Red Nacional de
Investigadores en Comunicación
III Jornadas
Nacionales de Investigadores en Comunicación
"Comunicación: campos de investigación y
prácticas"
Crónicas de extranjería
Análisis y Diagnóstico Institucional: Conformación de un Centro Educativo Integrado.
Escuela Mariano Moreno.
Ps. Marcelo Dobry Ps. Lucrecia Olivari Lic. Ana Schwarz
El pedido - El cliente
Somos llamados por la Asociación Cooperadora de una Escuela Pública ubicada en el radio céntrico de la ciudad de Rosario para que "colaboremos en la conformación del Centro Educativo Integrado".
Dicho Centro estaría constituido por una Escuela Primaria que viene funcionando desde el año 1930, una Escuela Secundaria que se sumó hace cuatro años y un Terciario recientemente incorporado.
Aparecen también pedidos puntuales en relación a otras temáticas :
- elaboración de un Proyecto Institucional (tal como lo requiere la Ley Federal)
- participación de los padres
Propuesta de Trabajo
Elaboramos un Diagrama de Trabajo dividido en tres momentos.
1er Momento : Diagnóstico
OBJETIVOS
- Creación de un clima propicio para el trabajo institucional.
- Relevamiento de la situación actual de la institución, así como de los recursos humanos y materiales con los que cuenta.
Esta etapa está comandada básicamente por dos preguntas : sobre qué operar ? y con qué elementos ?
2do Momento : Planificación
OBJETIVOS
- Definición del objetivo general del CEI y de objetivos para cada sector y nivel en relación al objetivo general.
- Elaboración de un "organigrama" que defina funciones y responsabilidades para cada área.
Esta etapa está comandada por cómo realizar las transformaciones definidas en el primer momento.
3er Momento : Ejecución
OBJETIVOS
- Puesta en marcha de las acciones estratégicas delineadas en la etapa anterior.
- Evaluación del impacto de las innovaciones puestas en acción sobre el funcionamiento de la Institución.
Desarrollo del Trabajo
Pensamos el cronograma de trabajo para la etapa de Diagnostico partiendo de la idea de "centro" y de "integrado".
En las primeras aproximaciones a la institución nos encontramos con la siguiente situación :
1- Diferentes niveles de información en relación al CEI.
En los relevamientos realizados nos encontramos con que para una gran parte de la comunidad el CEI no constituye ni siquiera un Tema. No saben de qué se trata, para qué serviría ni por qué se planteo.
2- Diferentes inquietudes y expectativas en relación al CEI.
El CEI nace marcado por dos preocupaciones-intenciones principales :
- que los chicos al terminar la primaria puedan tener una secundaria donde seguir con sus compañeros ;
- las exigencias del contexto que marcan una corta vida para aquellas instituciones que funcionen en forma aislada.
Nace en un ámbito particular, a partir de la preocupación de algunos miembros de la comunidad. Surge en relación a cierto bienestar original. "Nos llevábamos bien... y además el contexto lo pedía". Surge a partir de instituciones en riesgo de extinción.
3- Diversidad de modos.
Lo que queda develado en esta primera etapa es la existencia de una diversidad de tiempos, de espacios, de modalidades y dinámicas, de modos de hablar y nombrar las cosas.
Docente primaria : "Cómo vamos a integrar a los demás si no estamos integrados nosotros ?"
Docente secundaria : "Nosotros tenemos una realidad diferente. Somos docentes taxi, estamos unas horas en cada escuela. Ni siquiera somos nombrados."
Docente terciario : "Me cuesta pensar en armar algo en conjunto con la primaria. Somos muy diferentes. En ellas aparece mezclado trabajo y familia, son madres. Hay poco nivel de profesionalidad."
Docente primaria : "Ojo con esto de sumar partes diferentes. Podemos crear un Frankestein."
En este punto se nos hace presente la necesidad de aportar otra metáfora que de cuenta del proceso de integración de un modo diferente al de la suma de partes.
En tanto la imposibilidad aparece claramente en relación al hecho de provenir de historias diferentes, vivir realidades diferentes y tener posiciones diferentes respecto al CEI, realizamos un replanteo en los ejes de nuestro trabajo.
Quizás ya no se trate del CEI planteado en aquel primer momento. Quizás esas preocupaciones iniciales sólo sirvieron para juntarse.
Quizás sea hora de resignificar el por qué del CEI, replantear sus objetivos.
Dónde vamos a poner el centro ? Qué va a centrar ?
"La sala está llena. Los atriles dispuestos en el escenario. Los músicos van ingresando en silencio y toman su lugar. Por último, entra el director de orquesta. El público también en silencio, expectante. Hasta que el director, de espaldas al público, con dos o tres movimientos certeros marca el comienzo. La música invade la sala.
Puede parecernos algo sencillo, pero ésto que se muestra en unos minutos, es el resultado de un proceso arduo, constante e imposible de sostener sin pasión.
Probablemente conozcamos la melodía, pero hagamos el intento de desagregar el sonido y concentrarnos en cada instrumento por separado. Quizás hasta nos resulte agradable lo que escuchamos, pero no vamos a saber de qué trata. Serán sucesiones de sonidos que sólo adquieren otra dimensión en su relación con los demás instrumentos.
Hagamos de cuenta ahora que sabemos de música, y acerquémonos a leer las partituras. Nos encontramos con claves de sol, claves de fa, claves de do; es que cada instrumento necesita un lenguaje específico que pueda comprender, el lenguaje apropiado para que ese instrumento ejecute esa partitura en común que organiza aquello que nos llega como la melodía.
La música terminó. Los músicos se ponen de pie, el director mira al público que enardecido aplaude. La función fue todo un éxito".
Se hace necesario entonces correr el eje, es decir "lo integrado" no puede ser el centro porque es necesario trabajar desde la diversidad. Trasladar la idea de integración al proceso y al producto, y hablar de esta manera de un Centro Educativo Integral.
Esta reflexión marca el trazado de dos líneas: el proceso es integral en tanto ofrece la mayor cantidad de posibilidades para que el sujeto arme su recorrido. Y en otro plano, el sujeto que se produce es integral.
Lo que aquí se enuncia es que si hay algo que debe centrar, hacer centro es la concepción de sujeto que se quiere producir. Cada sector, cada actor, cada nivel, aportará desde su lugar, desde su singularidad, a esta línea transversal que sería la directriz fundamental que organice y direccionalice el proceso.
Mejorar la productividad implica garantizar al alumno una formación integral.
Trabajando sobre esta hipótesis se hace necesario operar sobre la cultura de los diferentes establecimientos tendiendo a generar una instancia que tenga que ver con la idea de Centro y de Integral.
Actividades realizadas
Las actividades fueron pensadas en torno a los siguientes ejes :
- Informar a la comunidad educativa acerca de la existencia del proyecto de conformación del CEI.
- Transmitir la inquietud de la conformación del CEI.
- Movilizar a la comunidad educativa para que aporte sus inquietudes en relación a la conformación del CEI.
- Generar canales de participación y espacios de encuentro entre los distintos niveles y sectores.
En un primer momento realizamos reuniones con cada uno de los niveles y sectores. Algunas de esas reuniones eran convocadas por circular, ese día se levantaban las actividades del establecimiento y los docentes estaban abocados exclusivamente a esa tarea.
Luego comenzamos a cruzar los distintos niveles (reuniones con directivos y docentes, docentes de los tres establecimientos, etc.)
En forma paralela a las actividades pautadas en el cronograma realizábamos visitas a la institución en los que simplemente recorríamos los diferentes espacios y filmábamos, o nos instalábamos en la cocina, lugar que habíamos reconocido como espacio en el que "se cocinaban los platos del día".
Colocamos en distintos lugares afiches que semanalmente retirábamos y reemplazábamos con consignas sencillas y lúdicas para que los distintos actores puedieran canalizar sus inquietudes en los diversos ámbitos de la escuela.
También, se confeccionó un cuestionario que fue enviado a los padres y luego depositado en una urna instalada en el hall del establecimiento
Una de las actividades centrales fue el cruce de turnos. Se levantaron las tareas del turno tarde, los padres y alumnos del turno mañana fueron invitados realizar una excursión por la escuela a contraturno. Se dieron instrucciones a los alumnos de séptimo grado del turno tarde para que oficiaran de guías para la excursión. Se les pidió a los visitantes que llevaran cámaras de fotos y de video para registrar la visita.
Los alumnos del secundario suspendieron parte de sus clases un día y salieron a recorrer su escuela tomando registro con cámaras fotográficas.
A partir de todo el material producido en las actividades se realizó una feria y se confeccionó un video.
El trabajo de la etapa de diagnóstico se cierra con la presentación de la feria, la proyección del video y una choripaneada en la que por primera vez se encontraban los docentes de los distintos establecimientos.
Las diferentes actividades permitieron por un lado relevar material, ideas, expectativas en relación al CEI, pero fundamentalmente permitieron operar sobre ciertos "mitos" que funcionaban como obstáculo en relación al proceso de conformación del CEI
Quizás no podamos afirmar que las transformaciones operadas impacten en la productividad de la institución en forma directa, pero sí que fueron condición de posibilidad para abordar el segundo momento planteado en el Proyecto, y comenzar así a pensar las líneas estratégicas que permitan concretar la conformación del CE
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo. Centro Universitario - Parque General San Martín. CP (5500) - Mendoza. Fax: 061-381347. Tels: (061) 234393 / (061) 257701 [int. 2024]