Red Nacional de Investigadores en Comunicación

III Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación
"Comunicación: campos de investigación y prácticas"


 

La necesidad de la existencia de Políticas

Nacionales de Comunicación en el MERCOSUR

Licenciada Liliana Llobet

El panorama multipolar del mundo en la actualidad presenta marcadas tendencias globalizadoras en los procesos económicos viabilizados por el asentamiento del modelo neoliberal y por la injerencia de las nuevas tecnologías y su impacto en la acelerada transferencia internacional de datos informativos.

En respuesta a esta nueva configuración se lleva adelante en el Cono Sur un proceso de integración como el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) del que participan Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay como los países signatarios originales que iniciaron tratativas (en particular los dos primeros) a partir de tratados bilaterales que viabilizaron la marcha posterior.

Los cuatro países comparten una herencia similar en la conformación del estado que deviene de los respectivos países colonizadores: España y Portugal. Consecuencia de ello su estructura actual responde a dos elementos substanciales: la burocracia y el centralismo.

Estas características se han profundizado en el decurso del tiempo adquiriendo particularidades propias según los diferentes gobiernos marcando un mayor grado de ineficiencia frente a una falta de profesionalización de la burocracia. Esta inoperancia ha permitido liberar de responsabilidades a sectores del estado con injerencia directa en el área de las comunicaciones. La estructura señalada ha repercutido en la escasa importancia dada al tema de la información en las últimas dos décadas.

 

Se comprueba a partir de la inexistencia, en los cuatro países de una normativa integral que contemple genéricamente el complejo panorama de las comunicaciones. Los procesos de integración han hecho surgir la discusión iniciada en la década del "70 sobre las Políticas Nacionales de Comunicación (PNC). Si bien se produjeron intentos en el sentido de lograr una independencia informativa los procesos en ese sentido terminaron reproduciendo el monopolio característico entre los países líderes y los periféricos.

La falta de respuestas a las demandas sociales ha hecho que el poder político requiriera más profusamente de los medios y éstos prácticamente han centrado su interés en el sistema político y en las necesidades sociales. Se han convertido así no sólo en canales sino en polos de atracción a los que la gente recurre cuando no obtienen soluciones de las instituciones estatales encargadas de darlas.

Las nuevas tecnologías han impacto diversos aspectos sociales y económicos alterando el concepto de espacio público.

Los planteos sobre este nuevo contexto no han superado el límite del reconocimiento y discusión pero sin resultados concretos. Los aspectos éticos de esta nueva configuración, referidos al uso de la tecnología y al incremento de la transnacionalización de datos informativos, tienen una vigencia innegable.

En este proceso de han desdibujado las fronteras geográficas, como consecuencia de la globalización. Aparecen eneste espectro organismos supranacionales como el NAFTA, UE, MERCOSUR, cuyos accionares son autónomos, aunque consensuados entre los países miembros, pero funcionan como superestructuras de las soberanías nacionales.

 

Las naciones que integran estas instituciones surgidas de tratados de integración participan de las mismas en igualdad de condiciones formales, pero a nivel de las negociaciones deben consensuar medidas y acciones que no siempre favorecen los propios intereses.

Respecto de la producción tecnológica en Argentina y Brasil, se rescata un mejor posicionamiento de este último país no sólo en infraestructura de producción si no también en la presencia de una legislación bastante taxativa acerca del hardward y softward. En el caso de nuestro país no se contempla nada parecido al respecto creando una desigualdad de condiciones a la horade proteger los intereses locales.

Puede afirmarse que la indolencia estatal ha pasado a convertirse en una conducta caracterizada por la ignorancia del tema, el desinterés y por la variación registrada en la vinculación entre Estado - Poder político Medios de Comunicación y Sociedad.

Hoy el Estado se encuentra en un proceso de abdicación total de sus facultades absteniéndose de participar de actividades que le son propias a una empresa privada. Desde esta perspectiva, un área apropiada para el interés privado es la comunicación. Pero ésta no es concebida desde los sectores públicos y privados como un derecho natural del hombre sino que se la circunscribe exclusivamente a los medios.

José María Pasquini Durán define correctamente esta contradicción:

 

"...se ha logrado armar una ensalada perfecta porque todo el mundo habla de los comunicadores sociales refiriéndose a los periodistas, y en consecuencia habla del periodismo como si esto fuera la comunicación. A la inversa, cuando se habla de comunicación, todo el que hace un acto de comunicación es un comunicador social". (1994:37)

 

Esta indolencia muchas veces no está fundamentada en razones económicas sino en la escasa preocupación por la excelencia profesional y la inexistencia de una conciencia en materia técnica. Estos factores convierten al circuito de las comunicaciones en hábitos precapitalistas (subyascentes en el modelo neo liberal) que son presentados como posicionamientos desde los derechos humanos. En el otro extremo se ubica el escaso aprovechamiento de las posibilidades que ofrece la evolución tecnológica proyectada como una supuesta lealtad virtuosa a usos tradicionales.

En esta reformulación del espacio público ha contribuído el impacto de las nuevas tecnologías incorporadas a los modos de producción y circulación de mensajes posibilitando la difusión en menor tiempo y a mayor cantidad de personas.

Ello ha incidido directamente en las formas de hacer política Ésta pasa casi exclusivamente por la televisión. Funcionarios y candidatos acuden a desempeñar roles no tradicionales en programas que están estructurados más sobre la base del entretenimiento y el espectáculo que como foros de debate o explicación clara y concreta de propuestas o soluciones partidarias. Se favorece así la "farandulización" de la política y se modifica la relación existente entre el sistema político y los medios.

Las técnicas de persuasión, muchas veces agresivas, han sido incorporadas como estrategia de difusión en las campañas proselitistas. No se promueven ideas, se venden postulantes a cargos públicos. De esta nueva conjunción surgieron candidatos presidenciales con gran consenso popular como los casos de Collor de Mello y Menem. Para ambos se diseño una imagen popular muy hábilmente elaborada y difundida en los medios con un discurso convocante pero vacío de propuestas concretas e inmediatas.

 

En esta nueva relación los medios han pasado a ocupar un espacio que excede sus objetivos: informar, investigar y opinar. Esta situación se ha profundizado porque el Estado deja de cumplir funciones que considera que no son de su competencia y transfiere a manos privadas estas actividades.

El contexto privatista en el que se da una vinculación más articulada pero no más eficiente, entre el Estado (poder político) y los medios. Cobra nuevas dimensiones la tradicional y nunca superada dicotomía entre libertad de prensa y libertad de empresa. Esta diferenciación se ha profundizado precisamente a partir de los procesos de privatización de los medios que hoy compiten por ser los de mayor venta publicitaria o por programaciones que registran altos índices de raiting.

 

La ausencia de PNC que no pudieron cristalizarse a partir de los planteos iniciales dificulta la integración, en los aspectos comunicacionales, de criterios comunes entre los países del MERCOSUR.

 

Las constituciones de estos cuatro países recuperan en su articulado el reconocimiento de la libertad de expresión como derecho inalienable y establecen la interdicción dela censura previa pero no tienen normativas específicas que regulen la práctica de los medios masivos.

 

Conciliar estos aspectos se dificulta porque la reglamentaciones específicas aluden solo a la radio y la televisión. Dichas normativas tienen puntos en común en los sustancial pero difieren en aspectos específicos dada la característica particulares de cada país. En el caso puntual de producción y adquisición de nuevas tecnologías, han una notoria desventaja de Paraguay y Uruguay respecto de sus socios "mayores".

Entre Brasil y Argentina también se registran diferencias encontrándose el primero de los países en mejores condiciones respecto a la fabricación de electrónicos y en cuanto a regulaciones específicas en el área de las nuevas tecnologías. En este último aspecto se observa una mayor protección de los recursos y las producciones nacionales aún en un contexto privatizado. Existe además un Ministerio de Comunicaciones, que aunque tenga más características formales que un papel protagónico en la toma de decisiones es una diferencia notoria con el resto de los países que integran el MERCOSUR.

 

En las cuatro naciones se registra un creciente proceso de formación de holdings empresarios de multimedios. Esta concentración es contradictoria con la permanente alusión a la pluralidad de ideas que se hace desde esos medios. Esta imagen es falaz pues las políticas editoriales y empresarias (tanto en diarios, revistas como en radios y emisoras de televisión) son las mismas para todos los medios que posee determinado grupo empresario

Este panorama ha movilizado a sectores del estado (en Argentina) y de la sociedad (entidades intermedias en Brasil) en el sentido de presentar propuestas concretas para lograr la democratización de los medios masivos de comunicación. Hasta ahora no han podido aplicarse ninguno de los criterios sustentados por estos proyectos, precisamente por el fenómeno descripto.

 

SUGERENCIAS

 

América Latina no es ajena a estas modificaciones y vive, por tanto, un proceso de cambio tendiente a adaptarse a los nuevos desafíos que impone insertarse en el mundo. Nuevos actores sociales se suman a este espectro en el que aparecen instituciones supranacionales, como el MERCOSUR cuya finalidad primera debería ser activar las economías nacionales y al mismo tiempo presentar a los países signatarios como un bloque a la hora de las negociaciones con los países líderes.

Este proceso implica la necesidad de afrontar múltiples retos: reorganización de sistemas políticos; reconversión industrial y tecnológica; inmigración interna y externa; reorganización de las alianzas militares; unificación política coherente con la unidad de mercado entre los países intervinientes. Chile se ha sumado a partir de julio de 1996, como el primer socio comercial, a este proyecto conjunto con la firma de una acuerdo de libre comercio y Bolivia lo hizo a fines del año. Existe la posibilidad que también Venezuela, Colombia y Perú se asocien el próximo año.

Este conglomerado económico, que incluye a 215 millones de habitantes se ha convertido en el cuarto en el orden mundial después del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC o NAFTA por sus siglas en inglés), la Unión Europea (EU) y el sudeste asiático (ASEAN) con Japón liderándolo (APEC, Foro para la Cooperación y el Desarrollo Económico de los países de Asia y el Pacífico).

Desde el punto de vista global, el MERCOSUR favoreció el comercio intrarregional el que creció a un ritmo sostenido. En 1995 las transacciones comerciales aumentaron un 69 % respecto de los negocios concretados cinco años atrás, Las exportaciones, en 1996, de Argentina y Brasil ascendieron un 49% impulsadas básicamente por un aumento del 78% de las exportaciones industriales.

 

Los rubros que más se beneficiaron con la asociación son: material de transporte, máquinas, aparatos y material eléctrico, textiles puros y confecciones, productos lácteos y carnes.

Este progreso de los últimos doce meses se debe a dos razones fundamentales:

Brasil comenzó a vivir un proceso de estabilidad económica similar al argentino por la gestión del presidente Fernando Henrique Cardoso.

Chile, que perdió su oportunidad de acceder al TLC, al menos en el corto plazo, debió ceder a la presiones de Argentina y Brasil y concretar el acuerdo para incorporarse como socio comercial con la firma de acuerdos, en junio de 1996, en la cumbre de presidentes realizada en Potrero de los Funes (San Luis - Argentina). También se sumará a este proyecto Bolivia y se prevé, para 1997, la incorporación de Perú, Venezuela y Colombia.

 

En este contexto tienen una actividad preponderante los medios como facilitadores de la integración y la consolidación de la democracia.

Una de las problemáticas centrales de este planteo son los riesgos que pueden correrse frente al autoritarismo estatal que lejos de dictar reglamentaciones protectivas del derecho a la comunicación y al favorecimiento de la democratización de los medios, las PNC pueden convertirse en elementos de control creando nuevas formas de censura para la libertad de expresión e impidiendo el libre acceso a los medios de profesionales de la información.

Para evitar esto es imprescindible la participación de la sociedad como legitimadora del accionar de los medios y de las acciones del Estado. Para elaborar un proyecto integral en el sentido descripto es preciso que la formulación y aplicación de este tipo de políticas se canalice a través de un Consejo, Foro o Comisión Regional integrado por todos los países del MERCOSUR, cuyo accionar sea autónomo y pluralista.

 

La iniciativa de hacer planteos conjuntos desde el comienzo facilitaría la tarea de pensar criterios a volcar en políticas nacionales y posteriormente en las que van a determinar los principios rectores para este bloque en su conjunto.

Este tipo de política debería tener categoría de ley de acuerdo a las normativas propias compatibilizadas a partir de la discusión y la búsqueda de consenso para obtener una propuesta integral como bloque.

 

Los promotores de este tipo de proceso deberán ser aquellas instituciones como CIESPAL (ya ha presentado un proyecto en este sentido, ILET, ILCE, SELA y organismos subregionales de integración.

 

Planteado de esta manera aparece un desafío a partir del cual deben resolverse varios dilemas que hasta hoy no han sido superados:

 

Libertad de información en oposición al derecho a la vida privada.

 

Intereses privados vs intereses públicos.

 

Derecho privado vs derecho del Estado.

Concentración de medios vs pluralidad de ideas.

Derecho a la comunicación vs censura (manifiesta o encubierta).

Con las nuevas dimensiones del Estado hoy el proceso de pensar y viabilizar pautas genéricas para garantizar el Derecho a la Comunicación en un marco de pluralidad ideológica debe analizarse y proyectarse desde los siguientes conceptos:

Democracia

 

Grupos de presión

Voluntad social de comunicarse

Democratización de la comunicación

La recuperación de los gobiernos civiles, en todos los países americanos ha permitido generar procesos democráticos (en algunos casos sólo formales) ha favorecido la participación de la ciudadanía. Frente a cierta pluralidad de ideas las sociedad ha comenzado a desarrollar su sentido crítico frente a las propuestas de los medios, pero todavía no ha creado conductas para ejercer su propio derecho a la comunicación.

 

No puede esperarse del Estado acciones en el sentido de pensar integralmente la comunicación y plasmar estos criterios en pautas integrales, dada la configuración que asume en este proceso de neoliberalización. Hoy las acciones deben generarse desde la sociedad civil, organizada en grupos de presión que reclamen, a partir de la libertad recuperada, su propio espacio para opinar sobre esta problemática.

 

Frente a la situación económica caracterizada por alto índice de desempleo, servicios de salud y educación cada vez más deficientes, parece utópico pensar que la sociedad se ocupe del tema de la comunicación. Pero es desde el ejercicio de la ciudadanía y de la libre expresión que podrá encauzarse este tipo de debate.

 

La voluntad social de comunicarse no ha sido opacada con la constitución de las corporaciones multimedios, sino que sigue vigente la necesidad de enterarse de lo que pasa en el entorno más cercano.

 

Se ha priorizado uno de los factores de valor noticioso que había perdido fuerza en el momento en que todavía estaban definidas las identidades locales y regionales. Hoy la proximidad, como factor que da importancia a la información surge con mayor fuerza frente al proceso de globalización. Es así que muchos de los grandes medios argentinos (cuyas sedes centrales están en Capital Federal) efectúan ediciones especiales en determinadas regiones del país rescatando las problemáticas de esos núcleos sociales, comienzan a consumirse productos culturales que hablen de lo inmediato y no sólo de lo que es ajeno.

 

Surgen al mismo tiempo propuestas alternativas como son las radios comunitarias y los periódicos barriales en el permanente intento de encontrar un anclaje cultural local o regional frente al fenómeno de la transculturación.

 

Estas manifestaciones son el primer paso hacia una democratización efectiva de la comunicación. Otra forma de control, que puede ejercer la sociedad, es la figura del ombusdman que responda a los intereses sociales y no de las empresas periodísticas y las Organizaciones No Gubernamentales (OGN’s). En este último caso, Brsil psoee ciertas ventajas frente a los otros países pues los nucleamientos en este tipo de entidades se encuentran más desarrollado cumpliendo roles que los gobiernos han abandonado o canalizando las demandas que no tienen respuestas..

 

Para obtener logros a largo plazo debería comenzarse a trabajar en este sentido en entidades intermedias, escuelas, municipalidades con una concepción integral de la comunicación reconociéndola como un derecho de todos y no exclusivo de los medios.

 

Bibliografía

 

LIBROS

AA.VV. "Entre públicos y ciudadanos". Calandria, Asociación de Comunicadores Sociales. Lima. Perú. 1994.

AA.VV. "Comunicación, cultura y cambio social - MERCOSUR y la integración de mercados". Terra. Brasil. 1994.

AGUINIS, Marcos y otros. "Memorias para una siembra. Utopía y práctica del PRONDEC (Programa Nacional de Democratización de la Cultura)". Planeta. Buenos Aires. 1990.

BARBERO, Jesús M. "Comunicación masiva: discurso y poder". Epoca. Quito. Ecuador. 1978.

BRAUN, O (Comp.) "El capitalismo argentino en crisis". Siglo XXI. Buenos Aires. 1989.

CARDOSO, F. H. "Estado y sociedad en América Latina". Nueva Visión. Buenos Aires. 1987.

CUEVA, Agustín, "El desarrollo del capitalismo en América Latina". Siglo XXI. México. 1988.

DALLANEGRA PEDRAZA, Luis. "Metodología de análisis del sistema internacional. Paradigma de relacionamiento internacional de América Latina". Apuntes de seminario. 1992.

FERRY, Jean Marc "El nuevo espacio público". Gedisa. Barcelona. 1991.

FURTADO, Celso. "O Brasil pos milagre". Paz e Terra. Río de Janeiro. 1981.

GATES, Bill. "Camino al futuro". Mc Graw - Hill. Madrid. 1995.

GOMIS, Lorenzo. "Teoría del periodismo. Cómo se construye el presente". G. Gili. Barcelona. 1991.

HAMELINK, Cees. "Hacia una autonomía cultural de las comunicaciones mundiales". Ediciones Paulinas.Buenos Aires. 1985.

KAPLAN, Marcos. "Formación del estado nacional en América Latina". Amorrortu. Buenos Aires. 1983.

 

LANDI, Oscar. "El discurso político". Hachette. Buenos Aires. 1987

 

LECHNER, Norberto. "Estado y política en América Latina" . Siglo XXI. 1987.

MORAGAS SPA, Miguel de (Comp.) "Sociología de la comunicación de masas". G. Gili. Tomos Y y IV Barcelona. 1982/1985.

MURARO, Heriberto. "Poder y comunicación". Letrabuena. Buenos Aires. 1991.

PASQUINI DURAN, J. M. (Comp.) "Comunicación, el Tercer Mundo y las nuevas tecnologías". Legasa. 1987.

PORTANTIERO, Juan C. "Economía y política en la crisis argentina". Siglo Xxi. 1987.

ROFMAN, Alejandro y otros. "Modelos de integración en América Latina".- Desafío y alternativas en la construcción de un nuevo territorio latinoamericano. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires. 1993.

SANTOS, Milton. "Aceleraçâo contemporánea: tempo mundo e espaço mundo" en "O novo mapa do mundo. Fin de seculo e globlizaçâo". Hucitel- Aupur. Sao Paulo. 1985.

SIMON, Nora y MINC, Alan. "La informatización de la sociedad".Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. 1980.

SKIDMORE, Thomas. "Brasil: de Castello a Tancredo: 1964-1985". Capítulo 1. Paz e Terra. Segunda Edición. Río de Janeiro. 1988.

VELIZ, Claudio. "La tradición centralista en América Latina". Ariel. Barcelona. 1980.

WOLF, Mauro. "La investigación de la comunicación de masas". Paidós. Barcelona. 1987.

REVISTAS

CHASQUI. Revista Latinoamericana de Comunicación. Colección completa. 1985 a 1996. CIESPAL (Centro de Investigación y Estudios Superiores para América Latina).

DESARROLLO ECONOMICO. Vol. 30. Nº 118. Buenos Aires. Julio/Setiembre. 1990.

DIA.LOGOS. Nºs 24 a 45. Junio 1989 a Junio 1996. Revista teórica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social. Lima, Perú.

FEDERAÇÄO NACIONAL DOS JORNALISTA PROFISSIONAIS (FENAJ) "Bases de um Programa para a Democratizaçâo no Brasil". Ediçâo da Federaçâo Nacional dos Jornalista Profissionais. Brasilia , julio de 1994.

JORNAL DO JORNALISTA. Año VIII. Nº 39. Octubre. 1993.

MAGAZINE SEMANAL. Año 3. Nº 150. Buenos Aires. Junio 1996.

MERCOSUR - MERCOSUL. MERCOSUL & IMPRENSA 94.Comisión MERCOSUR de Prensa radial, escrita y televisada. (Fedración Argentina de Trabajadores de prensa-Asociación uruguaya de prensa-Federaçaô Nacional de Jornalistas- Sindicato de Periodistas del Paraguay) Florianópolis. Santa Catarina. Setembro. 1994.


Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo. Centro Universitario - Parque General San Martín. CP (5500) - Mendoza. Fax: 061-381347. Tels: (061) 234393 / (061) 257701 [int. 2024]


Volver a Mesa 15

Volver a Cursos y Congresos.

Volver al Home Page.