Red Nacional de Investigadores en Comunicación

III Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación
"Comunicación: campos de investigación y prácticas"


  Política Comunicacional "Redonda": Una imagen lucrada e influida José I. Mogávero María José Zumaquero Martin E. Porta Liliana B. Vitulo

La presente ponencia es el resumen del análisis de las publicaciones del mes de Agosto y Septiembre referidas a la prohibición de los dos recitales de lo Redondos en Olavarría. En esta ponencia en particular se dió prioridad al período correspondiente entre los días 12 y 17 de Agosto por considerar que en ellos es donde se da la mayor relevancia al tema. Este trabajo tiene como objetivo analizar el abordaje que realizó el diario "El Popular" de dicho acontecimiento. Debemos dejar en claro que no nos proponemos indagar la medida en sí, sino las estrategias que utilizó este medio para construir su discurso.Dichas espectáculos estaban programados para los días 16 y 17 de Agosto de 1997 en el Maxigimnasio del Club Estudiantes de la mencionada ciudad. Esta es una localidad ubicada en el centro de la provincia de Buenos Aires, con una población aproximada de 100.000 habitantes, y conocida nacionalmente por sus industrias cementeras. Posee entre sus medios de comunicación : dos diarios, "El Popular" y "La voz de Olavarría" (este último comenzó a publicarse el 1/10/97), un sistema de TV por cable , Canal 5 Teledifusora Olavarría y un sistema de TV codificada, SIBATECO, una radio de amplitud modulada Coronel Olavarría y diversas FM, entre las cuales podemos mencionar, FM 107.1 Moebius, FM 103.3 Success y FM 90.1 Integración. Esta localidad puede ser caracterizada como una ciudad intermedia con una actividad cultural de relevancia local y provincial, tipicamente tradicional, como por ejemplo muestras de pinturas de artistas locales, ferias artesanales, etc. Son mínimas las ocaciones en que se realizan eventos de caracter nacional como podría haber sido el caso de estos shows. Teniendo en cuenta todo lo anterior, la ciudad de Olavarría esta compuesta por una sociedad democrática en el sentido de que se respetan los derechos individuales y colectivos de las personas e instituciones, en la que cohabitan una diversidad de medios tanto televisivos, radiales o de prensa escrita, donde la ciudadanía tiene la libertad de difundir su opinión y de ser informada de forma adecuada y veráz. (1) La investigación parte de considerar al diario "El Popular"como el principal formador de opinión pública de la ciudad, teniendo en cuenta la masiva venta de ejemplares, entre otras cosas, sin por esto descuidar la influencia paralela que ejerce la radio AM Coronel Olavarría en el proceso de emisión-recepción de información. Además, entendemos a dicho medio de prensa escrita a la manera en como lo define Hector Borrat, es decir como actor político que comprende "...todo actor colectivo o individual capaz de afectar al proceso de toma de decisiones en el sistema político...(...)...cuyo ámbito de actuación es el de la influencia, no el de la conquista del poder institucional o la permanencia en él. El periódico influye así sobre el gobierno, pero tambien sobre los partidos políticos, los grupos de interés, los movimientos sociales, los componentes de la audiencia..."(2).

Así "El Popular"tiene como racionalidad económica la estrategia de lucrar y como racionalidad política, la de influir. Para esto, el medio cuenta con una serie de estrategias específicas tales como seleccionar, incluir, excluir y jerarquizar. Este tipo de dicisiones determinan la diagramación de las notas, tanto la cantidad de lineas, columnas y ubicación de las mismas, como tambien la confección de la tapa y la contratapa. Es necesario tener en cuenta, que dentro del periódico como actor político, se encuentran una serie de profesionales que contribuyen a la formación de opinión pública general. A su vez, estos incluyen, excluyen y jerarquizan, adoptando una postura específica que el diario hará propia. La investigación fue estructurada en dos bloques en los cuales se pretende demostrar: en el primero de ellos, basado en la primera información que apareció sobre el tema, el conjunto de estrategias que utilizó el medio para crear una opinión pública adversa a la realización de los recitales. El día 12 de Agosto es el punto de partida de los acontecimientos con una nota titulada "Se viene un fin de semana de locura" firmada por un periodista local. Dicha nota apareció cuatro días antes de la fecha prevista para los recitales (16 y 17 ).Con respecto a otros medios de comunicación , es importante mencionar que la radio Coronel Olavarría, en uno de sus programas, hacía mención a la llegada del grupo de rock y de sus fans. El mensaje, hacía hincapié en una serie de perjuicios de los recitales en otras ciudades y de las conductas de sus fans, como por ejemplo: robar, consumir drogas y alcohol, causar destrozos varios, etc. En la nota anteriormente mencionada, el autor realiza una crítica a esa posura alarmista de la radio, encabezada por un subtítulo "Violencia es mentir". Para fundamentar su argumento se basa en dichos de la titular de Turismo y Ambiente, Graciela Rossetti, cuando explica que movilizaciones como esas pueden ser problemáticas pero por esto no hay que dejar de hacerlas. Además, el periodista dice: "...Enmascarar el tema , dándole connotaciones que no tiene, no sólo lo deforma sino que oculta la posibilidad de ver cuáles pueden ser las verdaderas causas de los desordenes y abortarlos...". Para darle más énfasis a su explicación, en otro subtítulo "Un miedo que no es sano" (en lo que se denomina una nota de color) rescata la opinión de una jovén olavarriense que crítica las versiones de la radio y las desmiente. Dichas notas son el complemento de una nota central en la que el mismo autor desarrolla una serie de caracteres negativos de la ciudad tales como: "carencia de infraestructura", capacidad hotelera, ausencia de baños públicos y bebederos. A todo esto se le suma la imagen que deja el periodista de que la policía que se debe encargar de la suguridad del recital, en realidad, va a terminar siendo la que engendre la violencia al no poder controlarse ente los insultos y cánticos de los fans. Resumiendo, desde nuestro punto de vista, notamos que en las estrategias del periodista para construir su nota se pueden verificar contradicciones debido que: si bien realiza una crítica al manejo (manipulación) de información de la radio en forma alarmista, cae en el mismo juego, pero desplazando el foco de atención de los fans hacia la infraestructura de la ciudad. Acción que provoca confusión en el público lector (formando una opinión adversa) y crea preocupación ante la descripción del posible caos que esta situación provocaría ( "Viene un fin de semana de locura"). Además da por obvia una cantidad de información como por ejemplo el hecho de decir que vienen miles de fans pero que tambien viene una cantidad considerable de personas por la Convención Radical, se refiere más a la organización que al evento en sí. Si tenemos en cuenta que es la primera información sobre el tema, la opinión que crea en la sociedad es un tanto parcial en el sentido que no se trata de una nota "objetiva", sino más bien con un punto de vista marcado. El segundo bloque , esta basado fundamentalmente por el cambio de postura del diario hacia el recital, desplazando el eje de discusión del hecho en sí (la medida de suspensión) al intento reiterado de formar una opinión pública adversa a la figura del Intendente. El miercóles 13 de Agosto de 1997, el tema es presentado en la tapa del periódico titulado: "Situación descabellada", que se complementa con una fotografía del Indio Solari y del Intendente Helios Eseverri ( recalcamos esto en el sentido del uso irónico del titular, en relación a los significados que se desprenden del mismo; por un lado el mensaje denota lo no apropiado del decreto de prohibición de los recitales y por el otro, connota el aspecto físico de los dos personajes, el hecho de no tener cabello). Esto se complementa con la nota aparecida en la página central titulada "El Gran Bonete no quiere show" , donde se hace alusión al desligue de las distintas responsabilidades de las instituciones de la ciudad (Municipalidad, Cámara Empresaria, Policía tanto Provincial como Federal, Club Estudiantes, Sociedades de Fomento y demás instituciones intermedias). Es decir, nadie se hace cargo de los argumentos presentados a la Municipalidad ( "vos me dijiste") tratando de prevenir futuros incidentes. Además, hay que tener en cuenta, que el diario da por sentado en la tapa que la prohibición (el decreto) ya es un hecho cuando en el interior de la nota solo se habla de la intención del Intendente de prohibir el recital por algunas situaciones conflictivas. Visualizamos el adelanto de los acontecimientos como instrumento para la construcción de la noticia, se formulan futuros hechos ( el tema del recurso de ámparo que solicitaría el representante del grupo, que el Club no piensa devolver el dinero por el alquiler, el juez debería definirse rapidamente) entre otros. Por otra parte, se suma la nota titulada "Jovenes de Protesta"referida a la reunión de los fans frente a la Municipalidad para manifestarse en contra de la posible medida del Intendente. Para sintetizar, y al igual que en notas publicadas en el día anterior, se buscó crear confusión, provocando el aumento de rumores y versiones falsas a cerca de los acontecimientos.

Mientras el mismo miércoles aparecen una serie de notas de opinión en contra "del supuesto decreto". Entre diversos temas que se tratan, aluden a los perjuicios económicos, a la actitud autoritaria adoptada por el Intendente. Para nosotros, esto constituye una estrategia de "El Popular" como apoyo de su intención de lucrar e influir, desplazando el eje de la discusión hacia lo económico, dejando sin relevancia el esclarecimiento de los verdaderos conflictos implícitos en las instituciones , en el sentido que, no fue a buscar la voz de los distintos actores de la situación. Nos resulta relevante para el análisis que estamos realizando, mencionar que todavía ningún integrante del grupo había llegado a la ciudad y que el diario informaba que los preparativos en el Club Estudiantes seguían su marcha ( instalación de vallas, equipos, iluminación, etc.). La paradoja se encuentra en que, por un lado, el medio de comunicación argumenta sobre la prohibición del recital y por el otro, genera expectativas de que el mismo se realice ( "...todavía puede ser..." subtítulo dentro de la nota "El Gran Bonete no quiere show"). A partir de éste día y en el resto de las publicaciones de la semana comienzan a aparecer las distintas voces de instituciones y personajes relevantes de caracter público de la ciudad. Lo más sorprendente es la columna de opinión firmada por Julio Andrés Pagano, integrante del cuerpo directivo del diario, ubicada en la parte superior de la página central dificultando la lectura debido al ordenamiento no habitual de las notas. Lo que demuestra, a simple vista, la preponderancia de éste personaje en el medio de comunicación. Se titula "Decreto con chapa de pueblo" donde realiza una crítica generalizada a los diversos actores de la ciudad; por un lado las diferentes instituciones y sus representantes "...No ver el recital de los Redondos es el costo que hoy los olavarrienses tenemos que pargar porque el Estado carece de gente idonea ( llámese funcionarios públicos, policía o como más le guste) para afrontar un hecho de tal envergadura...". Por otro lado, caracteriza a la ciudad con "...chapa de pueblo..", resaltando las siguientes caracteristicas: miedos, falta de planificación y prevención, escasa visión comercial, temor a lo desconocido, prejuicios. Lo que se resalta de la opinión del autor es la intención de desprestigiar la imagen y el accionar del Intendente ("...entiendo que es más facíl decretar que el espectáculo no se realice a tener que asumir las consecuencias por no haber sabido manejar la situación...(...)...En cambio, de este modo, se logró disfrasar inoperancia bajo escusa de preservar el ‘bienestar general y la seguridad ciudadana’..."). A nuestro modo de ver y considerando que el objetivo del diario a lograr es generar opinión pública en la sociedad, la postura de Pagano, nos parece poco ética debido a la manera de caracterizar a los actores de la ciudad, que son denominados "...acríticos..."y a la estrategia argumentativa que utilizó "...Pero al margen de éste hecho puntual, su problema, el de usted, el nuestro, es que estamos demasiado acostumbrados a que nos salven los superheroes, a que Superman nos vuele sobre la cabeza, a que el Chapulín Colorado aparezca por arte de magia cuando nos asustamos como chicos que somos. El día en que aprendamos a protegernos, salvarnos y decidir nosotros mismos qué es lo que nos conviene y qué no, vamos a haber crecido en serio. De lo contrario seguiremos condenado por el miedo que infunden los inútiles y los timóratos a vivir en los decretos protectores...". Concluímos que en el conjunto de notas enunciadas en éste día, apreciamos una confusión del eje a criticar. En los artículos se hace notorio el aprovechamiento de la situación para criticar al Gobierno Municipal durante su mandato ( especialmente y con mayor énfasis a la figura del Intendente) y no al hecho en sí (decreto). Con esto, diversos partidos políticos encontraron un panorama alentador para desprestigiar la imagen pública de Eseverri ( metaforicamente hablando, "hacen leña del árbol caído"). El día sábado 16 de Agosto, en la tapa aparece una nota titulada "Un final anunciado". Si tenemos en cuenta esto y la foto que la acompaña podemos afirmar que se refiere a la suspensión de los recitales; pero, implicitamente se encuentra un significado asociado a la violencia (la imagen de la foto muestra a un jovén encendiendo cubiertas con la Municipalidad de fondo). Esta acompañada de un epígrafe que se refiere a la prohibición de los recitales que se llevarían a cabo el fin de semana, además describe "la rabia y la desazón"de los jóvenes al conocer la resolución. Se citan palabras del Intendente, quien se atribuyó "...el coraje de cuidar a la ciudad y su gente...". Esto se complemente con otra nota titulada "Los corazones jóvenes tardan en cicatrizar", acompañada de una fotografía en la que se ve al Indio Solari y otros dos integrantes de la banda en un momento de la conferencia de prensa que ofrecieron el viernés 15 por la noche. Además, relata en el epígrafe las declaraciones emitidas por el lider del grupo "...A partir de este momento no tenemos otra posibilidad que venir a exponer la amargura y el dolor que nos dá por no tener las fiestas que nos vinculan con éstos jóvenes". Por otro lado calificaron a la medida del Intendente como "descabellada"y no negaron la posibilidad de tocar en esta ciudad. La estrategia utilizada por "El Popular"en éste día fue focalizar en la negativa del Intendente de realizar el recital. A todo ésto, los medios nacionales hicieron hincapié en la histórica conferencia de prensa brindada por el Indio Solari y su grupo. Si tenemos en cuenta el fundamento en el que se basa la segunda parte del trabajo (es decir, el cambio del eje de discusión hacia el desprestigio de la persona del Intendente) podemos decir que no es casual que el periódico enfatice una información por sobre la otra. La postura del diario reconoce, "...vencedores y vencidos..." : presentando al Intendente y a su medida como el "vencedor" y a los fans, los directivos del Club, y el grupo, como los "vencidos". La nota demuestra que hubo una serie de argumentos para que el Mandatario cambie su "tesitura", a los cuales no tuvo en cuenta. Esto, según la nota, engendró hechos de violencia tales como: el encendido de neumáticos frente a la Municipalidad y los cánticos agrediendo a la persona del Intendente. Lo más relevante de éste día es la nota titulada "Los corazones jóvenes tardan en cicatrizar" donde se hace referencia a la conferencia brindada por la banda de rock. Lo más relevante de lo declarado fue lo siguiente: la idea de que los Redonditos núnca fueron prohibidos, se desmintió que los fans fueran vándalos y se aclaró que son chicos de 12 y 13 años que ya no están en estado de inocencia "...Porque acá ha pasado algo..."y remató diciendo "... Creo que es un problema más para Olavarría que para los redonditos...". Lo más curioso que podemos destacar de la conferencia es la paradoja en la que cayó el Indio Solari (por desconocimiento) al criticar el autoritarismo del Intendente con palabras de Victor Portarrieu ( Intendente durante el Proceso) "...Es una persona de aquí, de ochenta años pasados, que tiene una mentalidad estupenda, y digo esto porque antes de conocerlo yo he leído el discurso que dijo para su cumpleaños y tiene una actitud de vida que respeto muchísimo, que de alguna manera tiene que ver con alguno de los slogans de los redonditos, que es pensar que vivir cuesta vida, que no se puede vivir dentro de una sanguchera de vidrio, que la vida protegida entre algodones y no puesta a ninguna experiencia no es rica..." La sensación que nos queda de la publicación total del día es que se generería una idea de posibilidad de que Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota vengan a tocar a Olavarría aunque, se deja bien en claro que si "los corazones jóvenes tardan en cicatrizar"se deduce que debe transcurrir un tiempo prudencial para que retornen. Es decir, esperar que Eseverrí concluya su mandato. Por otro lado, queremos resaltar la cuestión por la cual el diario retoma la palabras del Indio Solari sobre la personalidad de Portarrieu dejando traslucir una imagen de éste último como "un defensor acerrimo de las libertades". El matutino solo lo presenta como el Presidente del Club Estudiantes subvalorando su pasado político, omite esta información deliberadamente, que en este caso, y ante el debate sucitado (si Eseverri era autoritario por la decisión que tomó) era de vital importancia. El domíngo 17 de Agosto el diario le dedica la tapa entera al tema. Aparecen dos fotografías acompañadas con sus títulos y epígrfes correspondientes. Con el título "El equilibrio" aparece en la parte superior la imagen del Indio Solari hablandoles a sus fanáticos frente al hotel en donde se hospedaban. Debajo de ésta, "El desborde" se titula la segunda y muestra un centenar de personas manifestando frente a la casa del Intendente. Se estaría tratando de mostrar los dos extremos de un mismo tópico ( la prohibición de los recitales): "el equilibrio"que infunde la figura del Indio Solari a sus fans y "el desborde" lo que provoca las decisiones del Mandatario Municipal. La postura que adopta el diario en este día sería el de mostrarle a la sociedad lo que significa ser fanático de los Redondos y las prácticas que realizan antes del recital. Si bien se hace mención a la medida adoptada por Eseverri no se desprestigia tanto su imagen como en días anteriores. Además se resata el hecho por el cual el grupo salió a dar tranquilidad a sus fans, hacho resaltado en la tapa del medio de comunicación, a través del cual se deja en claro, nuevamente, la idea de "vencedores"y "vencidos"; "equilibrio", "desborde"; "buenos"y "malos". Teniendo en cuenta que en días anteriores, el "vencedor"era el Intendente y la medida adoptada y los "vencidos" el grupo y los fans, esta situación, en la publicación del día de hoy se daría a la inversa. En el sentido de que, el diálogo establecido entre el Indio Solari y sus fans, es un indicador de logro obtenido por los seguidores del grupo.

Esto último, concluye la idea que "los fans no son violentos ni vándalos", idea que se contrapone a los rumores que llevaron a la prohibición. La estrategia de éste día fue demostrar, que si bien la medida prohibió los recitales, los fans no engendraron la violencia que se esperaba. En síntesis, lo que hasta aquí hemos tratado de analizar son las diversas estrategias utilizadas por el diario "El Popular" en el abordaje del tema de los redonditos en Olavarría. Así, y por lo dicho, fue una Política Comunicacional "Redonda" la del medio periodístico en el sentido de que aprovechó la situación y cumplió con sus objetivos globales: lucrar e influir. Debemos dejar en claro que éste trabajo no está concluído ya que corresponden al mismo, el análisis de una serie de cartas de opinión, chistes y una historieta de humor político hecha con motivo de este tema, cuya aparición corresponde a finales de Agosto y principios de Septiembre.


Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo . Centro Universitario - Parque General San Martín. CP (5500) - Mendoza. Fax: 061-381347. Tels: (061) 234393 / (061) 257701 [int. 2024]


Volver a Mesa 19

Volver a Cursos y Congresos.

Volver al Home Page.