Red Nacional de Investigadores en Comunicación

III Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación
"Comunicación: campos de investigación y prácticas"


 

Comunicación y desarrollo: de la difusión a la perspectiva del actor

El caso de los productores familiares del Alto Valle del Río Negro*

 

A. Dimitriu, N. Rocha, V. Papalini

 

"Recuperar el tiempo perdido significa, en buenas cuentas, la lucha

por la libertad de aquellos seres humanos cuya sobrevivencia está

mucho más adaptada al tiempo de reproducción de la naturaleza

que al tiempo (mucho más vertiginoso) de la reproducción del capital"

Fernando Mires

Presentación

Esta investigación intenta una aproximación al subsistema de los fruticultores del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, dando cuenta de los cambios que se producen, entre los años 70 y los 90, en relación a los procesos de información y comunicación.

 

De la mano de la expansión del sitema de medios al área rural -sistema en el cual incluímos la telefonía- se produce una paulatina reorganización de las redes sociales en esta región. En los últimos años, y a partir de la centralidad que adquieren las tecnologías de la comunicación y la información (en adelante TCI), la ciudad se configura como la "puerta de acceso" a la sociedad globalizada, a los mercados y a los consumos culturales. Si, como afirma Paul Virilio, "un territorio es, ante todo, un espacio-tiempo que conforman las técnicas de desplazamiento y las técnicas de comunicación", se hace necesaria una redefinición de lo urbano y lo rural en la dimensión cultural. Dada la característica de "ciudad extendida" de este caso, con una localidad cada siete kilómetros, los límites entre el campo y la ciudad se tornan tenues y la zona de chacras del Alto Valle se entremezcla con la urbanización física y simbólica.

 

Un diagnóstico preliminar indicaba ciertas modificaciones en la conformación de una identidad propia del sector. La cercanía de los medios de comunicación, que desede hace décadas se incorporaron a la cotidianeidad de la población en estudio, resulta una clave de particular interés para dilucidar la imagen que, de sí mismos, se forman los fruticultores a partir de formas particuales de identificación-rechazo establecidas con ellos. Pero además, los medios actúan a nivel de las redes sociales reforzando la tendencia a la privacidad (Schmucler/Terrero, 1992) en tanto la relación establecida con éstos sea de consumo. En sentido inverso, hemos observado un función muy diferente que dinamiza y propicia el encuentro, cuando los medios, fundamentalmente la radio, vehiculizan con mayor apertura las diversas necesidades de la gente. En este caso hablamos de uso de los medios. Desde este punto de vista consideramos relevante investigar los usos y consumos que los productores rurales de la región hacen de las TCI, dónde admiten y se aproximan a su racionalidad y en qué punto establecen espacios de negociación y confrontación, no sólo en relación a su instrumentalidad sino también a la apropiación selectiva de contenidos.

 

Hemos intentado superar las limitaciones que implica el enfoque mediacéntrico, incorporando la perspectiva del actor de manera amplia para formarnos una idea general de la vida cotidiana de los fruticultores y conocer los valores, expectativas, formas de solucionar conflictos, definición de necesidades, visiones del mundo y de sí mismos. Emprendimiento nada simple en momentos donde la formulación de objetivos de vida suelen ser libradas a vagas y externas interpretaciones de "desarrollo" o a meras imposiciones de mercado. En tanto la vida rural se enlaza con organismos con diferentes grados y criterios de intervención sobre la actividad rpoductiva, hemos dedicado una parte de esta investigación a revisar los supuestos con los que operan. Contrastar la perspectiva de los fruticultores con las de éstos organismos es una de las tareas que se encuentra pendiente. El debate actual desafía la validez de las narrativas y los modelos universales de desarrollo que prevalecieron en las últimas décadas (Friberg y Hettne, 1986, Schuurman, 1996).

¿Es realmente la única estrategia posible la sincronización a la velocidad que impone la sociedad globalizada? Al interior del universo rural valletano hay opciones que escapan a las que parecen predeterminadas por la "socialidad instituída" .Abrir la mirada a los espacios donde se produce la rearticulación de las tendencias más generales con los tiempos y los espacios locales ha sido la preocupación que motivó este trabajo.

______________________

* Este trabajo es parte del informe de avance del proyecto: "Nuevas Tecnologías y Nuevos Usos de los Medios de Comunicación en América latina. Su relación con los cambios políticos y culturales entre los 70 y los 90. El caso del Norte de la Patagonia" que se lleva adelante en el Departamento de Ciencias de la Información y Comunicación de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue. Los directores externos de este proyecto son Héctor Schmucler y Patricia Terrero.

Ejes de la investigación

Un primer planteo nos lleva a investigar de qué manera afectó al susbsistema de fruticultores del Alto Valle la urbanización producida entre los '70 y los '90, y si se sostiene el concepto de "ciudad dispersa" (Vapñarsky, 1978) utilizado para caracterizar a la región.

 

Varios presupuestos sobre el "efecto urbanización" nos llevan a indagar sobre, o tener en cuenta, los siguientes factores y sus transformaciones en las últimas décadas:

* Migraciones campo/ciudad (consecuencia de concentración de tierras en manos de grandes capitales), pero también

* Migraciones ciuadad/campo (profesionales, "neo-minifundistas", otros);

* Formas de organización y evolución de la participación en el período de referencia (Cámaras, Federación, Cooperativas, Parroquialismo, otras).

* Actividad social no directamente vinculada a la producción, pero centrales para la conformación de la identidad (ferias rurales, fiestas, encuentros familiares, comidas, vestimentas, etc);

* Tendencia a "replegarse" a los espacios de privados (Maffesoli,1989:7);

* Vínculos, símbolos y formas con los que manifiestan su identidad

* Percepción subjetiva del sector como sujeto colectivo;

* Imagen del sector reflejada por los medios;

* Lenguajes propios,/preferencia de géneros/canales de comunicación comunes/redes simbólicas;

* Estrategias de adaptación frente a las tecnologías de comunicación e información (TCI);

* Acceso a redes de datos, telefonía, VHF; los nuevos "vecindarios auditivos" (De Certeau, 1994), vinculación de la tradición radial/oral de las comunidades rurales con el uso del teléfono;

* Resolución de conflictos:

-imagen del conflicto en los medios

- acciones destinadas a su difusión/disputa simbólica;

- generación de formas de organización propias;

- características iniciales de los conflictos/cuestionamientos asociados;

- participación/intervención de organizaciones externas al sector y criterios;

* Relaciones con organizaciones/instituciones: bancos, organismos técnicos, grandes empacadores, distribuidores.

* Valoración de programas radiales o televisivos destinados específicamente al sector

 

Universo de análisis

Alto Valle del Río Negro y del Neuquén, desde el eje Plottier-Centenario hasta Villa Regina (90 km).

Justificación del recorte: de 8.922 unidades agrarias, el 64,5% corresponde al Alto Valle (datos de la Provincia de Río Negro, CENSAR, 1993).

Recorte por tamaño de explotación: se seleccionó el susbsistema de pequeños productores (explotaciones menores a las 15 hectáreas), que representan el 80,95% del total (Fuente: CENSAR:1993).

 

Para abordar la caracterización y comportamiento histórico del subsistema, se tomó como antecedente central a De Jong., Tiscornia., Bandieri y otros en "El Minifundio en el Alto Valle del Río Negro. Estrategias de adaptación", Universidad Nacional del Comahue, 1994. De allí extraemos la definición de "subsistema", que se utilizará a lo largo de este trabajo:

 

La metodología de subsistema que adopta este estudio "implica recortar conjuntos de agentes económicos cuyos procesos de acumulación están recíprocamente condicionados, pero no por medio de las relaciones de interdependencia que ligan en general a todos los agentes deun sistema económico puro, sino por las relaciones directas y concretas en las que expresa y realimenta la desigualdad en el poder de acumulación de las empresas".(De Jong, Tiscornia, Bandieri:1994, p. 4).

 

El estudio "penetra al interior del subsistema (de los minifundistas), transformando en objeto de estudio a las relaciones directas entre los agentes sociales involucrados, en los mecanismos de expansión y crecimiento del capital en el propio subsistema. El considerar la heterogeneidad de agentes que opera en el subsistema en términos del monto de su capital, permite proyectar la diferenciación cualitativa de su capacidad de competencia, en los prcios obtenidos, en la tasa de ganancia y en la reproducción y expansión del capital, elementos de indispensable conocimiento para el diseño de políticas" (Id. p.5)

 

 

 

Método

El presente estudio completa la información sobre el subsistema, al incorporar los consumos simbólicos, las redes sociales, la imagen que los productores tienen de sí y que los medios reflejan, y, por último la imagen de la tecnología; en tendiendo que los conflictos que se plantean enla esfera económica se siguen a propósito de otros consumos, y que ambas dimensiones (la económica y la simbólica) explican los procesos sociales actuales, y permiten vislumbrar las tendencias que se continuarán desarrollando y los años venideros. En ambas dimensiones, las estrategias de adaptación que no surjan de los estudios de las Instituciones y Organismos reconocidos en la investigación, cobran especial relevancia.

 

En esta investigación hemos estudiado los lenguajes, imágenes, opiniones, actitudes, conductas, significados sociales e interpretaciones de la población interpelada respecto a usos y consumos culturales de los medios de comunicación masiva. El equipo destinó una primera etapa de búsqueda y reflexión teórica grupal a definir algunas conjeturas/hipótesis de trabajo y categorías ‘centrales’. Destacaron dos entre estas últimas:

¤ CONSUMO DE MEDIOS: recepción, captación individual o grupal de las emisiones, contenidos mediáticos,

¤ USO DE MEDIOS: elaboración y aplicación por los receptores de lo consumido, orientado y/o compartido socialmente para comprender y actuar a/en una realidad por ellos percibida.

 

Intentamos describir en forma holística y fidedigna las cosmovisiones pertinentes de los pobladores rurales del Alto Valle del Río Negro, los mundos sociales "reales" ("mundos de la vida" en Long) correspondientes a las identidades sociales, las construciones de sentido común de quienes forman parte de esas realidades, en su "habitat natural" (Taylor,1986:20-25, Schwartz,, 1984:81).

 

Al rastrear estos temas en una perspectiva que abarque desde los años 70 hasta el presente, hemos apelado al relato y a la memoria de los interpelados, dentro de nuestra limitación de tiempo para entrevistar a cada individuo. Necesitamos abarcar una gama amplia de escenarios, no todos accesibles por observación directa. Estas consideraciones, unidas a los recursos limitados para abarcar poblaciones grandes, nos han motivado a enfocar esta etapa en una seleción de algunos actores , en algunos contextos involucrados con algunos temas: muestreamos teoricamente lugares, actores, sucesos y procesos (Miles,1989:34,38). Optamos por utilizar entrevistas en profundidad, tomando como guía un cuestionario con muy pocas preguntas esructuradas y, la mayoría, "abiertas" (Taylor,1986:100; Orozco Gómez, 1996:83-89). En esta primera etapa exploratoria sobre temas no relevados anteriormente en nuestro universo preferimos, dentro de nuestras limitaciones, ganar en profundidad de observación, para permitir en el análisis de los resultados, afinar conceptos, diseñar hipótesis explicativas y contrastarlas si fuera posible con casos negativos (Taylor, 1986:156).

 

Agregamos técnicas de observación discretas, no reactivas, no intrusivas, dirigidas a:

* las características físicas de las viviendas,

* la distribución de los espacios internos de los hogares,

* el lugar y acceso que tienen en esos escenarios los medios de comunicación pertinentes (Valadez, 1985:5-9, Silverstone, 1996, Morley, 1996);

* las conductas (verbal y no verbal, su correspondencia-discrepancia), incluída la gestualidad de los respondentes (poses corporales, expresión facial) respecto a los temas que surjan en las entrevistas que puedan ser indicadores de

* molestia,

* indiferencia-interés,

* bloqueo-apertura,

*desagrado-agrado,

* aprecio-desprecio,

* orgullo-vergüenza,

* soberbia-humildad (Galtung, 1978:131-136, Schwartz, 1984: 107-109).

 

La lista de casos para entrevistar se confeccionó en base a información suministrada por alumnos y miembros de la administración de la universidad que provienen de familias rurales o que tienen familiares que trabajan en el medio rural del Alto Valle. Se consultaron entidades locales como Federación de Productores del Alto Valle, Cámara de Productores de Gral. Roca, Subsecretaría de Fruticultura de la Provincia de Río Negro, INTA Alto Valle (Proyecto "Cambio Rural" y también personal técnico que había trabajado en el Servicio de Extensión Rural en décadas pasadas). A estos entrevistados se les solicitó que sugirieran posibles informantes de acuerdo con nuestros criterios y tipología. De este modo cada entrevistado fue, a su vez, un informante clave para futuras acciones (Valadez:1985: 9-13, Taylor:1986:61-63). La tipología elaborada privilegió las combinaciones de tamaño de unidad productiva, género y edad. La versión antedicha de la guía de entrevista fue probada en cuatro casos de la lista original, que fueron abordados por dos entrevistadores cada uno para detectar, en forma cruzada, las posibilidades y limitaciones del instrumento, peculiaridades no consideradas de la población, sugerencias y observaciones cruzadas respecto a las técnicas no reactivas consideradas. También se incluyó, si los entrevistados lo consentían, el uso de grabadores. La estrategia de presentación elegida se mostró acertada.

 

Trabajamos en una zona urbana-rural (orden de importancia) longitudinal de 70 kilómetros desde Cinco Saltos a Cervantes, abarcando 16 unidades productivas, dentro de lás subzonas de influencia de las urbanizaciones de residencia de nuestros colaboradores (Neuquén-Cipolletti, Allen, Gral. Roca); para abaratar y facilitar los desplazamienstos y posibilidades de contactos con nuestros informantes, respectivamente. Los estratos por superficie fueron: hasta 7 has (9 unidades); 7 a 15 has (3 unidades), más de 15 has (4 unidades).

 

Supusimos que las unidades mayores de 15 hectáras en producción de peras-manzanas y rendimientos promedio de 20-25 toneladas/hectárea, estaban en condiciones de capitalizarse (De Jong: 4) y podrían efectivizar cíclicamente su reproducción ampliada/reconversión técnica, por decisiones propias. Otras combinaciones de valores de esas variables nos permitieron asimilar casos a la noción de capitalizable (‘grande’). Esperábamos encontrar en los menores, para producción predominante peras-manzanas, las máyores dificultades de supervivencia como actores rurales

 

Las producciones predominantes en nuestro universo (superficie trabajada) fueron peras y manzanas. Estaban dedicadas exclusivamente a producir manzanas una unidad ‘grande’y dos unidades ‘pequeñas’; a producir exclusivamente peras dos unidades ‘pequeñas’. Una unidad grande fundamentó su producción en duraznos; una pequeña en la producción hortícola y cría de pollos; una unidad pequeña en la alfallfa.

 

En dos unidades medianas otras producciones tenían importancia similares en ingresos generados y/o superficies a las correspondientes a peras-manzanas: leche bovina y ciruela-viña , una en cada caso

 

La superficie de las unidades era utilizada mayoritariamente para producir. Consideramos como indicador la relación

(J) = superficie en producción para mercado

superficie total.

Constatamos 10 unidades de nuestro universo (16 casos) dedicaba el 100% de su disponibilidad de superficie a producir; dos casos utilizaban aproximadamente el 80 % (1 pequeño, 1 mediano), dos casos el 50% (1 pequeño, 1 mediano) y dos casos el 20% (2 pequeños).

 

Diez de las 16 unidades consideradas ocupaban fuerza de trabajo extrafamiliar permanente y temporaria (4) y solamente temporaria (6). Las relaciones temporarios /permanentes obsrvadas en cada unidad fueron siempre mayores que la unidad con un rango entre 1,3 y 7. Las unidades que contrataron solamente temporarios lo hicieron con un rango de 1 a 3 personas.

 

Consideramos un hogar por unidad productiva, asentado en ésta, tal que fuera el principal en las decisiones determinantes u operativas de la unidad productiva.

 

Accedimos a hogares con rango de 2 a 8 componentes, promedio de 4,5 habitantes, y bimodalidad de 3 y 4 personas por hogar. El hogar tipo predominante fué el mononuclear pequeño.

 

Los tiempos de radicación del jefe de hogar en la zona variaron entre 4 y 60 años, con promedio 36,8 años, y mediana 39 años. Encontramos una gran diversidad tiempos de vivencia con el medio en que los conocimos, nuestro universo es muy variado al respecto. Encontramos personas que nacieron en el lugar, en otras áreas rurales, que migraron ‘hace mucho y hace poco’ desde la ciudad.

Entrevistamos 29 personas a lo sumo dos por hogar, discriminado por sexo y dos estratos de edad: de 14 a 30 años y más de 30 años. Esta última clasificación fué decidida en consideración de la propuesta teórica de nuestra investigación: indagar en los cambios técnicos de los medios, usos, consumos y consecuencias políticas y sociales desde 1970 en adelante.

 

ESTRATIFICACIÓN

HOMBRES MUJERES

14-30 8 4

> 30 9 8

 

Estrategia

Nos propusimos estudiar con la máxima profundidad posible, lengüajes, imágenes, opiniones, actitudes, conductas, valoraciones, significacones e interpretaciones de la población-universo respecto

¤ sus usos y consumosde la oferta mediática,

¤ los cambios técnicos mediáticos,

¤ su mundo, sus condiciones de vida desde 1970 hasta ‘hoy’.

 

En esas cosmovivisiones debíamos poder recosntruir los mundos sociales ‘reales’correspondientes a las identidades sociales de sentido común de nuestro universo, en su ‘hábitat natural’ (Taylor:20-25; Schwartz:81).

 

Muestreamos ‘teóricamente’lugares, actores, sucesos y procesos (Miles:34,38). Realizamos entrevistas en profundidad con un cuestonario-guía de 50 preguntas-ítems ‘abiertas’, con sugerencias de focalización de temas por ítem (Taylor:100-108) Este conjunto se dividió en seis áreas: caracterización de la unidad, consumo de medios, uso de medios, valoración, contexto, tecnología y relaciones sociales

 

 

Crisis y fruticultura en el Alto Valle del Río Negro

La producción más importante del Alto Valle son los frutales con pepita, en importancia decreciente la vitivinícola, frutales de carozo (ciruelas, duraznos, pelones), maderas, tomates, alfalfa (principalmente semilla). Es la economía regional intensiva de exportación más importante del país ( De Jong: 3) .

 

Desde de mediados de la década de ‘los ‘80’ la economía frutícola del Comahue registra:

¤ paulatina destrucción de los actores económicos tradicionales, en particular los

pequeños y medianos productores, cooperativas, pequeñas empresas de empaque y comercialización;

¤ desinversión, endeudamiento, abandono de chacras, migración,

¤ concentración de la tierra , instalación de grandes empresas que implantaron extensas superficies con frutales utilizando tecnología ‘moderna’de conducción y riego (Fuentes: 8)

¤ en 1988 el Censo Nacional Agropecuario registró que la ‘pequeña’ unidad productiva (hasta 15 hectáreas) era relevante; ocupaban el 66% del total de unidades existentes y el 26,7% de la superficie en producción (De Jong:47);

¤ tendencia decreciente del tamaño medio de las parcelas (18,5 ha en 1941, 12,9 ha en 1953, 10,7 ha en 1961, 9,6 ha en 1973 9,37 en 1988 ((Merli/Nougués, en Bendini, 1996)

¤ proceso creciente en el uso del factor capital y tecnologías;

¤ creciente dependencia económica financiera de los pequeños y medianos propietarios hacia las grandes empresas agroindustriales: arriendos cortos, agricultura de contrato, etc.(id)

La evolución del sector frutícola permite distinguir tres clases de productores

¤ "moderno, integrado a las exigencias el mercado exportador",

¤ "intermedio" (grupo pequeño), independiente, con cuentas relativamente sanas,

¤ "pequeño", independiente, marginal, descapitalizado, empobrecido, obligado a vender su fuerza de trabajo fuera del predio: capital ‘fragmentado’. (De Jong: 4).

 

Entre los pequeños pueden distinguirse dos subgrupos: el mayoritario con tasa de ganancia negativa (progresiva descapitalización); el minoritario con tasa de ganancia positiva (alguna disponibilidad de capital). La marcada insuficiencia de capital del primer subgrupo induce a sus integrantes a competir para subsistir como abastecedores de las empacadoras; competencia que determina la obtención de un precio de venta de su producción que solo les permite acceder a una baja tasa de ganancia, muy inferior a la media, con límite en el valor de liquidación de su capital.

 

Un caso tipo, que obtenía una tasa de ganancia comprendida entre -1% y 2% a precios vigentes en 1985, es:

¤ superficie de 15 hectáreas,

¤ sistema de conducción tradicional,

¤ restricciones en el uso de capital aplicado a la realización de tareas culturales,

¤ importante participación del trabajo familiar,

¤ rendimientos entre 20 y 25 toneladas/hectárea. (De Jong: 5)

 

La crisis de los modelos de desarrollo

En las últimas décadas, el concepto de desarrollo, per se, ha estado sujeto a críticas y revisiones. Tanto por su vinculación al progresismo unilinear como por la particular visión que se difundió desde el discurso de Harry Truman en 1949, las ideas de "desarrollo"(y en consecuencia de las visiones de cómo definir el "subdesarrollo") entraron en una crisis que sacudió a las tradicionales corrientes de pensamiento y modelos. Los 80 y los 90 se caracterizan por el crecimiento de las economías pero también por la multiplicación de pobrezas, el aumento de las brechas y de conflictos sociales. Empiezan a hacerse evidentes las dificultades para "alcanzar" los ingresos per cápita de los países centrales, que tomarían, a los ritmos actuales o más acelerados de expansión del capital y suponiendo justicia distributiva, no menos de 150 años (Schuurman, 1996:9, Trainer, 1990). Pero la relación de ingresos entre los países más ricos y los más pobres del mundo demostró el fracaso absoluto de la hipótesis del "trickle-down": en docientos años pasó de ser irrelevante (1,5:1) a una relación de 60:1 en 1990, con una progresión intermedia de 20:1 en 1960 y 46:1 en 1980 (Hobsbawm, en Mattelart, 1992: 28 y World Bank, 1991, en Schuurman,1996)

 

Como causas principales de impasse teórico son mencionadas, entre otras:

1) la evidencia de que la brecha entre países ricos y pobres aumenta, con escasas posibilidades de ser superadas independientemente de las estartegias a seguir;

2) la necesidad que tienen los países del III Mundo de mantener la "cabeza sobre el agua", en términos de deuda externa y de ritmos de competitividad, es una preocupación que sólo permite políticas de corto plazo. Las funciones y perspectivas acerca del rol de los estados nacionales, por otra parte, son contradictoriamente percibidas como altamente limitadas y, al mismo tiempo, como un contexto apropiado para la práctica política y 3) la conciencia que el crecimiento económico tuvo y tiene consecuencias ambientales catastróficas y que la opción conocida como "crecimiento cero", si bien discutida teóricamente, no encontró bases en las desacreditadas teorías de desarrollo (Schuurman, 1996:10).

 

¿Cómo contribuyen las teorías y los modelos de desarrollo a la elaboración de estrategias superadoras? ¿Qué rol se le asigna a la comunicación en ese contexto? La incorporación del receptor como sujeto que forja su propia imagen del mundo desde su historia y sus pertenencias (el "habitus"de Bourdieu, los mundos de vida en Long) remiten a enfoques que dejan de observar los macroprocesos para centrarse en la articulación entre la vida cotidiana, los procesos locales y la tensión de éstos con las macroestructuras (Long, en Schuurman: 1996). Incorporar esta perspectiva supone que existen múltiples visones de un mundo que no es sólo visto "como es" (positivismo) sino que se incorporan criterios de cómo "debería ser". Ese pensamiento normativo encuentra sus principales referencias en los moviminentos sociales (mujeres, indígenas, excluídos). Por sus características, los productores rurales -como economíam que por momentos abarca racionalidades propias de "no mercado", por ejemplo- constituyen un sector severamente amenazado en cantidad y en profundidad. La desaparición de miles de emprendimientos familiares, aunque no se note en las góndolas de los hipermercados, es un problema social y cultural de envergadura. De la capacidad de organizar discursos y prácticas colectivas propias dependerán los nuevos escenarios

 

Revisión de supuestos más difundidos o aceptados sobre comunicación e información.

Un relevamiento bibliográfico realizado en bibliotecas y archivos regionales permite afirmar que los trabajos relativos a aspectos sociales y culturales de la vida rural en el Alto Valle son escasos o corresponden a menciones generales dentro de estudios de caso, siendo muy ocasional la referencia a la articulación campo-ciudad y los estudios de medios.

 

a) La mayor parte del material revisado se refiere a la adopción de tecnología de producción como indicador de modernización de la respectiva chacra.

b) También se observan referencias reiteradas a la información y a la comunicación, pero comprendidos como insumos y escenarios, respectivamente, lo que implica, según la teoría neoclásica, el punto de encuentro y equilibrio entre agentes económicos en el mercado.

 

c) La ausencia de diagnósticos locales en el campo de la cultura rural permite inferir que los supuestos del extensionismo pampeano y del modelo difusionista establecido de los 50 en adelante es aplicado aquí sin análisis previo o con una simple adecuación de métodos y téminos, pero sin cambios de efoque sustantivos (ver también Cimadevilla, Carniglia y Cantú, 1997)

 

Como ha sido analizado en diferentes escritos, el modelo difusionista tiene su más conocido represenante en el trabajo de E. Rogers (1971), que a su vez tuvo por antecedente los trabajos de Lazarsfeld, Hovland y otros. Es tan frecuente como justa la referencia Luis Ramiro Beltrán como uno de los autores que formuló una temprana crítica al enfoque teórico funcionalista y los supuestos metodológicos de la estrategia de la difusión de innovaciones. Es destacable que Beltrán se proponga rescatar una teoría latinoamericana relacionada a sus condiciones y métodos de la comunicación. Sin embargo, el objetivo final de la intervención comunicacional (el modelo norteamericano de desarrollo) no queda claramente definido, reduciendo el espacio de acción a la selección de los caminos, incluso disruptivos (el "cómo") sin cuestionar la direccionalidad del proceso (el "para.qué"). Así, Beltrán cita a Myren, que escribe: "Fue sólo cuando fueron sometidas a la prueba crítica de utilidad, que encontramos que no contábamos con un conjunto de conocimientos útiles (las teorías) para las metas del desarrollo presentes" (Myren,1974:47, en Beltrán:1986)En definitiva se trataría de mejorar los métodos, dándole color y sabor local, dejando fuera de cuestión el puerto de destino y la razón misma del viaje. La puerta para el análisis de conflictos y modelos queda abierto, sin embargo, en varias refrencias.

 

Otra crítica relevante, aunque menos conocida, ha sido formulada desde Canadá por Robin Mansell cuando Rogers y otros representantes de la misma corriente (Lerner, Schramm y de Sola Pool) responden a las objeciones provenientes del campo latinoamericano. Mansell cuestiona la "nueva" preocupación por cuantificar y medir los beneficios atribuidos a las telecomunicaciones que suponían la "superación" del difusionismo por medio de la comunicación de doble vía (en contraposición a la comunicación "top-down", un anticipo a lo que vendría en materia de expectativas acerca de la sociedad de redes). Este tipo de comunicación pretendía instalar un "nuevo paradigma" -el de la "interdependencia" y el de la "descentralización"- por el cual la comunicación , acelerada por medio de las tecnologías de la información, era definida como un proceso en el que los participantes crean y comparten mensajes para alcanzar entendimiento mutuo y ventajas. Para Mansell, tal enfoque sólo oculta las relaciones de poder entre las naciones industrializadas y las naciones del Tercer Mundo, como al interior de estas sociedades, haciendo poco más que orientar, a quienes tienen incentivos para embarcarse en la transferencia de tecnología, sobre un método para optimizar la obtención de impactos independientemente de los objetivos involucrados (Mansell, 1982:54).

 

La crítica actual podría continuar sobre los mismos carriles, puesto que muchos de los nuevos aportes parecen estar sustentados en los mismos supuestos del difuisionismo de los años 50, aunque con adaptaciones retóricas más veloces, y en el marco más competititivo de relaciones sociales y determinaciones económicas. La comunicación en el campo de la producción rural continúa fijada a la acción estratégica y es percibida como un mecanismo que impulsa el intercambio cada vez más rápido (dependiente de nuevos insumos tecnológicos) de unidades consideradas cuantificables (la información).

La agencias técnicas, comerciales o bancarias hacen hincapié en el valor de la información como un insumo neutro, cuya sola posesión garantizaría beneficios a corto y mediano plazo. (Wood:22-24). Así por ejemplo, se afirma que "el desarrollo de las informaciones casi puede igualarnos a nivel mundial en términos de acceso a las fuentes de conocimiento, posibilitando saltos antes imposibles". (Daemon, 1990) No obstante, para que ésto ocurra, se proponen sistemas de capacitación y adaptación a la sociedad de redes porque "la información deja de ser un bien libre para ser comercializada de acuerdo con las leyes de la oferta y la demanda, siendo necesario establecer valores de canje, costos de producción y precios de compra-venta"(Daemon, 1990)

 

La reducción del mundo de la vida de los productores a un mero intercambio informativo impide ver las complejidades de la construcción de sentidos sociales que antecede y contiene a dicho proceso. Por mucho tiempo se han considerado las diferentes prácticas simbólicas no estratégicas como un adorno localista, "tradicional", irrelevante o subalterno que únicamente debía ser estudiado para hacer más eficientes los dispositivos hipodérmicos. (Sfez, 1996). Invirtiendo el proceso, es decir, poniendo a la cultura como fenómeno subalternizado a la racionalidad instrumental de la economía, la investigación aplicada a los microprocesos económicos sólo proveyó ricas descripciones de la vida cotidiana -aprovechables por las agencias-, pero no explicaciones a las formas de la resistencia a una metáfora de productividad que mayoritariamente excluyea los sujetos. El interés por los mundos de vida de los chacareros proviene de un cruce teórico entre los trabajos de Long, De Certeau y Freire (entre otros) que abordan la perspectiva del actor, y los estudios de las audiencias en el campo de la comunicación y la cultura (Hall, Williams, Silverstone, Morley, Orozco, Murdock, Vasallo de Lopez, Caletti, Mata). La perspectiva media-céntrica, por otra parte, deja de lado una enorme variedad de producción cultural.

 

Las formas actuales de intervención (extensión) no revisan métodos porque no revisan objetivos . No se presta atención a las consecuencias de la globalización, hay un deslumbramiento y un concreto mecanismo de subsidio financiero y teórico hacia los representantes "ganadores", o sea los innovadores/demostradores y fuente de toda inspiración imitatoria, representados en la primera parte de la curva de Rogers. Como ocurrió con la llamada "revolución verde", que promovió el premio Nobel Norman Borlaug con apoyo de agencias internacionales y del Estado mexicano en los 70, la innovación continúa siendo uno de los pocos "ganchos"para atraer la atención de las familias rurales. Los porcentajes de participación posible y efectiva, no obstante, demuestran poca diferencia entre los modelos y las estrategias de intervención del difusionismo temprano, con el que ocurre en la era de la internet (Wood ,1996: 59).

 

Las causas por las que muchos productores no se asocian, no se incorporan al modelo de productor-empresario, no entran en el cambio o en la reconversión, no son indagadas desde la perspectiva del sujeto. Cierto es que las agencias identifican actualmente con más crudeza los síntomas y las consecuencias (frente a la crisis que "afecta a todos los sectores y se manifiesta particularmente dura e ingrata entre los pequeños y medianos fruticultores" entre los cuales se señalan también los costos elevados que afectan a la microeconomía frutihortícola como los servicios (luz, gas, teléfono, transportes, acceso al Puerto de SAE), la falta de planes de vivienda rural, la "mala gestión provincial para lograr créditos blandos" . Entre los factores estructurales se mencionan la penetración y expansión de las empresas y bancos transnacionales hacia los sectores agropecuarios y agroindustruiales, lo que ha motivado a su vez la reestructuración del comercio internacional de estos productos y la formación acelerada de lo que se ha dado en llamar "agribusiness" y la agricultura por contrato. (Wood, 1996:3, 4 )

 

Una pregunta que nos inquieta es si este tipo de trabajo contribuye a que los grandes agentes económicos identifiquen más rápidamente las características de un subsistema que aún tiene identidad y valores propios o si la indagación de los mundos de vida de los chacareros sirve para que éstos reconozcan valores y legitimidades y se defiendan mejor de un modelo -que de todas maneras- les depara un destino alejado de sus chacras, del manejo de su producción y de sus redes económicas cercanas. La globalización, creemos, no es una condición de existencia única y homogénea, carente de alternativas. Por el contrario, se manifiesta una diversidad de niveles de inserción. (Bendini/ Pescio, 1996:37). El riesgo que corren las alternativas económicas rurales o urbanas, formales o informales, es el de la descalificación que, en el caso de los productores rurales, suele ser asociada a actitudes de "individualismo"o de actitudes "retardatarias", según el esquema de Rogers, de las familias y las organizaciones relacionadas a la fruticultura. Cabe preguntares si las tácticas del sujeto "retardatario" no son otra cosa que un avance no reconocido.

 

 

Bibliografía relacionada

 

Appadurai, Arjun: "La vida social de las cosas" Grijalbo, Mex. 1991.

Armus, Diego (comp.): "Mundo urbano y cultura popular" Sudamericana, Baires, 1990.

Arocena, José: "El desarrollo local: un desafío contemporáneo", Ed. Nueva Sociedad, Caracas, 1995.

Babe, Robert: "Communication and the Transformation of Economics", Westview Press, Boulder, Col., 1995.

Barra Ruatta, Abelardo: "Antiecología. Apuntes para una filosía y paradigma ecológico", Espacio Editorial, Bs. Asires, 1996.

Barsky, Osvaldo: "Políticas agrarias en América Latina", Imago Mundi Ed. Santiago de Chile, 1990.

Beltrán, Luis Ramiro: "Premisas, objetos y métodos foráneos en la investigación sobre comunicación en América Latina", en Moragas Spa, G. Gili, De, Barcelona, 198...

Bendini, Mónica y Pescio, Cristina (coordinadoras): "Trabajo y cambio técnico. El caso de la agroindustria frutícola del Alto Valle", De. La Colmena, Bs. Aires, 1996.

Bonanno, Alessandro & Swanson, L.E.: "Theory, Epistemology and Critical Rural Sociology", International Journal of Sociology of Agriculture and Food, Vol. 2, 1992.

Bourdieu, Pierre: "La distinción"

------------------"Cosas dichas" , Ed. Gedisa, Col. El Mamífero parlante, Bs. Aires, 1990.

Caletti, Sergio: "La recepción no alcanza" en "Comunicación" No. 3, FCS/UBA, 1993.*

Cimadevilla, Gustavo, Carniglia, Edgardo y Cantú, Ariadna: "La bocina que parla. Antecedentes y perspectivas de los estudios de comunicació rural"Ed. Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, 1997.

Dalton, Daemon: "Tecnología dela comunicación y el comercio internacional" mimeo, 1990.

De Certeau, Michel: "En principio, la oralidad", en "Bla-bla-blá, la Conversación" Magadán, Cecilia (comp.) Ed. La Marca, Baires, 1994.

De Jong, G., Tiscornia, L., Bandieri, S., et al.: "El minifundio en el Alto Valle. Estrategias de adaptación", Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, 1994.

Douglas, Mary, Isherwood, Baron: "El mundo de los bienes. Hacia una antropología de los bienes", Grijalbo, 1990.

Escobar, Arturo: "Encountering Development", Princeton University Press, 1995.

Ekins, Paul (comp.) et al: "The living economy", Routledge & Kegan Paul, London, 1986.

Ford, Aníbal: "Desde la orilla de la ciencia", Puntosur, Bs. Aires, 1987.

Ford, A, Rivera, J y Roman, : "Medios de comunicación y cultura popular", Legasa, Buenos Aires, 1987.

Ford, A.: "La honda de David", en "Causas y azares" No. 2, Bs. Aires, 1995.

Galtung, Johann: "Teoría y métodos de la investigación Social", 5a. Edición, Bs. Aires: Manuales EUDEBA, 1978.

Friberg, Matts y Hettne, Bjorn: "El giro del mundo hacia el verde. Hacia un modelo no determinista de los procesos globales", en "Adonde Vamos. Cuatro visiones de la crisis mundial", Fundación Bariloche/Ed. Río Negro, Gral. Roca, 1985.

Fuentes, Nestor. Análisis de los aspectos organizativos de los grupos de auto ayuda (grupos de Cambio Rural) y de alas cámaras de productores en las áreas de riego de la Patagonia Norte. Informe de consultoría para la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ), Gral. Roca, 1996.

Galtung, Johan, O'Brian, Peter y Preiswerk, Roy (Eds.): "Self Reliance, a strategy for development", Bogle-L'ouverture Publications, Londres, 1980.

Galtung, Johan: "Teoría y métodos de la investigación social" 5ª ed.: MANUALES; Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1978.

García Canclini, N.: "Estudios sobre comunicación y consumo" en DIA-LOGOS 32, Lima, 1992.

--------------------"Consumidores y ciudadanos", Grijalbo, México, 1995 ;

--------------------"De qué hablamos cuando hablamos de lo popular" en FELAFACS/G. Gili, 1987;

--------------------"Culturas populares, culturas híbridas, culturas del consumo", entrevista en "Causas y Azares" No. 2, Bs. Aires, 1995.

--------------------"Culturas híbridas", Sudamericana, 1993.

Garnham, Nicholas: "Contribuciones a una economía política de la comunicación de masas", en Moragas, 199..

Geertz, Clifford: "La interpretación de las culturas" ,

Giarracca, Norma (comp. y aut.): "Acciones colectivas y organización cooperativa. Reflexiones y estudios de caso", Centro Editor de América Latina, Bs. Aires, 1995.

Gonzalez Sanchez, J. A.: "Ferias, memorias urbanas y frentes culturales" en DIA-LOGOS No. 23, Lima, 1989.

Grimson, A. y Villagra, E.: "Antropología y medios: una política transdisciplinaria", en"Causas y Azares" No. 2, Bs. Aires, 1995.

Grimson, A.: "Naciones, cultura, comunicación" en "Causas y azares" No. 2, 1995.

Hall, Charles A.S.: "Sanctioning Resourse Depletion: economic development and neo-classical economics", en "The Ecologist", Vol.20,No.3, Cornwall, Reino Unido, mayo/junio de 1990.

Laclau, Pablo: "Economía y subsistencia de pobladores minifundistas de Neuquén", en "Desarrollo Agroforestal y Comunidad Campesina" Año 3, No. 12, Revista del Proyecto GTZ, Salta, 1994.

Lamas, E. y Lewin, H.: "Aproximación a las radios de nuevo tipo" en "Causas y Azares" No 2, Bs. Aires, 1995.

Leff, Enrique: "Ecología y Capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable", Siglo XXI, México, 1994.

Long, Norman: "From paradigm lost to paradigm regained: the case for an actor oriented sociology of development" European Review of Latinamerican and Caribbean Studies, No. 49, Wageningen, Holanda, 1990.

-----------:"Battlefields of Knowledge", Routledge, Londres/Nueva York, 1992.

Maffesoli, Michel: "La hipótesis de la centralidad subterránea", en: "DIA-LOGOS" no. 23, marzo de 1989.

Mallmann, Carlos, Nudler, Oscar, (comp.): "El desarrollo humano en la sociedad contemporánea", Fundación Bariloche y Editorial Río Negro, Gral. Roca, 1984.

Mansell, Robin: "The ‘dominant paradigm’in communication: transformation versus adaptation", en "Canadian Journal of Communication" Vol. 8, Nr. 3, Junio de 1982.

Marques de Melo, José: "Investigación en comunicación: tendencias de la escuela latinoamericana", Anuaruio del Departamento de Historia, Edit. Complutense, Madrid, 1993.

Max-Neef, Manfred et al. : "El desarrollo a escala humana" CEPAUR/Fund. Hammarskjold, Uppsala, 1986.

Martín Barbero, J: "De los medios a las mediaciones", G. Gili, 1987.

-----------------"Mediaciones urbanas y nuevos escenarios de comunicación", en "Sociedad", FCS/UBA, 1994;

-----------------"Secularización, desencanto y reencantamiento massmediático" en "DIA-LOGOS" 41, Lima, 1991.

Martinez Lugo, Cornejo Portugal, Hernandez Aguirre et al.: "Radio regional y rural en México. Enlace de 1000 voces" Cuadernos del Postgrado en Comunicación, Univ. Iberoamericana, México, 1992.

Martinez Alier, Joan: "De la economía ecológica al ecologismo popular", Icaria, Barcelona, 1992.

Mata, Ma. Cristina: "interrogaciones sobre l consumo mediático"en "Nueva Sociedad" Nº 140, Caracas, 1995.

Mattelart, A.: "Nuevos horizontes dela comunicación: el retorno de la cultura" Rev. Fundesco no. 151, Madrid, 1994;

---------------"La Comunicación-Mundo", Fundesco, Madrid, 1992

---------------"Los Mattelart hoy", entrevista de Mario Kaplún, Rev. DIA-LOGOS , 1988.

Mela, Antonio: "Ciudad, comunicación, formas de racionalidad" en "Dia-Logos" 23, Lima, 1989.

Miles, Matthew B. "Qualitative data analysis. A sourcebook of new methods" Newbury Park, California, USA: Sage, 1989.

Mires, Fernando: "El discurso de la naturaleza. Ecología y política en América Latina" Espacio, Buenos Aires, 1990.

Moore Lappé, Frances y Collins, Joseph: "El hambre en el mundo: diez mitos", COPIDER/Institute for Food and Development Policy, Máxico,1982.

Morley, David: "Televisión, audiencias y estudios culturales"Amorrortu, Bs Aires, 1996.

Muraro, Heriberto: "Economía y comunicación: convergencia histórica e inventario de ideas" en "Invasión cultural, economía, Legasa, Bs. Aires, 1987.

Orozco Gomez, Guillermo: "La investigación en Comunicación desde la perspectiva cualitativa", Ed. de Periodismo y Comunicación, Universidad Nacional de La Plata, 1996.

Ortiz, Renato: "Notas históricas sobre el concepto de cultura popular" en "DIA-LOGOS" No. 23, Lima, 1989.

Prieto Castillo, Daniel: "El autodiagnóstico comunitario", Ed. La Crujía, Bs. Aires, 1984.

Rees, William,E.: "The ecology of sustainable development" en "The Ecologist", Vol 20, No.1, Cornwall, Reino Unido, enero/febrero de 1990.

Roca Chillida, José Miguel: "El teléfono como medio de comunicación" TELOS 29.

Sarlo, Beatriz: ""lo popular como dimensión:..." FELAFACS/G.Gili, 1987 (en biblio).

Schmucler, H. y Terrero, P.: "Nuevas tecnologías y transformaciones en el espacio urbano, Bs. Aires 1970-1990". Mimeo ILET, 1992.*

Schmucler, Héctor: "Memorias de la comunicación", Bs. Aires, Biblos,1997.

Schmucler, H. y Mata, Ma. C. (comp.): "Política y Comunicación" Univ. Nac. de Córdoba, 1992.

Schuurman, Frans: "Beyond the Impasse: New Directions in Development Theory", Ed. By Frans Schuurman, Zed Books, London & New Jersey, 1993.

Schwartz, Howard y Jacobs, Jerry: "Sociología cualitativa. Método para la reconstrucción de la realidad", Trillas, México, 1984

Sfez, Lucien: "Crítica a la comunicación", Amorrortu, Bs. Aires, 1996.

Silverstone, Roger: "Televisión y vida cotidiana"Amorrortu, bs.a Aires, 1996.

Taylor, S.J. y Bogdan, R.: "Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados", Barcelona:Paidós, 1986.

Trainer, Ted: "A rejection of the Brundtland Report", en "IFDA Dossier" No. 77, International Foundation for Development Alternatives, Nyon, Suiza, 1990.

Tremblay, Gaetan: "La investigación sobre las industrias culturales en una economía abierta", en "Comunicación y Sociedad" Nos. 22/23, Gualdalajara, 1994.

Valadez, Joseph: "Métodos cualitativos para monitoría y evaluación" Doc. No. 2, Organización Panamericana de la Salud, Washington, 1985

Vasallo de Lopes, Ma. Immacolata: "Recepción de medios, clases, poder y estructura. Cuestiones teórico metodológicas de investigación cualitativa de la audiencia de los medios de comunicación de masas", Rev. "comunicación y Sociedad" No. 24, Guadalajara, 1995.

Virilio, Paul: "Dromología: la lógica de la carrera" en Revista "Letra Internacional"No. 39, Madrid, julio/agosto 1995.

Vapñarsky, César, Pantelides, Edith: "La formación de un área metropolitana en la Patagonia" CEUR, Bs. Aires, 1987.

Wood, Guillermo: "Aspectos empresariales y comeciales de los productores frutícolas y de sus organizacione", GTZ/INTA, Sept. De 1996.


Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo. Centro Universitario - Parque General San Martín. CP (5500) - Mendoza. Fax: 061-381347. Tels: (061) 234393 / (061) 257701 [int. 2024]


Volver a Mesa 15

Volver a Cursos y Congresos.

Volver al Home Page.