agregándole uncomponente político. Hasta Monte
Caseros van civiles. Era untema estrictamente militar y así lo
planteamos. No había civiles. Ni objetivos políticos.
Institución...Errados o correctos. Eso habría que juzgarlo. Pero era
estrictamente así. Los mecanismos empleados enla accióndeben estar de
acuerdo con la acción. Yo lo viví en Monte Caseros. No puedo
plantearuna acciónsinlímites que signifique combate.
Siplanteocombateyhayenfrentamientos ymuertos, no me puede
quedarenobjetivos limitados. Tengo quebuscarel máximo. En Monte
Caseros, con el mayor Jándula y el capitán Marqui, en plena línea de
contacto. Ala noche, solo los tres, fue lo que nos planteamos. Allí
estabanlas tropas de los otros. Era un picnic. ¿Atacamos? Yo no
quería. Lo miré a Jándula y no me contestó. Consu mirada supe.
Vámonos. Porquesi yobajaba uncamarada, no había límite. Una vida no
justifica un cambio de gobierno y menos de un jefe de Estado Mayor que
era lo que pretendiamos. Fué lo contrario del 3 de diciembre. Los
mecanismos de la acción no se comparecieron con los supuestos objetivos
buscados. Y ausencia de conducción.
Playboy:-Según usted
entonces nunca fue golpista y Seineldín tampoco, pero no sabía lo que
hacía...
Rico:-Yo creo que es arrastrado por
algunos civiles cuyos objetivos no coincidían con los del coronel y en
general eran agentes del gobierno de Menem como Molina Villafañe y
Grassi Susini. Además, todavía están bancados por alguna agencia en
el extranjero. Recuerdo que Molina Villafañe lo guardó en su casa por
más de dos años a Mera Figueroa, cuando Mera Figueroa era montonero,
después que tomó el pueblo de Animaná en Salta. Lo que pasa es que en
la Argentina, todo el mundo olvida.
Playboy:-Por algo, le decía al
principio que de los montoneros se mezclaba... Rico:-Claro, Mera
Figueroa toma en Salta Animaná, en los valles calchaquies como acá se
toma Garín. Muy pocos saben la verdad. No hago un juicio de valor sobre
Mera Figueroa. Yo respeto a los combatientes porque se jugaron la vida.
Bien o mal es unproblema de opinión. Para mí, mal. Poreso los
combatí. Pero es unjuicio de valor. En España, en el Monumento a los
Caídos están los combatientes de los dos bandos.
PIayboy:- ¿ Usted
a quien sigue en la política mundial?
Rico:-No tengo por que
seguir a nadie.
PIayboy: ¿A quien admira?Digo para
entender mejor lo que piensa.
Rico:-Es sencillo. Está todo
escrito en los documentos del MODIN. Presentamos un proyecto de
Constitución sobre la base de la Constitución del ‘49.
Playboy:-Usted habla
mucho de lo nacional ¿Como quien? ¿Como Musolini? ¿ Como Castro?
Rico:-Le puedo decirque miro a
Kenedy o a Clinton que son nacionalistas enserio. O a Winston Churchil.
Playboy:-Bien. Usted se define por
el nacionalismo. Le hago la pregunta de otra forma. ¿Castro es
nacionalista?
Rico:-Por supuesto.
PIayboy:- ¿Y Mussolini?
Rico:-Tambíén. Como De Gaulle en
Francia. Defienden el interés del Estado.
Flayboy:-Entonces el paraguas del
nacionalismo da para todo. Porque Castro y Mussolini no parecen ser lo
mismo.
Rico:-Tienen distinta filosofía
política.
Playboy:-Dentro de ese pa raguas
del nacionalismo ¿Donde se inscribe usted?
Rico:-Yo me inscribo enla Argentina
y en América Latina. Esta es miregión. Estos son mis problemas.
PIayboy:- ¿Se inscribe
en Perón?
Rico:-Por supuesto. En Perón, en
Frondizi, en Yrigoyen que plantearon modelos nacionales y crearon los
instrumentos para llevarlos adelante. Eso es estrategia.
Playboy:-A sí un modelo
nacional para un país no es necesariamente igual a otro para el mismo
país ¿Puede haber más de uno?
Rico:-Sí. El problema está en
definir cúales son los objetivos. El modelo nacional existe en función
de los objetivos o de la cultura que se pretende consolidar.
PIayboy:-~Menem es un modelo
nacional?
Rico:-Menem es un
modelo transnacional.
PIayboy:-¿Alfonsín?
Rico:-Tampoco. Tuvo una doctrina
importada. La socialdemocracia, que no nos sirve.
PIayboy:- ¿La socialdemocracia
es el enemigo de lo nacional?
Rico:-Es nacional en Alemania o en
Italia. Es antinacional acá. Es imposible importarla a la Argentina.
Como el socialcristianismo. Fue la solución allá. Ya no lo es. Mire
Italia. Los problemas son distintos. La gente es distinta.
Playboy:-Ydel otro lado. Reagan,
Thatchter ¿Son también nacionalistas.
Rico:-En su país lo son.
Playboy:- ¿Lo de Reagan o Tatchter
no sirve acá?
Rico:-No además les fue mal. Y a
Menem, que es lo mismo, así le va a ir. No hay que transportar
doctrinas caducas para solucionar los problemas.
Playboy:- ¿Qué hay
hoy en el Mundo?
Rico:-Nosotros decimos que
desaparecieron las viejas confrontaciones. Es un momento de inflexión
política. Anticipa cambios profundos.
Playboy:-Terminó la bipolaridad.
Rico:-Hoy el mundo es multipolar y
dividido. Desapareció aquello de comunismo contra el capitalismo. Pero
fíjese qué paradójico. En América latina, la contradiccion se
mantiene porque el aislamiento de Cuba es mantener la contradicción
falsa. Cuando los latinoamericanos decidimos romperel bloque contra
Cuba, desaparece el comunismo en ese país. Tampoco existe más la
confrontación izquierda y derecha. Ahora hay problemas para los que hay
que buscar soluciones. Si las encuentra, después le pone una etiqueta y
allí tiene una doctrina. Una vez, de nosotros, Mariano Grondona dijo
que éramos de centroizquierda. Otros piensan que somos de extrema
derecha. Después de la última elección Menem dijo que yo estaba a la
izquierda de Pino Solanas. También en la Argentina desapareció la
contradicción. PJ y UCR conforman el régimen. Hoy en el mundo
confrontan los modelos nacionales frente a los antinacionalistas. Los
proyectos de unión regional vei~us la parcialización de los pueblos
que conviven en una reglón. Confrontan los modelos de acumulacion...
Playboy:-Resuelva en
laArgentina esta contradicción mundial: ciencia y tecnología más
inversión no produce empico.
Rico: -Hay que distinguir
tecnología de punta de tecnología necesaria. Debemos tener la
tecnología que necesitamos. Nuestras grandes empresas metalmecánicas
no pueden ser robotizadas. Eso es desempleo.
Playboy:-Usted no
puede detener el futuro. Me parece ver a los trabajadores de principio
de siglo para evitar el desempleo rompían las maquinarias...
Rico:-No, pero yo puedo crear
empleo. Con crédito y mercado interno tengo inversión. Y entonces
tengo empleo. El problema argentino es que el consumo dejó de ser
motordel desarrollo. La estabilidad se basa hoy en la falta de consumo y
la alta tasa de interés. De lo contrario, dicen que hay inflación. Yo
no estoy contra la estabilidad, sino subconsumo, subempleo y
subinversión. Desindustrialización hasta el hueso. Acepto el
pensamiento desarrollista acerca de que la inestabilidad es consecuencia
de la desinversión y la desindustrialización. Playboy: -Insisto
que quien invierte hoy, lo hace en tecnología de punta y no crea
empleo.
Rico:-Es que lo tiene que pautarel
Estado. Através de la orientación del crédito. Usted puede optar
entre distintas tecnologías de proceso. La robotización es tecnología
de proceso. Hoy no sirve en la mayoría de las áreas de la economía
argentina. Puedo elegir otra tecnología sin llegar a la robotización.
Playboy:-Japón usa
tecnología de punta...
Rico:-Porque tiene una economía de
escala. Es un problema japonés. Su mercado interno cubre sus costos
fijos. Nosotros para obtener esos resultados precisamos otra
tecnología. Necesito bajar los encajes para que haya crédito y
aumentar el poder adquisitivo para que haya consumo. Entonces voy a
poder exportar. Los grandes países del mundo son los que siguen modelos
de acumulación que, en algunos casos, llegan al aislamiento como los
Estados Unidos.
Playboy:-¿ También
los tigres de Extremo Oriente?
Rico:-Sí, también. Hoy tienen
salarios más altos que los nuestros. El Estado marca la pauta: hoy la
ventaja comparativa es el salario, mañana es otra. La función del
gobierno es hacer competitivas las ventajas comparativas y crear nuevas.
Yo no puedo plantear que en la Argentina la ventaja comparativa es el
salario. Acá quieren salario esclavo. Flexibilizamos y seguimos
bajando. Ya perdió un treinta por ciento. Están locos...Así gobierna
cualquiera...Pretenden una economía tercerizada. Los índices de
producción son mayores que en el ‘89 pero iguales a la fase expansiva
del Plan Austral. Con el agravante de que la industria está en picada.
Vivimos como miserables. El cuarenta y dos por ciento del presupuesto se
destina a asistencia social. Limosna. Es más barato, pero no tengo
desarrollo. Ni modelo nacional. Observe la mentalidad de estos tipos.
Zavalía, el presidente de la Rural, dice que el Estado no tiene la
obligación de garantizar la rentabilidad de las empresas. Entonces
¿para que está? Si no puede diseñar un sistema económico donde aquel
que se decide a invertir y producir gana, es un Estado estúpido. Sí
las empresas no son rentables, ¿quiénda empleo? ¿Quién paga los
impuestos? Por eso el sistema impositivo que rige. La base es el IVA. No
se recauda por Impuesto a las Ganancias. Nosotros pagamos lo mismo
que Jorge Born, que Macri o que
Amalia Fortabat. Una barbaridad.
P1ayboy:- ¿Hacia dónde
apunta su sistema impositivo?
Rico: -En el mundo moderno los
impuestos sobre el consumo representan como máximo un ocho por ciento.
Los impuestos sobre rentas y activos alcanzan el sesenta por ciento del
total de la recaudación. Aquí al revés, casi setenta por ciento entre
el IVA ylos impuestos sobre el trabajo y sólo un catorce por ciento por
ganancias. Debe seral revés. Este no es unsistema capitalista. Es un
sistema comunista.
Playboy:-Rico
¿y el usuario? ¿ Usted tiene
teléfono?
Rico:-Sí, pero
me lo cortaron. Me lo reconectaron después de un mes. Y eso que tengo
confianza con Mayorga de Telefónica.
P1ayboy:-
¿ Que puede hacer el ciudadano común?
Rico:-Protestar.
Mire, yo debía 28 pesos. Los pagué. Para la reconexión otros 36.
Después... en total 194 pesos. El bimestre anterior 34.
Este l9’4 y estuve un mes sin
línea.
P1ayboy: ¿Por
qué se rie?
Rico:-Y, como quiere que no me ria.
Vaya a Hurlingham y va a ver los vicios de
la empleada pública que marca Gasalla, multiplicados por mil. Y
las colas infernales. Nadie tiene respuesta. No me llegó la factura. La
culpa la tiene OCASA. Y OCASA no trabaja para ustedes. Que quieren.
Que yole haga pleito a OCASA.
Playboy:-Me
quedan algunas cosas sobre la sociedad. Rico y la
mujer...
Rico:-Es lo más lindo que hay...
Playboy:-Si
me imagino, pero suena como una
contradicción.
Rico:-¿Por
qué?
Playboy:-Porque
tiene imagen de machista.
Rico:-No es
así. Por política interna del partido, dispusimos que uno de cada tres
candidatos a diputado nacional sea mujer. Tenemos una diputada nacional
sobre cinco. Es el porcentaje más alto. Tenemos presidentas mujeres del
partido en algunas provincias. La mujer está presente... pero todavía
no nos vota.
Playboy:-¿Por qué
no los votan?.
Rico:-Es que todavía no entiende
que para evitar el conflicto debo estar dispuesto a pelear. Este es el
tema. Si no soy capaz de defender nada, viene el conflicto. Exige
firmeza. Convicción en lo que se hace.
P1ayboy:- ¿Los pobres
y los ancianos?
Rico:-Son
el sujeto de la política. El objetivo debe ser el bien común. Pero el sujeto
es el hombre. Se debe hacer política para atacarlos problemas del
hombre concreto. Un gobierno debe buscar soluciones a los problemas de
los más indefensos.
P1ayboy:-¿Los
más jovenes?
Rico:-La propuesta del MODIN es una
propuesta para jóvenes. La mayoría de nuestros afiliados, el 60
porciento, no llegan a los 35 años. De este 60 por ciento, 40 por
ciento son mujeres.Todo proyecto del MODIN es para jóvenes. ¿Por qué?
Porque lo que hay que plantear es la epopeya. La epopeya. La utopía. El
romanticismo. Sin ello, no hay política. No hay construcción del
Estado Nacional.
Playboy: -Es decir queFukuyama y
su teoría del fin de la historia son "la lepra ".
Rico:-El
fin de la historia es una barbaridad antológica. Mientras haya hombres
habrá historia. Son los que la construyen. Dios protagoniza la
historia, pero los acontecimientos los llevan adelante los hombres.
volver
volver
al índice |