Red Nacional de Investigadores en Comunicación

III Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación
"Comunicación: campos de investigación y prácticas"


Comunicación y Ciencias del lenguaje

Reseñas cinematográficas: análisis de la correferencia discursiva

Rosa M. Sanou, Mónica M.T. Nicolás y Patricia Nicolás

U.N.S.J.

En esta comunicación se analiza un problema discursivo en el género reseña cinematográfica: el fenómeno de la correferencia. Entendemos por correferencia la función por la cual, atendiendo a fines comunicativos, los hablantes/oyentes ponen en relación distintas expresiones de un texto entre sí y, a la vez, con "referentes" que forman parte de la representación mental de un discurso. Es este fenómeno el que permite la continuidad de referencia, es decir que en el discurso se siga hablando de las mismas cosas. Ejemplo:

Kevin McCallister es un niño de ocho años. Su familia lo desprecia por hallarlo culpable de todos los problemas que se suscitan. Luego de ser castigado y enviado a su cuarto, Kevin expresa su deseo de que todos desaparezcan. Al día siguiente el pequeño descubre que está solo. (¡Mi pobre angelito!)

En esta reseña, los pronombres lo y su y las formas léxicas Kevin McCallister, un niño y el pequeño entablan relaciones semánticas que contribuyen a la continuidad de referencia respecto del personaje Kevin McCallister.

A lo largo del trabajo se examinan aquellas formas gramaticales (pronombres personales, posesivos, demostrativos) y léxicas (sintagmas definidos y otros) que no pueden ser interpretadas semánticamente por sí mismas e inducen al oyente/lector a buscar su interpretación en otro lugar.

Se estudian los nexos (co)referenciales(1) en el marco de la teoría de la cohesión y las expresiones correferenciales desde una perspectiva pragmática. La primera parte del análisis se centra en la actualización de nexos (co)referenciales y su aporte a la textura, y la segunda, en el uso de expresiones correferenciales para la configuración de entidades temáticas discursivas.

El corpus está constituido por 100 reseñas de películas publicadas en la revista Rawson Cable (San Juan, 1994-1995) cuyo propósito principal es el de ofrecer a sus abonados la programación mensual de T.V. Son textos breves, con un promedio de 120 palabras cada uno. Formalmente constan de título, ficha técnica y un relato suscinto del argumento. Se ubican dentro de un género de circulación masiva: la reseña cinematográfica. Constituyen un tipo de enunciado relativamente estable con características comunes en su forma, estilo, procedimientos y concepción del destinatario. Se trata de la reelaboración verbal, en forma de resumen, de otro tipo de discurso: la película, y su finalidad se sitúa entre lo estrictamente publicitario y la crítica cultural. En la variedad particular que nos ocupa el carácter fundamental es el de una producción narrativa que selecciona acciones y situaciones previas al nudo, y caracteriza a los personajes (centrándose generalmente en uno de ellos), lo cual actúa como un disparador para la elección de la película por parte del televidente.

Este conjunto de rasgos discursivos y situacionales permiten anticipar la elección de una serie de formas lingüísticas que están típicamente asociadas a dichos rasgos y que constituyen, a su vez, una de las dimensiones caracterizadoras del género en cuestión. El aporte que este trabajo pretende realizar a los estudios de comunicación es presentar esta dimensión, contribuyendo al conocimiento de ese género más mediático.

 

Nexos (co)referenciales y textura

En esta primera parte se examina la actualización de 440 nexos cohesivos (co)referenciales, desde la perspectiva de la teoría de la cohesión textual (Halliday y Hasan).

Halliday define al texto como "una unidad de organización semántico-situacional, un continuum de significado-en-contexto, construido alrededor de la relación semántica de cohesión" (1976:25). Para él, lo que determina fundamentalmente que un conjunto de oraciones constituya un texto son las relaciones cohesivas, las que se establecen toda vez que la interpretación de algún elemento del discurso depende de la de otro. Son esas relaciones o nexos cohesivos los que crean la textura al entablar lazos semánticos de oración a oración, vinculando un item cohesivo con un item presupuesto. Ejemplo:

Una escritora de novelas debe viajar a Colombia en busca de su hermana secuestrada [...] U n héroe muy parecido a los personajes de sus novelas, la salvará de todos los peligros y la ayudará a encontrar el tesoro perdido. (Tras la esmeralda perdida).

Halliday y Hasan distinguen varias clases de cohesión: la referencia, la sustitución, la elipsis, la conjunción y la cohesión léxica.

En cuanto a la referencia, lo que caracteriza a este tipo de cohesión es la especificidad de la naturaleza de la información a encontrar: el significado referencial, la identidad de la cosa particular o de la clase particular de cosas a la que se refiere. La cohesión radica en la continuidad de referencia por la cual las mismas cosas entran en el discurso una segunda vez. En toda lengua existen determinadas formas lingüísticas que tienen la propiedad de referencia. En español son, fundamentalmente, los pronombres personales (él, lo, le), posesivos (su, sus) y demostrativos (este, ese). En lugar de ser interpretadas semánticamente por sí mismas, estas formas lingüísticas funcionan como instrucciones que inducen al oyente/lector a buscar la información necesaria fuera de ellas, en "otro lugar".

Para este estudio se tomaron como categorías de análisis las mencionadas clases: referencia personal, posesiva y demostrativa. La personal establece la referencia por medio de la función del participante en la situación de habla, a través de la categoría de persona; la segunda marca la posesión de alguna entidad por parte de los participantes y comparte con los pronombres anteriormente presentados la especificación del rol de las personas en la situación comunicativa, mientras la demostrativa establece la referencia por medio de la ubicación en una escala de proximidad. Halliday incluye entre estos últimos al artículo definido (el, la, los, las), porque tienen importantes similitudes con el grupo de los demostrativos.

Buscando tendencias en los patrones de texturas asociados regularmente al género discursivo que nos ocupa, resultó interesante investigar distintos aspectos: actualización de clases de nexos, forma de realización de los ítemes (co)referenciales y tipos de referentes presupuestos.

 

Respecto al tipo de nexos más actualizados, la confrontación con los datos mostró que son los nexos pertenecientes a la clase demostrativa los principales responsables del entramado semántico-referencial, ya que establecen casi la mitad del total de lazos (co)referenciales entre oraciones (47%). Le siguen las clases personal y posesiva, en proporciones virtualmente iguales: 28% y 25% respectivamente. (Ver gráfico No. E.1) Es llamativa la frecuencia de uso de los posesivos, que seguramente se debe en buena parte a que permiten vincular de manera muy sintética dos entidades a la vez: el poseedor y la "cosa" poseída.

Los artículos definidos merecen una mención especial entre los ítemes (co)referenciales demostrativos: el peso de estos últimos en la textura de las reseñas se debe, fundamentalmente, a la abundante presencia de artículos, que representan el 63% de todos los nexos demostrativos. El uso de los pronombres demostrativos y de los artículos definidos permite la presencia sustantiva- nombres comunes repetidos, sinónimos, sinónimos cercanos y superordinados-, fuente de nuevos lazos cohesivos, esta vez de orden léxico, entre oraciones. Ejemplo:

El mundo de Carla se da vuelta cuando aparece una fuerza sobrenatural e invisible que intenta poseerla física y espiritualmente. Los ataques de la masa invisible aumentan. Esto provoca que parapsicólogos y medios de comunicación intenten descubrir el origen de este horrible monstruo. (El ente)

 

En cuanto a la forma particular con que se realizan los ítemes cohesivos (co)referenciales, si bien se analizaron los de las 3 clases, hablaremos sólo de los demostrativos, por cuestiones de extensión. Llama la atención la ausencia de "aquel" y la abundante presencia de "este", que con un 85% supera en mucho las realizaciones de "ese". Se podría suponer que las altas cifras de realización de "este" se asocian no sólo a la brevedad de los textos (que sólo permiten "distancias" cortas) sino también a la norma de uso de los verbos, que aparecen todos sin excepción ordenados con respecto al eje del momento de la enunciación, en presente, futuro y pretérito perfecto. Este recurso, habitual en cierto tipo de narraciones conversacionales, en conjunción con el empleo de "este" crea un relato vívido, en el que los eventos y entidades parecen estar frente a los ojos del lector, despertando su interés por la película en cuestión. Ejemplo:

Eddie Mauser, Norby Le Blaw y Veeko Riley [...] tratan de atraparlo. Pero la inocencia natural de Baby Bink se convierte en el arma más poderosa para combatir a estos pillos (¡Cuidado! Bebé suelto)

 

En lo concerniente a los ítemes referidos, es decir a las entidades y eventos presupuestos, su especial selección y su manera de combinarse constituyen características del género que varían atendiendo a factores discursivos, como tipo de revista y estilo de reseña. Se analizaron los tipos de ítemes presupuestos y su posible asociación con determinados ítemes cohesivos (co)referenciales. Los referentes que generan mayor número de relaciones (co)referenciales son los personajes, que representan un importante 68% del total de instancias. Este predominio de nexos (co)referenciales respecto a los personajes -generalmente el protagonista- ha sido señalado como un rasgo caracterizador de cierto tipo de narraciones, cuya continuidad depende, básicamente, de las acciones de un solo personaje.

El segundo lugar lo ocupa la película -responsable de sólo un 12% de los lazos formadores de textura- si se deja de lado la categoría grupal que incluye a todos los otros referentes no humanos. La presencia del director como ítem presupuesto es irrelevante, con sólo el 2% (Ver gráfico No. E.2), igual que la referencia extendida(2).

En relación con las clases de (co)referencia que los personajes actualizan, se registra una proporción mayor de personales y posesivos: más de una tercera parte para cada clase. El resto le corresponde a los demostrativos, con gran preponderancia de los artículos definidos, como ya se señaló anteriormente (89% de todos los demostrativos). Ejemplo:

Daniel Hillard es un actor de doblaje desempleado. Hará cualquier cosa por estar con sus tres hijos. Desafortunadamente, las actitudes que sus hijos adoran en él [...] son los argumentos por los cuales su esposa no quiere seguir casada con él. (Papá por siempre)

Por el contrario, si se trata de la película como ítem presupuesto, el cuadro cambia: se observa un elevado 96% de nexos demostrativos, entre los que predominan notablemente los entablados por pronombres (87% de las instancias demostrativas), más que por los artículos definidos. Ejemplo:

Bo Goldman, autor del guión de Atrapado sin salida, escribe también Perfume de mujer [...] los protagonistas de estos filmes obtuvieron el preciado Oscar. (Perfume de mujer)

En cuanto a los ítemes presupuestos rotulados como "director" y "otros referentes no humanos" (a pesar de sus bajos porcentajes), repiten la misma tendencia encontrada para los personajes y película, respectivamente. Es decir que, en nuestras reseñas, existe una clara vinculación entre los referentes que son seres humanos -personajes y director- y la elección de ítemes personales y posesivos, que llevan la marca de tercera persona. Inversamente, los referentes no humanos –película y otros- se asocian marcadamente con ítemes demostrativos.

 

Expresiones correferenciales y entidades temáticas del discurso

El estudio de la correferencia se centra, en esta segunda parte, en el uso de expresiones correferenciales, en relación con la configuración de una entidad temática del discurso, el personaje central.

La perspectiva teórica se inscribe en un marco en el que se concibe al discurso como "un proceso dinámico en el cual el hablante/escritor utiliza el lenguaje como instrumento de comunicación en un contexto para expresar significados y hacer efectivas sus intenciones" (Brown y Yule, 1993:47)

En esta perspectiva, la definición de correferencia se modifica. En vez de una relación entre expresiones del texto pasa a ser entendida como una función: aquella por la cual, atendiendo a fines comunicativos, los hablantes/oyentes ponen en relación distintas expresiones de un texto. Establecer relaciones de correferencia implica, en estos términos, vincular expresiones de un texto entre sí y a la vez con "referentes" que forman parte de la representación mental de un discurso. Introducido un referente en dicha representación (tanto la del hablante como la del oyente) las referencias posteriores se relacionarán con ese referente y no con las expresiones (anterior u original) en sí mismas.

Este enfoque pretende dar cuenta en forma más adecuada del proceso de correferencia en el discurso, contemplando que, a medida que este avanza, las entidades acumulan propiedades e inclusive cambian de estado. Una muestra clara de dichos procesos la constituye lo que se ha dado en llamar "referencia evolutiva", fenómeno del cual algunas reseñas estudiadas constituyen un claro ejemplo.

 

El primer paso del análisis fue el establecimiento de cadenas correferenciales en relación con entidades temáticas(3) del discurso. Se consideró "cadena correferencial" a aquella constituida por todas las expresiones correferenciales que se encontraban ligadas en el discurso, al servicio de la configuración de una misma entidad temática. Ejemplo:

Johnny Utah à un rebelde y pícaro agente del FBI à su (jefe) à le à

Johnny à el intrépido policía à su (zapato) (Punto de quiebra)

A través de este recurso analítico se integra la consideración del hablante/oyente. Dichas cadenas correferenciales funcionan como hipótesis de trabajo: ellas representan la relación entre expresiones del discurso establecidas tanto por el hablante como por el lector para la configuración de una entidad temática.

Se analizaron las 100 reseñas tomando la totalidad del texto de cada una, incluido el título. Dicho análisis reveló que las cadenas correferenciales en los textos del corpus están al servicio de un limitado y estable número de entidades temáticas: personajes (que pueden ser individuales o grupales), película, director, actores y un reducido grupo dedicado a lugar, foto, guión, etc.

La combinatoria de estas entidades temáticas en las reseñas manifiesta considerable regularidad, tal como lo muestra el cuadro No. 1. Se observa también que algunos esquemas son más frecuentes (personaje+película; personaje+película+actor; personaje) y que el personaje constituye la entidad temática presente en todas las reseñas. Las cadenas correferenciales referidas a ellos son también las más extensas, particularmente cuando se trata del personaje principal, y ofrecen por lo tanto la mayor cantidad de expresiones correferenciales.

En algunos casos puede observarse no sólo la acumulación de propiedades sino también el aspecto evolutivo. Ejemplo:

Un científico idea un inédito método [...] En uno de los experimentos, su patrón atómico se mezcla accidentalmente con el de un insecto y el científico se va transformando en una mosca. De repente, [...] se ve obligado a enfrentar su monstruosa y terrible realidad [...] (La mosca)

 

El segundo paso fue el análisis de las cadenas correferenciales referidas al personaje central. En cuanto a la extensión, registran un mínimo de 2 expresiones correferenciales y un máximo de 24, el promedio es de 9 expresiones, y la media de 5.

En cuanto a su estructura, estas cadenas fueron analizadas a partir de las categorías: posición y tipos de expresión.

Dentro de la categoría posición se distinguieron introducción y retoma. Se consideró introducción al lugar ocupado por la primera expresión de la cadena, que introduce la entidad temática en el discurso. Por la perspectiva adoptada, las expresiones que ocupan esta primera posición son vistas como correferenciales, al igual que todas las demás, porque mantienen relación con las subsiguientes, al contribuir a la configuración de una entidad introduciéndola.

Los tipos de expresiones correferenciales son considerados en tanto tales por ser expresiones que integran una cadena correferencial. Entre ellas, algunos constituyen tipos de expresiones tradicionalmente estudiadas como correferenciales o anafóricas: los pronombres, el sintagma nominal definido e inclusive el mecanismo de la elipsis (denominada en algunos estudios "anáfora cero"). Otras, como el nombre propio y el sintagma nominal indefinido son, en cambio, tratados habitualmente en la bibliografía como expresiones referenciales.

Se han estudiado tanto la contribución cuantitativa como las condiciones de empleo (posición en la cadena y función sintáctica en la frase) de estos tipos de expresiones. Los resultados obtenidos son significativos pero no se incluyen aquí por razones de extensión.

En cuanto al análisis de las condiciones de empleo, nos interesa exponer un fenómeno particular del uso del nombre propio en estas reseñas. El nombre propio es tratado en los estudios sobre la referencia como una expresión que se emplea para identificar individuos en contextos específicos. Esta capacidad identificatoria (que algunos autores cuestionan) se manifiesta en los textos estudiados con ciertas particularidades ligadas al contexto específico que supone el género reseña cinematográfica.

Una particularidad destacada la constituye en el corpus estudiado la aparición del nombre propio, conjuntamente con sintagmas nominales definidos o indefinidos, en construcciones sintácticas del tipo Eje/Apósito o Sujeto/Predicado con predicativo, que permiten combinar dos tipos de aporte informativo: uno que identifica y otro que describe. Ejemplos:

Frank Mc Kena, un ex policía con mala suerte, vive [...] (Ataque a ciegas)

Bernie La Plante es un simple ladronzuelo de Chicago [...] (Héroe)

Este tipo de combinación, que aparece generalmente abarcando las posiciones introducción y primera retoma han sido tipificadas en este trabajo como fórmula de presentación del personaje.

En cuanto a la capacidad identificatoria de los nombres propios algunos autores sostienen que son elegidos por los hablantes para identificar a los individuos en papeles determinados, vinculados al contexto. Esta elección es frecuente en los textos estudiados justamente en el caso de la fórmula de presentación, en la cual la selección del rol se realiza con vistas a atraer la atención del posible espectador. Ejemplo:

Inspirado en Loah Campos, una experta prostituta [...]. El doctor Charles Dawson escribió [...] (La última prostituta)

El uso de estas fórmulas constituye en nuestras reseñas un fenómeno muy frecuente que puede interpretarse en relación con exigencias comunicativas de esta variedad genérica: la necesidad de síntesis y de atracción del interés del lector.

 

Correferencia y género discursivo

A través del análisis se ha observado el fenómeno de la correferencia tratando de poner en evidencia su funcionamiento en la variedad genérica específica que conforman los textos estudiados.

La primera perspectiva ha permitido el reconocimiento de un patrón de textura (co)referencial característico de estas reseñas:

La segunda parte se ha dedicado al análisis del uso de recursos correferenciales, en función de las entidades temáticas configuradas en el discurso. Se ha evidenciado que en el proceso correferencial:

Todas estas opciones gramaticales y léxicas observadas en el análisis del fenómeno correferencial constituyen rasgos particulares del género estudiado, estrictamente vinculados a la especificidad del "contexto de situación".

La elección de un personaje central como entidad temática básica y el desarrollo de una secuencia mínima de acciones es una opción que garantiza la "lecturabilidad" del texto para el destinatario previsto: un público general, sin segmentación de edades o competencias culturales específicas. En relación con ello, este tipo de reseña se propone al lector como una "narrativa mínima" que valoriza la "historia" de un personaje, obviando prácticamente el problema de la película en tanto producto cultural que involucra dimensiones como la dirección, el nivel actoral, fotografía, música, etc.

Sin el tradicional "había una vez", ofrecen a sus lectores la posibilidad de elegir uno de los cuentos que la T.V. por cable se dispone a contar.

 

 

 

Bibliografía

 

Notas

  1. La distinción en la escritura entre (co)referencia y correferencia remarca las diferencias de perspectiva teórica. La primera preserva, a través del paréntesis para el prefijo, el término referencia con que Halliday denomina el fenómeno que nos interesa.
  2. Los lazos cohesivos no sólo pueden entablarse con una entidad humana o no humana particular, sino también con cualquier porción identificable del texto. Esto se conoce como referencia "extendida".
  3. "... personaje, objeto, idea principal que ha sido seleccionada por el hablante/escritor" (Brown y Yule, 1993:172).

 

 

 

 

 

No

Personajes

Película

Actor

Director

Otros

Español

1

_ _ _ _ _ _ _ _

       

22

2

_ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _

     

34

3

_ _ _ _ _ _ _ _

 

_ _ _ _ _ _ _ _

   

8

4

_ _ _ _ _ _ _ _

   

_ _ _ _ _ _ _ _

 

1

5

_ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _

   

24

6

_ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _

 

_ _ _ _ _ _ _ _

 

6

8

_ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _

 

3

9

_ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _

 

_ _ _ _ _ _ _ _

1

10

_ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _

 

_ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _

1

Total de reseñas

100

Cuadro 1: Combinatoria de entidades temáticas


Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo. Centro Universitario - Parque General San Martín. CP (5500) - Mendoza. Fax: 061-381347. Tels: (061) 234393 / (061) 257701 [int. 2024]


Volver a Mesa 1

Volver a Cursos y Congresos.

Volver al Home Page.