Red Nacional de Investigadores en Comunicación

III Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación
"Comunicación: campos de investigación y prácticas"


"Historias de cada uno": una búsqueda de formas 

massmediatizadas de cultura popular

Lic. Bettina Martino

1. Introducción

Analizar la problemática de lo masivo como una de las tantas formas de existencia de lo popular implica, como punto de partida y a la luz de los avances producidos en la investigación en comunicación, despojarse de la simplificación que sugiere que lo masivo constituye un lugar de negación de lo popular.

La complejidad que reviste el análisis de la relación entre ambos términos -no como opuestos o excluyentes, sino como ligados estrechamente por una relación de mediación- requiere tener en cuenta la reformulación de algunas de las categorías centrales del campo teórico comunicacional.

En el presente trabajo se intenta ilustrar la relación sugerida entre ambos aspectos a través del análisis de un programa radial mendocino, en el cual se pueden advertir las intersecciones entre la lógica propia de un medio masivo de comunicación local y las prácticas y saberes populares que subsisten en el mundo urbano de la provincia, las que se filtran a través de diversas formas del relato.

2. Consideraciones acerca de las categorías "popular" y "masivo"

Los recientes estudios en el campo de la comunicación hacen hincapié en que no todo lo que circula en los "media" significa lisa y llanamente la negación de un imaginario y una memoria que calificamos como "popular" y recogen el complejo juego de imposición y enmascaramiento, pero también de seducción y resistencia establecido entre emisores y receptores. Esta tesis, que encuentra la mayor parte de su sustento en la puesta en historia de ambas categorías, sugiere que lo masivo se ha gestado lentamente desde lo popular.

El presente trabajo se sitúa en esta perspectiva, aún cuando cabe aclarar que el reconocer algunas señas de matrices culturales populares en medios masivos de comunicación no define aspectos relacionados a qué gana y/o qué pierde la cultura popular al ser atrapada por la lógica massmediatica, tema que merecería otro tipo de análisis. En cambio, permite pensar que si bien lo masivo se plantea como espacio de hegemonía que encubre las diferencias y homogeneiza los gustos, esto sólo es posible "en la medida en que la cultura de masa se constituye activando y deformando al mismo tiempo señas de identidad de la vieja cultura popular, e integrando al mercado las nuevas demandas de las masas" (Martín Barbero, 1991).

Las afirmaciones precedentes encuentran su correlato en la necesidad de reformulación y resignificación de algunos conceptos. El presente trabajo se remite a los de "popular" y "masivo".

Lo que se entiende tradicionalmente por ambas categorías deviene de operaciones científicas y políticas de puesta en escena, que hablan de un modo particular de hacerlas visibles mediante operaciones de "teatralización" que dejan de lado su largo movimiento histórico de constitución.

De este modo, lo masivo ha sido identificado con lo que pasa en y por los medios, éstos estudiados sólo bajo dos aspectos: su contenido ideológico y su estructura económica, dejándose de lado el campo de las mediaciones, esto es, no sólo los medios como materialidad técnica sino como dotados de materialidad institucional y de espesor cultural.

Lo popular, por su parte, ha sido en muchos casos ligado a lo premoderno, lo subsidiario, lo indígena y lo campesino. Se utilizan términos como "preservar", "resguardar", "rescatar" para señalar las acciones que se debieran poner en marcha respecto de las culturas populares y sus producciones. Se continúan creando y sustentando instituciones donde mantener bienes materiales y simbólicos, en las que se intenta reflejar un estado de dichas culturas ya perdido, avasallado por la cultura urbana y el mercado. Sin embargo, cuando subsisten estas formas en nuestra sociedades -como por ejemplo, en la escuela- son signadas como señales de atraso.

Apelando a una mirada desde la historia, se adhiere aquí a la tesis de que lo masivo se gesta lentamente desde lo popular en función de las readecuaciones de la hegemonía a fines del siglo XIX, en un momento en que la desintegración de lo público por la entrada de las masas a las ciudades será ocupado por la integración que produce lo masivo. La cultura de masa pasa a ser un espacio estratégico de negociación de las diferencias culturales y, aunque desactivadas, las señas de identidad de las clases populares deberán ser, al menos, nombradas por la clase hegemónica.

La aparición de los medios de comunicación es posterior a este movimiento, y su importancia radicará en su papel de mediadores, en su potencialidad comunicativa y no como instancia instauradora de lo que conocemos como "masivo". La presencia social de las masas contaba para los años 30-40 con casi un siglo de existencia.

La variante propuesta en este trabajo, por cierto, no es nueva. Pero aún hoy subsisten y se producen trabajos que omiten la necesidad de, al menos, repensar si la relación entre lo popular y lo masivo es de interioridad o exterioridad.

La cultura masiva habla, entonces, de la coexistencia de productos heterogéneos: tanto de los intereses de la clase hegemónica como de las demandas simbólicas, la dinámica del espacio cultural subalterno.

 

3. Una búsqueda de formas massmediatizadas de cultura popular

En el presenta apartado se intenta ilustrar la compleja problemática descripta, tomando para ello un trabajo realizado por la autora en el año 1996, de indagación de algunos relatos sobre aparecidos, fauna mítica, brujas y creencias populares, puestos en el aire por un programa radial, cuya ficha técnica se resume en lo siguiente:

NOMBRE: Historias de cada uno

DIA DE EMISION: viernes

HORARIO: 00:00 a 02:00

IDEA Y CONDUCCION: Ariel Búmbalo

PRODUCCION: Alejandro Crimi

MEDIO: Radio Nihuil AM

Según relata Ariel Búmbalo, Historias se emitió por primera vez en el año 1994 y la idea "era poner la radio a disposición de los oyentes para que pudieran contar sus historias...y no sus penas o sus problemas"(Búmbalo, 1995). Para ello, los oyentes fueron convocados por una temática particular por programa o a través de varios programas.

Como raconto del primer año de programa se editó un libro en el que se transcribieron las mejores historias. Dice Búmbalo en su prólogo: "...No queríamos...hacer un programa literario, dedicado a cuenteros de profesión, sino una suerte de programa preliterario, con el que pudiéramos atrapar los relatos en estado silvestre y en el que cualquier persona pudiera contar alguna historia" (Búmbalo, 1995).

A través del análisis de los relatos puestos en el aire se identificaron rasgos de prácticas culturales populares, hoy inscriptas en lo que llamamos popular urbano, como la oralidad, la presencia del mundo de la vida cotidiana, de los mitos, los sueños, las creencias, entremezclados con el mundo del trabajo, las instituciones, el quehacer económico, social, político y cultural de las ciudades. Una matriz cultural sobreviviendo en el mundo de la industria cultural, que funcionaba como dispositivo de interpelación y reconocimiento de las clases populares urbanas.

En aquella indagación se detectó que los relatores ponían de relieve una memoria cultural activa que, en varios aspectos, difería del discurso de la comunicación masiva y del lenguaje de los medios. Aparecieron códigos y dispositivos de enunciación mediante los que se materializaban y expresaban prácticas populares subsitiendo en la urbanidad de Mendoza. De estos dispositivos, el tiempo, la forma del mensaje y el imaginario desplegado en el relato fueron tal vez los más significativos.

"Historias..." no escapaba al formato impuesto por el medio de comunicación masivo (pautas radiales, publicidades, avances institucionales, señal horaria, etc.), pero permitió observar interesantes intersecciones con el tiempo del relato, del cual difería tanto cualitativa como cuantitativamente.

Se encontró, por un lado, un tiempo pautado, propio de la radio, en el que la presentación del programa, los avisos publicitarios, los temas musicales y los avisos institucionales, conocidos y programados de antemano sirvieron (como sirven a cualquier propuesta comunicacional radial) a la organización de las dos horas de programa. Se trataba de un tiempo valor, en tanto vendible, un tiempo de la producción, repetido diariamente.

Al ponerse en el aire los relatos de los oyentes, este tiempo de la producción era constantemente atravesado por un tiempo del relato, el cual no reconocía -y por lo tanto- no admitía medida ni pauta alguna, donde el eje temporal estaba constituido por lo vivido.

Las historias no escatimaban en detalles contextuales, haciéndose visibles las dimensiones temporales, espaciales y hasta históricas del relato. Cada personaje contaba con una breve biografía y se hacían presentes algunos diálogos "semi-textuales", como en una suerte de representación radioteatral.

Fue asimismo posible observar, frente al mensaje racional, económico, medido, premeditado y pretendidamente informativo de la radio (especialmente una radio AM), la presencia de un relato no necesariamente creíble, que hizo visible el mundo de lo mágico, lo mitológico. Un saber ambiguo y ambivalente, no reductible a "lo dicho" sino disparador de formas de pensar y vivir. La historia del Lobizón de Barriales, consejos para espantar brujas, funerales y muertos resucitados, anécdotas de pueblos chicos con personajes arquetípicos, aparecidos y fantasmas, fueron algunos de los tópicos relevantes surgidos de boca de relatores que viven en el Gran Mendoza, involucrándose directa o indirectamente, bien como actores del relato, bien como portadores de un saber plasmado en el relato.

Del mismo modo, se detectaron un sinnúmero de aspectos no considerados lenguaje en sentido estricto (tono de voz, modo de relatar, organización de la acción), pudiéndose definir a los relatos como "discursos-práctica": no sólo "hablaban-de", sino que materializaban formas de hacer, vivir y pensar, articulando una memoria popular que vive en canciones, refranes, cuentos, chistes e historias transmitidas de boca en boca en el Gran Mendoza y cuyos espacios de realización son la propia vida cotidiana o las instituciones. En estos escenarios, presentados como espacios casi solemnes, se desarrollaban las situaciones más absurdas.

 

4. Conclusión

Si bien estos relatos constituían la condición necesaria para el funcionamiento de la propuesta comunicacional, se evidenciaron otros elementos que constituyeron una suerte de "valor añadido" del programa.

Las prácticas populares urbanas, invisibles generalmente en el discurso massmediático, cobraron una doble presencia: en el medio de comunicación, a través de una lógica diferente en cuanto al tiempo y al tipo de relato, como un resto imposible de traducir al discurso massmediático so pena de perder sus características en tanto "relatos populares"; y por fuera del medio, evidenciando la existencia de una memoria popular que subsiste inusitadamente en espacios recoletos y no tanto de nuestra provincia.

Los relatos funcionaron, además, como mecanismo de interpelación, ya que otros oyentes narraron una y otra vez la misma historia, o historias similares, en versiones diferentes pero con los mismos personajes.

Tal vez, la importancia de esta "punta del iceberg" mostrada por "Historias..." es la de presentar a la investigación local en comunicación un abanico de prácticas comunicacionales que se verifican más allá de las historias analizadas, tales como la transmisión oral, las creencias y usos que de ella se realizan, los contextos en los cuales las historias se desarrollan, las formas en que han llegado a nuestra ciudad y el significado que éstos adquieren en sus forma de vivir, pensar, actuar y hasta sobrellevar los conflictos de la vida cotidiana.

BIBLIOGRAFIA

*BUMBALO, Ariel y CRIMI, Alejandro (comp.). Historias de cada uno. Relatos de radio. Mendoza, Ed. Diógenes, 1995.

*GARCIA CANCLINI, Néstor. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México, Ed. Grijalbo, 1990.

*MARTIN BARBERO, Jesús. De los medios a las mediaciones. Comunica ción, cultura y hegemonía. México, Gustavo Gilli, 2da. ed., 1991.

*SARLO, Beatriz. Estética y política en la escena massmediatica. En MATTA, M. C. y SCHMUCLER, H. (comp.). Política y comunica ción. Hay un lugar para la política en la cultura mediática?. Buenos Aires, Catálogos, 1992.


Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo. Centro Universitario - Parque General San Martín. CP (5500) - Mendoza. Fax: 061-381347. Tels: (061) 234393 / (061) 257701 [int. 2024]


Volver a Mesa 18

Volver a Cursos y Congresos.

Volver al Home Page.