Red Nacional
de Investigadores en Comunicación
III
Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación
"Comunicación: campos de investigación y
prácticas"
Multimedios en Argentina
Lic. Sandra Farías Latorre
INTRODUCCIÓN
Cuando iniciamos este trabajo de investigación, resultaba difícil enfocar al multimedio desde el aspecto en que se ha venido estudiando hasta ahora a los medios de comunicación, o medios de difusión, como hemos preferido llamarlos. Los estudios de comunicación, a menudo, han hecho hincapié en aquellos aspectos sociológicos, políticos o netamente comunicacionales, cuando se han interrogado acerca de la realidad y el rol de los medios. Pero el análisis del fenómeno multimedial requería de un enfoque básicamente económico del problema.
En efecto, se trata de una estructura de reciente formación, aunque con antecedentes muy importantes desde los años sesenta en todo el mundo. La mayoría de ellos, nos han servido para demostrar que la concentración de medios de comunicación es una tendencia que responde a la lógica capitalista de fin de siglo, en medio de un proceso de globalización creciente de las comunicaciones.
Para decirlo en otras palabras, la dinámica de acumulación del capital está siendo controlada por grandes agentes económicos, que articulan intereses en diversas esferas de producción, al mismo tiempo. Esta situación es reproducida en los medios de difusión, en tanto y en cuanto son empresas periodísticas, o empresas privadas de interés público, como prefieren llamarlas los propios empresarios.
Por lo tanto, la concentración de medios y la conformación de una dinámica multimedial resulta una consecuencia del propio sistema capitalista que, frente a una crisis acentuada en la última década a nivel mundial, responde con megafusiones y alianzas estratégicas. Los medios de comunicación no son ajenos a este esquema.
Ahora bien, el hecho de que exista concentración no implica necesariamente la existencia de monopolios, de modo que dentro de un multimedios es posible encontrar heterogeneidades. Creemos, sin embargo, que en términos globales lo que predomina es la homogeneización, sobre todo en lo que hace a los contenidos informativos.
1. DEFINICIÓN DE MULTIMEDIO
El multimedio es una nueva estructura empresarial que controla económica y técnicamente a varios medios de difusión colectiva, principalmente de tipo gráficos y audiovisual. Constituye una empresa que es propietaria de un diario, una revista, explota un canal de televisión abierta y varios canales de cable, posee una AM y su FM complementaria. A ello se puede sumar su eventual participación en agencias de noticias, proveedores de papel, consultoras, encuestadoras etc.
Hay que especificar que muchas de las empresas que se desenvuelven en el campo de las comunicaciones han ingresado paulatinamente en los últimos diez años en la telefonía y en la autopista informática, abarcando la totalidad del negocio de las telecomunicaciones. Además, estos conglomerados operan en distintos niveles de la economía global internacional y nacional, a través del peso que representan en el mercado de capitales mundial.
2. MULTIMEDIOS Y PLURALISMO: ¿FIGURAS ANTAGÓNICAS?
Uno de los interrogantes más interesantes de responder en torno a los multimedios es determinar si su existencia perjudica o favorece el pluralismo. Antes que nada debemos explicar qué entendemos por pluralismo. Se trata de un concepto que puede encarar varias interpretaciones o criterios de análisis: la diversidad de contenido informativo, la diversidad en el número de cadenas de cabecera y la cantidad, por así decirlo, de controladores de los medios. En efecto, el control de un conjunto de medios de comunicación por parte de una sola persona, aún cuando sólo tenga un objetivo económico, puede virtualmente producir el efecto de subordinar la difusión de opiniones, limitando así las alternativas.
Desde el punto de vista del derecho a estar informado o de la persona destinataria de la información, la cual -debemos aclarar- no es jamás un agente pasivo, ya que está inserto en una comunidad en la que recicla sus informaciones, selecciona su dieta informativa y en algún modo participa y construye su propia realidad con los medios. Aclarado este punto conviene tomar lo dicho por Desantes Guanter: "La información es el derecho al conocimiento de la noticia como facultad inalienable del ser humano, que le permitirá saber qué es lo que ocurre a su alrededor como forma imprescindible de permitir su participación en la comunidad en la que está inserto. Esto pone en un pie de igualdad el derecho a la información con el derecho a la educación"
En esta selección del sujeto, sobre cómo se informa, está implícito el concepto de pluralismo informativo. Este pluralismo es la garantía para que la comunicación sea tal, porque detrás de las noticias hay personas, nunca meros receptores.
Frente a un diseño comunicacional concentrado, como el que existe hoy en la Argentina, es imperioso interrogarse si lo que predomina es la vocación empresarial o el rol social de informar.
Aquí es donde surge la discusión que le cabe al Estado en lo que hace a la distribución de las frecuencias y al control del pluralismo dentro del espectro de voces que se escuchan, dentro de las realidades e interpretaciones que se muestran. Al respecto, es obligación del Estado impedir la conformación de monopolios informativos, según establece el artículo 13, inciso 3 del Pacto de San José de Costa Rica, incluido en la última reforma constitucional. No se trata de un Estado que censure, sino de uno que defienda el derecho a la información, el cual supone más que la garantía de la libertad de expresión. "El derecho a la información no se limita al periodista que lo utiliza, sino también al público que de el se sirve".
Al permitirse a las editoriales u otras empresas periodísticas acceder a licencias de servicios de radiodifusión, eliminando la prohibición contenida en el anterior art. 45 inc. e) de la Ley 22.285, sumado a que la reforma admite que las sociedades estén formadas por otras, el Estado permitió la instalación de multimedios con un mensaje informativo, esencialmente, uniforme. Esto representa en la práctica una clara cuota de poder a nivel nacional y deja, prácticamente, indemne al Estado en su deber de garantizar el derecho a la información de sus habitantes.
En las provincias esta situación se acentúa teniendo en cuenta que el 100% de la programación del cable es de afuera. Esta explotación del cable es, como veíamos, el sostén económico de los grupos periodísticos propietarios de multimedios. Este negocio les genera los recursos cautivos más genuinos, en la medida en que los abonos preservan al servicio de los problemas o presiones publicitarias, tanto privadas como oficiales.
Esto no es en sí mismo contrario al pluralismo, pero en la práctica la única pluralidad que se puede encontrar es la de la retransmisión de señales que se ofrece como argumento de venta, y no por su contenido informativo.
3. LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO
El Estado no puede negar su responsabilidad en el fenómeno de la concentración de medios en la Argentina. Al reformar el artículo 45 inc. E) se favoreció la concentración de aquellas empresas propietarias de diarios. Sin embargo, la reforma al artículo 46 inc. a) fue la que permitió a las empresas propietarias de medios audiovisuales poder acceder al negocio del papel y de los diarios. Más perjudicial resultó, tal vez, la reforma de este artículo, que obligaba de hecho a las empresas radiodifusoras a tener como objeto exclusivo la actividad radiodifusora. A su vez, el artículo 46 inc c) establecía un límite de 20 personas físicas como integrantes de las sociedades radiodifusoras.
La reforma de estas limitaciones, permitió que la privatización de los medios del Estado resultara acaparada por empresas periodísticas que se extendieron a servicios viejos con nuevos propietarios. De hecho no debe confundirse la aparición de nuevos dueños con la aparición de nuevos servicios. "En el caso de las privatizaciones de la Argentina se asistió a una venta de activos estatales y no al lanzamiento de nuevas frecuencias y emisoras".
En resumen, si bien la concentración de medios, en manos de un sólo dueño, responde antes que nada a razones de índole económico, no es posible reducir sus consecuencias a este ámbito. Sin embargo, pensar que obedece a una intencionalidad previa de los empresarios para imponer un determinado modelo de sociedad o una opción política es también una posición reduccionista del problema.
Aunque la lógica económica presida las inversiones empresariales en medios de comunicación, los grandes inversores cuentan también con el valor añadido exclusivo de este sector (en imagen, capacidad de presión, etc.) para tomar sus decisiones. Tales inversiones de grupos económicos, al quedar frecuentemente apadrinadas por el poder político, pueden ser objeto de pactos implícitos entre ambas partes sobre el uso inmediato de los medios" . Principalmente, las concesiones de frecuencias televisivas, pueden llevar algún pacto inicial de no agresión al poder establecido.
En síntesis, una sociedad o grupo de sociedades que administra entre cinco y seis medios distintos con un mensaje informativo uniforme no puede menos que representar una clara cuota de poder en el nivel nacional y dentro del marco del Estado de derecho que debiera garantizar el derecho a la información de los habitantes. Mucho más en una provincia.
A este cuadro de situación se llega en la Argentina por la reforma de tres artículos de la Ley 22.285, en el marco de la Ley de Reforma del Estado, conocida como Ley Dromi en 1989:
1) El artículo 45 inciso e) que impedía ser titulares de licencias a las empresas periodísticas nacionales.
2) El artículo 46 inciso a), que obligaba a las empresas de servicios de radiodifusión a tener como objeto exclusivo la actividad radiodifusora.
3) El artículo 46 inciso c) que establecía un límite de veinte personas físicas como integrantes de las sociedades radiodifusoras.
Al removerse estas trabas legales, la privatización de los medios del Estado resultó acaparada por empresas periodísticas que se extendieron a servicios viejos con nuevos propietarios. De hecho no debe confundirse la aparición de nuevos dueños con la aparición de nuevos servicios.
En el caso de la Argentina hay que sumar, además, otro factor. Al desdibujarse todo el sistema de representación política como consecuencia de la cultura de la corrupción , los medios de comunicación han adquirido, desde 1983 a esta parte, un mayor protagonismo socio-político-económico, el cual ha crecido vertiginosamente durante la última década. Resulta claro entonces, que los medios hayan asumido el rol dejado vacante por las instituciones republicanas y partidocráticas.
Ello contribuiría, aún más, a hacer crecer el poder de los multimedios y exige una reorientación de su rol, para evitar que se llegue a un punto en que ellos mismos pierdan credibilidad ante la sociedad.
4. FORMAS DE CONCENTRACIÓN MEDIATICA
Al observar el mecanismo de expansión económica seguido por los grupos periodísticos tradicionales, o de más trayectoria en nuestro país, es posible comprobar que la mayoría tuvo un crecimiento basado en capitales del sector gráfico. Es el caso del multimedio que encabeza Clarín. En este sentido, es posible hablar en nuestro país de la prensa, como el medio con una tendencia muy marcada hacia la concentración y expansión vertical.
Por el contrario, los grupos periodísticos surgidos en la última década apoyan su crecimiento y expansión en un capital cuyo origen es distinto. Durante los últimos treinta años la prensa escrita ha venido perdiendo protagonismo para dar paso a los medios audiovisuales y entre ellos, principalmente a la televisión. En los ochenta el fenómeno de la televisión por cable permitió a estos incipientes empresarios, con antecedentes en otros campos de la producción (textil, construcción, etc.), transformarse en "zares" de la comunicación. Este crecimiento no es consecuencia de una competencia, sino por el contrario, de la acumulación en sus manos de varios medios a la vez. Este es el caso del grupo periodístico que encabezó Eduardo Eurnekián y, en el plano local, del formado por las empresas del grupo Vila.
5. FUNCIONES DEL MULTIMEDIO
Esta concentración de varios medios de comunicación en pocas manos sostiene su propia lógica de rentabilidad, tanto en el plano económico como político. Por ejemplo, el multimedio permite controlar la oferta publicitaria, sostener económicamente a cualquiera de las empresas deficitarias, promocionar sus medios y sus contenidos de programación mediante la publicidad autoreferencial, determinar en muchos casos la agenda política, instalar temas en la comunidad, concientizar sobre objetivos, ya sea empresariales, económicos, políticos, sociales o culturales, entre sus principales atribuciones.
Ahora bien, el hecho de que exista concentración no implica necesariamente la existencia de monopolios, de modo que dentro de un multimedios es posible encontrar heterogeneidades. Creemos, sin embargo, que en términos globales lo que predomina es la homogeneización, sobre todo en lo que hace a los contenidos informativos.
6. EL MENSAJE DEL MULTIMEDIO
En cuanto a su impacto sociológico, el multimedio, a través de sus pantallas es el encargado, muchas veces, de mostrar a la gente la realidad, ofrecer criterios de interpretación y reflexión de lo que sucede, enviar mensajes a los sectores políticos en pugna, con el respaldo y el poder propios de cualquier gobernante.
Mediante el seguimiento de las noticias del día, a través de radios, televisión y diarios se transforma en el legitimador de más peso del acontecer del mundo y en un actor clave para la toma de decisiones.Y, todo ello, lo consigue desde el punto de vista empresarial y privado. Este valor añadido, al de su cuota de poder económico hace
del multimedio una estructura indispensable de analizar en la vida de una país o de una región.
Desde el ámbito de las relaciones laborales determina nuevas formas de contratación de personal, pudiendo hasta modificar la labor periodística. A partir de la concentración de información de que dispone, la rapidez con que puede transmitirla, gracias al amplio desarrollo tecnológico que posee, y la facilidad de alcanzar a varios públicos distintos casi simultáneamente, el multimedio ha modificado el concepto de noticia. Esta no es más "algo que sucedió", sino "algo que está sucediendo".
Otro de los impactos observables ,es que el multimedio tiende a reducir las ofertas laborales para los periodistas, generando inclusive la sobreexplotación del trabajador. Ello ocurre cuando un periodista que trabaja para un grupo periodístico termina haciéndolo para varios medios de difusión a la vez.
No resultan de menor importancia, las consecuencias que puede traer aparejado el alto nivel de concentración para el pluralismo informativo. Tanto la concentración geográfica como el control de varios medios por parte de un sólo dueño, puede afectar gravemente el derecho a la información, si no existe un marco de regulación que imponga límites a tanto poder.
Si bien es posible encontrar multimedios con gran heterogeneidad el hecho de que la diversidad informativa que se ofrece a una comunidad esté manejada sólo por los dueños de los grupos multimedia, puede dejar fuera a varios sectores sociales de los espacios de opinión.
Si se tiene en cuenta que hoy los medios ocupan un lugar cada día más protagónico en la elaboración y transmisión de pautas culturales de un país, y por lo tanto, en la educación, cabría preguntarse si la existencia de multimedios, tal como está planteada hoy, permita el diseño de nuevos modelos de comunicación basados en el desarrollo global, con verdadero contenido de justicia y equidad, para impedir que sea sólo un negocio de pocos.
7. CONCENTRACIÓN Y EXPANSIÓN DEL CABLE
Un aspecto fundamental a tener en cuenta en el poder que controlan hoy los multimedios pasa por la expansión del cable desde mediados de los ochenta. Hoy en la Argentina hay un total de 4,7 millones de abonados al sistema de cable conocidos como Operadores de Sistemas Múltiples. Los tres operadores de cable más grandes del país: Multicanal, TCI y Supercanal Holding concentran casi la mitad de los clientes del país.
El cable al operar con modem y con Internet ya está dentro del campo de la telefonía. Lo que no se sabe todavía es si el sector telefónico tendrá la posibilidad de entrar en el negocio de la industria de la televisión por cable lo cual se terminará de dilucidar de aquí al 2001.
Para fines de este año sumará 4,9 millones de abonados. Hacia el 2000 serían ya 5,7 millones que treparían a 6,7 millones en el 2007. Actualmente hay 9,8 millones de hogares en la Argentina, de los cuales 9,1 tienen televisión.
La televisión por cable en la Argentina ha alcanzado una penetración en los hogares superior al 50%. En este momento sólo dos naciones (Estados Unidos y Canadá) superan esa cifra. Los cinco millones de abonados que tiene nuestro país significan alrededor de la mitad de todas las suscripciones a los distintos sistemas de cable que existen en América Latina.
8. EL MAPA DE LOS PRINCIPALES MULTIMEDIOS
Entre 1990 Y 1997 1996 mapa de los medios en la Argentina fue aumentando los grados de concentración. Clarín se convirtió desde 1989 en el multimedio más grande, no sólo por el control de medios, sino por su influencia directa sobre el acontecer político, económico, cultural y social. Sin embargo, 1997 ha sido un año clave en cuanto al tema de los multimedios, ya que significó un cambio en el mapa de las empresas mediáticas y de las comunicaciones. La transformación del sector vino de la mano del grupo de inversores representados por el CEI (Citicorp Equity Investment),tal como lo detalla el Cuadro 1. (Ver archivo grup.doc)
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
ALVAREZ MONZONCILLO, José María, La necesaria recuperación de lo público, Informes de FUNDESCO, Madrid, 1993.
BASUALDO, KHAVISSE Y ACEVEDO, Quién es Quién: los dueños del poder económico en la Argentina, 1973 -1987, Ed. Paidós, 1988.
BUSTAMANTE, Enrique, Las industrias culturales en España. Grupos multimedia y transnacionales, Akal/Comunicación, Madrid, 1988.
FLICHY, Pierre, Las multinacionales del audiovisual, G.Gili, Barcelona, 1982.
FORD, Aníbal, RIVERA, J., ROMANO, E., Medios de comunicación y cultura popular, Legasa,Bs. As.,1985.
FORD, Aníbal, Navegaciones, Comunicación, cultura y crisis,Amorrortu editores,Bs.As.,1994.
GIORDANO, Eduardo, El nuevo mapa político de la comunicación en Europa, Voces y Cultura, Nº 7, Rev. de la Comunicación,CIESPAL, Quito, 1994.
HORVATH, Ricardo, La trama secreta de la radiodifusión argentina, Ed. Unidad, Bs. As.,1987.
-¿Qué hacer con la radio?, Ed. Letra Buena, Bs. As., 1994.
LANDI, Oscar, Devórame otra vez, Planeta, Bs. As., 1992.
LORETI, Damián Miguel, El derecho a la información, Paidós Est. de Comunicación, Bs. As., 1995.
MC BRIDE, Sean, Un sólo mundo, voces múltiples, FUNDESCO, Madrid, 1993.
MARTÍNEZ DE SOUSA, José, Diccionario de información, comunicación y periodismo, Paraninfo, Madrid, 1992.
MIEGE, Bernard, La concentración de los mass media en Europa, un fenómeno pluridimensional, Voces y cultura, Rev. de Comunicación, Nº 7, Quito, 1994.
MURARO, Heriberto, Prólogo, en Medios de Comunicación y Cultura popular, Legasa, Bs.As. ,1987.
PASQUINI DURAN, José María, Comunicación, Economía, Política e Industria Cultural, La Crujía, Bs. As. ,1994.
QUIROS, Fernando, Introducción a la estructura real de la información, Eudema, Universidad / Manuales, Madrid, 1988.
RAMOS, Julio, Los cerrojos a la prensa, Bs. As, 1994.
El periodismo atrasado, Ed.Fundación GADA, Bs.As.,1996.
Diarios, semanarios y otras publicaciones
BLANCO, Eduardo, Quién controla tanto poder, en La Maga,24-10-93, Bs. As.
El nuevo mapa de los medios, en La Maga 13-8-97, Bs. As.
CARAZO, A. PAEZ, O., ROJO M. y LORETI, D., Argentina 1976 - 1992, de la muerte al desacato, FATPREN, Bs. As.1992.
DELLATORRE,RAUL, Pelea por el control de las telecomunicaciones,enPágina12, Bs.As., 28-8-97, pág.12.
DIARIO AMBITO FINANCIERO, Bs.As.,29-8-97, pág.9;18-8-97, pág.5; 30-7-97, Segunda Sección.
GALLO, Darío, Socios para la aventura, en Revista Noticias,AñoXXNro.1083,27-9-97,Bs.As, pág.28-35.
GUARESCHI, Roberto, El encanto de una buena historia, los diarios del futuro, Revista del Cincuentenario de Clarín, 1-8-95, Bs.As.
JOZAMI, Eduardo, Formación de multimedios en Argentina, Cátedra Economía de la información, UBA, Bs. As.,1992.
QUEVEDO,Luis Alberto,Los medios y el espacio público de fin de siglo, en Resumen de la Conferencia del IV Seminario Interdisciplinario Latinoamericano, Mendoza, 1989.
SPINA, Julio, Menem, la otra parte, en La Maga, 24- 11-93,Bs.As.
TUMAN, Gabriela, Clarín es un pichoncito debajo del ala de Telefónica, en La Maga, 1-10-95, Bs.As.
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo. Centro Universitario - Parque General San Martín. CP (5500) - Mendoza. Fax: 061-381347. Tels: (061) 234393 / (061) 257701 [int. 2024]