Red Nacional de Investigadores en Comunicación

III Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación
"Comunicación: campos de investigación y prácticas"


 

Jóvenes y grupos : operaciones de la crítica

Licenciada Mónica Cohendoz

Proyecto de investigación : Consumos culturales de la juventud de Olavarría". Grupo Mayor : PROESCOM
Unidad Académica : Carrera de Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

El trabajo analiza el estado de la cuestión sobre el grupo como noción productiva que organiza concepciones de estilos culturales y de subcultura en el sector juvenil. El grupo en tanto experiencia material y simbólica permite articular los procesos variables de diferenciación y de desigualdad social para establecer no sólo posiciones concretas sino, también, modos de intervención de los sujetos en las prácticas de la vida cotidiana y construye especificidades en la producción cultural. Las nociones de heterogeneidad y conflicto cultural permiten abordar el grupo como práctica cultural, de tal manera, que una concepción dinámica y contingente focaliza el carácter constitutivo de la negatividad y debate con las concepciones esencialistas.

 

Jóvenes y grupos : operaciones de la crítica

Mónica Cohendoz, FACSO

"La historia entera de la sociedad podría reconstruirse a partir de la lucha ,el compromiso y las conciliaciones lentamente conseguidas y rápidamente desbaratadas que surgen entre la tendencia a fundirnos con nuestro grupo social y a destacar fuera de él nuestra individualidad "

Estas palabras de Simmel ponen de manifiesto la dinámica cultural donde los sujetos, desde su posición en un grupo producen su identidad social- identidad que articula igualdad y diferencia-. El grupo abarca un campo semántico con distintas denominaciones: barra, banda, tribu etc. Parece ser la forma de vínculo social más frecuente en el sector joven, pero esta percepción, del orden del sentido común,se relaciona desde la crítica con dos niveles de análisis : a) la producción de una categoría de análisis y b) el grupo como una práctica concreta en el sector.

En este trabajo pretendo analizar el campo de conceptos que la relación jóvenes y grupos convoca y los modos de recorte del objeto de estudio que entran en juego.

En un artículo "¿Qué es ser joven "?, Elbaum pone de manifiesto que la producción de grupos juveniles fue una estrategia de la crítica para organizar el objeto de estudios. Como matriz epistemológica sirvió para abordar la juventud como un conglomerado de sujetos, desatendiendo sus especificidades, haciendo "agrupamientos arbitrarios ", en algunos casos, sólo teniendo en cuenta la edad. La estrategia de análisis llegó a convertirse en " obstáculo epistemológico " que obturo la complejidad de problema, de tal modo que el hecho de considerar al grupo como una relación natural se confundió con un atributo del objeto de trabajo e impuso una mirada acerca de la sociabilidad del sector.

Sin embargo, el grupo como categoría conceptual se lo puede analizar como un problema histórico en el sector juvenil en tanto articula el proceso de diferenciación con el de desigualdad social a partir de las prácticas de la vida cotidiana; se convierte en un problema histórico que vincula a la juventud con los procesos de urbanización y democratización de la modernidad. La concepción materialista de la cultura afirma la cultura como un hecho político, dice Raymond Williams: " los conceptos básicos de los cuales partimos, dejan repentinamente de ser conceptos; no problemas analíticos, sino movimientos históricos, que todavía no han sido resueltos " ( Raymond Williams , 1978).

. El grupo es vinculado a los jòvenes como modo de organización que les da visibilidad en el escenario urbano en las décadas del 20’ y 30’en Chicago Robert E. ParK, pionero en el estudio de las culturas juveniles urbanas, parte de la idea de que la ciudad facilita la producción de comportamientos desviados que el campo reprimía. Considera que la banda no obedecía a causas de tipo patológico sino que más bien a distintos factores sociales que proponía analizar.Comienzan a focalizar la importancia de los elementos simbólicos en la construcción de la identidad ( lenguaje, moda, etc.). William Foote White en La sociedad de las esquinas ( 1943) a partir de observaciones participantes localiza el eje del vínculo en el sentimiento de solidaridad que prevalece sobre lo delictivo . Estos trabajos abordan el grupo como estructura autónoma y privilegian una interpretación moral. El análisis de conductas anómicas que ponen en evidencia procesos de diferenciación sociales es abordado desde la concepción funcionalista de la sociedad. La necesidad de una integración al sistema es antepuesta a los procesos de diferenciación, en tanto lo social debe regular los conflictos para producir un sistema sin fisuras.

En los años 50’ Albert Cohen ( 1955 ) y Walter Miller ( 1958 ).intentan analizar las continuidades y rupturas de estos grupos respecto al sistema. Mientras que para Albert Cohen el grupo cumple una función compensatoria , Miller subraya las semejanzas y diferencias de la cultura de los jóvenes respecto a sus padres.

Me interesa el trabajo de Cohen porque establece ejes de discusión acerca de la cultura juvenil a partir de la posguerra hasta nuestros días. El contexto, la situación de Inglaterra luego de la guerra, produjo un recorte determinante de la categoría de joven: la expansión de la clase obrera posterior a la guerra y su ubicación en los suburbios londinenses; el acceso aluvional a la educación fueron instancias que desencadenaron un proceso de diferenciación cultural de los jóvenes de clase trabajadora respecto de sus padres. Cohen sostiene que los grupos juveniles, surgidos en este contexto, representan estilos culturales que son modos de resolución simbólica de los conflictos emergentes con las transformaciones de la cultura paterna; los jóvenes producen su propio espacio cultural como resistencia al de los padres. La rebelión simbólica que establecen, según el crítico, el modo en que organiza una subcultura depende de:

" la función latente que subyace en una subcultura es resolver casi de "modo mágico " las

Como consecuencia la subcultura es vista como resolución de problemas concretos, sin considerar el modo como establece otro tipo de relaciones hacia afuera del grupo seminal, cómo es reapropiada, tersgiversada, destruida. Lo que diferencia a los jóvenes de clase trabajadora de aquellos que provienen de la clase media, según Cohen, son sus prácticas, valores y modos de organizar su experiencia y, fundamentalmente, las enormes expectativas que suscita el tiempo libre; no identificados con los valores burgueses que reproduce la escuela y el ámbito laboral, el tiempo libre les permite un espacio de rebeldía Esto puede llevar a la peligrosa afirmación de que todos los sujetos que pertenecen a una clase, al mismo tiempo, participan de una subcultura correspondiente y viceversa. La relación entre grupo, clase y sector se convierte en un vínculo lineal y mecánico. Cohen establece los dos ejes, jóvenes / clase social y jóvenes / tiempo libre que trazan líneas de trabajo para analizar el sector ,principalmente, en el Centro de Estudios Culturales de Birminghan, Gran Bretaña..

Resistance through rituals en 1976 vuelve sobre las culturas espectaculares que emergen en la posguerra inglesa en términos de sus vínculos de clase para hacer hincapié en el carácter alternativo y contrahegemónico de los grupos y su subcultura. Sostienen el conjunto de trabajos que es posible analizar estos grupos en términos de la edad y el uso del tiempo libre: " lo que se abre paso con la mayor fuerza es ese testarudo rechazo de la clase- esa categoría fatigada, agotada – a desaparecer como dimensión básica y dinámica de la estructura social". Desde una concepción gramsciana del proceso hegemónico consideran que los estilos de las culturas juveniles de la clase trabajadora representan maneras de ganar espacios culturales a las instituciones hegemónicas que impactan sobre la cultura de sus padres; así recuperan y adaptan la tradición de resistencia de la cultura de la clase trabajadora al reafirmar, de modo simbólico, frente a lo dominante su estilo cultural. Más que una resistencia política es ritual porque se da de modo simbólico , en el plano ideológico , en el sentido althuseriano, ya que representa una relación imaginaria entre la juventud de clase trabajadora y sus condiciones de existencia. Es mediante el estilo que los jóvenes expresan su rebelión . En este punto el libro de Hedbige Subculture, the meaning of a style

Se propone producir un análisis del estilo para decodificar " los mensajes ocultos inscriptos en las superficies satinadas del estilo", apoyándose en la semiótica barthesiana retoma el concepto de estructura para analizar la subcultura punk y ubicar los "vínculos estructurales profundos " que relacionan las subculturas juveniles negras y blancas. Construye un sistema de relaciones negros / blancos a partir de una lectura de los signos que identifican los estilos y las actividades subculturales para permitir un diálogo simbólico entre ambas subculturas. El diálogo está mediatizado no sólo por la clase, sino, también, por la industria cultural que establece condiciones de circulación del estilo. Los punk representan una respuesta oposicional a la crisis de la Inglaterra neoconservadora pero establecen un desorden semántico que subvierte momentáneamente los códigos del orden vigente hasta que, cuando son incorporados, abandonan su carácter anómico y se transforman en modas: " Los estilos subculturales pueden comenzar por lanzar desafíos simbólicos , pero deben terminar inevitablemente ,por establecer un nuevo conjunto de convenciones, por crear nuevas mercancías, nuevas industrias, y por rejuvenecer a las viejas" . Aquí el grupo se transforma en una estructura semiótica que indica posiciones sociales porque vincula juventud con estilo a través de la diferencia expresada en signos que comunican como textos a ser decodificados por el crítico. En este punto lo juvenil se instala como productor de diferencias culturales y posible motor de cambio cultural.

En Learning to labour Paul Willis retoma la clase para analizar la desigualdad social como experiencia clave en la producción de la identidad grupal ; la cultura juvenil emerge de la doble articulación que produce la cultura paterna y la cultura dominante reproducida por la escuela y el mercado laboral. La experiencia de 12 jóvenes en sus dos últimos años de escuela hasta sus primeros meses de trabajo es analizada desde la etnografía que le permite una mirada cualitativa de la relación de los sujetos con sus condiciones materiales.

PARADIGMA TRIBAL

" El tiempo de las tribus" introduce una mirada desde la concepción de la historia que sostiene la crisis y necesidad de repensar el modelo social de la Modernidad a partir del análisis de modos alternativos a los de la tradición racionalistas que privilegian la naturaleza y los contactos personales. La afirmación que funda la mirada crítica es " el contante vaivén que se establece entre la masificación creciente y el desarrollo de microgrupos que yo doy en llamar "tribus "

Focaliza los elementos relacionales, antes que aquellos que estructuran la divergencia para analizar una sociabilidad de predominio empático y describir las relaciones reinantes en el interior de los grupos y la manera que estos grupos se sitúan en un territorio específico . .E l estar juntos sin ocupaciones como productor de vínculos de reciprocidad - en términos de Simmel- teje otros modos culturales alternativos, puestos en escena a través de estilos culturales. Frente a determinadas condiciones de existencia, desocupación, pobreza, construyen núcleos solidarios estructurados como comunidades emocionales. Son tácticas de la vida cotidiana que escapan a la racionalidad, se vincula a la astucia, la duplicidad, el querer vivir; se expresan a traves de una serie de gestualidades, situaciones, rituales y experiencias que delimitan un espacio de libertad intersticial y relativa. ( socialidad negra para Maffesioli ) Y redefine nociones como la de participación en relación a la distinción como operación simbólica que organiza la experiencia y lo grupal como espacio de intervención en la vida cotidiana frente a lo político.

 

APUNTES PARA EL DEBATE

En la trayectoria recorrida acerca del grupo hemos leído continuidades y rupturas , podemos señalar 3 ejes : a ) el grupo como modo de distinción social, donde se establece un proceso de diferenciación cultural - ya sea anómico o alternativo; b) el grupo como práctica cultural, es decir vinculado a posiciones tanto materiales como simbólicas; c ) el grupo , representado en la tribu ,que instala una sociabilidad " postmoderna "sin contemplar, en el análisis de Maffesioli, la relación clase-sector dando por sentado la crisis del sistema capitalista .

En este punto para avanzar en la concepción del grupo me parece interesante retomar la concepción de hegemonía de Gramsci y el uso que hace de este concepto Stuart Hall sostiene que la hegemonía es la articulación de relaciones dinámicas y conflictivas en las cuales se produce ideología. La noción de hegemonía le sirve para relacionar prácticas, discurso y producción de sentido . L a articulación implica un vínculo que estabiliza momentáneamente el conflicto entre grupo y sectores en la producción de un mapa de significados preferentes para organizar la relación de cohesión social y para que los intereses de la clase dirigentes sean los intereses de toda la sociedad. La ideología no es un sistema cerrados de ideas y sentidos permanentes, la clase no determina la ideología como vínculo previsible entre una concepción y posición en el sistema de producción económica. El carácter de clase de la ideología está dado por la inteligibilidad de los conflictos, por articular elementos conflictivos y no por indicar un conjunto de relaciones entre sujetos. La clase no reduce al sujeto a un conjunto de relaciones sino que produce puntos de antagonismo y dominación. Es imposible analizar la hegemonía como lucha por la producción de ideología sin analizar contextos y condiciones materiales históricas específicas porque es en éstas donde se produce un desplazamiento de la lucha y una rearticulación del conflicto en relación a una dinámica de incorporación , resistencia, tergiversación, negociación, recuperación. Para poder dar cuenta en el análisis de la heterogeneidad cultural y no usar lo grupal como espacio de regularización del conflicto. Dice Hall, " Hoy en día la lucha y la resistencia las entendemos bastante mejor que la reforma y la transformación ". Esta frase plantea los investigadores la pregunta acerca de los lugares privilegian con su mirada y en el hecho de la necesidad de pensar la cultura juvenil como espacio de transformación de la cultura , de esta manera el grupo sería una relación de rearticulación , antes que una entidad cerrada y autosuficiente. Fundamentalmente plantea cual es la relación de la cultura juvenil con la cultura dominante ? la respuesta es compleja porque implica : a ) especificar las condiciones materiales de la cultura de un momento concreto y b) pensarla en su relación conflictiva, sus diferencias con la cultura dominante. D e esta manera no se le pueden asignar contenidos previos, ni un origen .Si el grupo rearticula esa relación entre sujetos, prácticas y sentidos compartidos la historicidad es constitutiva de la categoría.

El sentido de la negatividad que determinados grupos como el punk, los rokeros, los sinkheads, los dark, establecen respecto a la cultura hegemónica , los podemos leer en los términos que propone Laclau el carácter de práctica de dislocación : " toda identidad es dislocada en la medida en que depende de un exterior que, a la vez que la niega, es su condición de posibilidad Pero esto mismo significa que los efectos de la dislocación habrán de ser contradictorios. Si por un lado ellos amenazan las identidades , por el otro están en la base de la constitución de identidades nuevas". En el capitalismo la dislocación opera sobre la idea de libertad , derivada de fallas estructurales , por lo que el sujeto puede construirse una identidad a través de actos de identificación que religan al sujeto a la práctica política .M e gustaría terminar con una estrofa de un tema de un grupo punk, Comando suicida, dice " Soy del barrio":

" Yo digo muchas cosas que a vos

te cuestan entender

y vos tenés muchas cosas que

yo nunca voy a tener"


Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo. Centro Universitario - Parque General San Martín. CP (5500) - Mendoza. Fax: 061-381347. Tels: (061) 234393 / (061) 257701 [int. 2024]


Volver a Mesa 18

Volver a Cursos y Congresos.

Volver al Home Page.