Red Nacional de
Investigadores en Comunicación
III Jornadas
Nacionales de Investigadores en Comunicación
"Comunicación: campos de investigación y
prácticas"
La comunicación como un proceso de ida y vuelta
Lic. Gabriela Bukstein y Prof. Teresa Saura
I. Introducción
La educación es considerada como el pilar fundamental para el crecimiento de una sociedad. Desde tiempos de Rousseau -y aún mucho antes- se aseveraba que "desde que empezamos a vivir, empieza nuestra instrucción; nuestra educación empieza cuando empezamos nosotros; nuestras nodrizas son nuestros preceptores primeros" (Rousseau, 1993:5). Por ese motivo, no es posible hablar de una sociedad conformada en su sentido más amplio cuando la temática educativa deja de lado aspectos imprescindibles.
El sistema educativo no puede ser considerado aisladamente de las variables sociales, económicas, políticas y culturales por las que atraviesa el país. Enfocando nuestro discurso específicamente en la educación observamos: reducción del presupuesto educativo nacional; intentos de flexibilización laboral docente; intentos de arancelamiento para financiar establecimientos educativos especialmente educación universitaria y terciaria; descentralización de los establecimientos educativos por medio de transferencias de los gobiernos nacionales a los provinciales, de éstos a los municipales y finalmente a la sociedad (el artículo 17 de la Ley Federal de Educación propone la incorporación del régimen de alternancia entre la institución escolar y las empresas). Lo enunciado ha sumido a la educación en un estado de confusión y desconcierto que perjudica a la pareja educativa y por ende a la educación en general.
La comunicación considerada como una fase primordial debe ser tenida en cuenta cuando se profundiza sobre la temática de educación. Los medios masivos son parte relevante de las dimensiones anteriormente mencionadas pues la realidad es visualizada a través de los diferentes medios, radio, televisión, revistas, diarios, etc. que en mayor o menor grado nos brindan la posibilidad de obtener una idea generalizada de lo que sucede en el mundo.
La educación actual debe capitalizar lo aprendido fuera del entorno aula, básicamente, aquello que se aprende por medio de la videocultura, sin olvidar lo aportado por el seno familiar. La conjunción entre educación y comunicación debe ser analizada en los planes educativos tanto a nivel nacional como provincial. Es nuestra intención explorar en qué medida el lazo entre ambas aparece en los distintos niveles educativos. Específicamente nos preguntamos qué lugar o rol ocupa la comunicación en el nuevo plan educativo.
Para ello nos abocamos en una primera etapa a la descripción y análisis de las propuestas con respecto a la inserción de la comunicación en la educación planteadas en los módulos, elaborados por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Finalmente, damos cuenta sobre las implicancias de la comunicación en la educación.
II. Una nueva mirada
A partir de la Reforma Educativa -a través de las disposiciones de la Ley Federal y de la Ley Provincial de Educación- se pone en manos de los actores educativos ocho módulos con el objeto de otorgar la capacitación docente necesaria para la implementación de los Contenidos Básicos Comunes (CBC). El enfoque está dirigido a profundizar los contenidos de la enseñanza y generalizar las principales estrategias de aprendizaje en el aula.
El alcance del trabajo con los módulos es idóneo para promover la preparación y los conocimientos de los docentes hacia una escuela que se conforma con un Nivel Inicial y una Educación General Básica (EGB) de nueve años obligatorios, continuando con el Nivel Polimodal que antes formaba parte de la escuela secundaria; asimismo intenta ser apto para construir una escuela distinta adaptada a los tiempos modernos, la cual permita capacitar a los individuos para enfrentarse con un mundo complejo y tecnificado. Debe destacarse que la búsqueda de los CBC se basa esencialmente en la organización institucional de muchos de sus contenidos que en la actualidad ya eran habituales en la educación.
Sostenemos que las modificaciones efectuadas por el gobierno en lo referente a lo educativo deberían haber sido simplemente correcciones adecuadas a la ley actual sin el gasto que ocasionó la reforma efectuada habida cuenta que el modelo copiado casi idénticamente de la currícula española no dio en el país europeo los resultados esperados debiendo ser modificados sustancialmente.
El acento de los CBC está enfocado en los temas transversales que consisten en una enseñanza por medio de proyectos cuya temática interese a los alumnos o que se consideren significativos para la sociedad. Dichos proyectos deben contener tres perspectivas, a) conocimiento de los contenidos curriculares, b) relación con lo cotidiano y c) temas de significatividad social.
Los contenidos de los temas transversales deberán ser utilizados como ejes organizadores de carácter globalizador y que tiendan a desembocar en un ámbito de investigación escolar atravesando todas o la mayoría de las áreas de conocimiento.
La diversidad social que cubre la amplia gama de los aspectos de la realidad abarca la globalización de la información unida a la interrelación de los conocimientos. Por lo tanto no se puede hablar de educación sin hablar de comunicación.
Ante una realidad social en constante cambio y donde el aprendizaje de los individuos está influido por los avances tecnológicos, por los cambios sociales y por el desarrollo de las comunicaciones (la TV, los satélites, el video, la fibra óptica, la caída del muro, etc.); la educación debe privilegiar el conocimiento no formal adquirido por todos los miembros que componen la sociedad educativa, principalmente a través de los medios masivos de comunicación.
Es del saber común que los medios, especialmente la radio y la televisión no requieren una educación formal particularmente alta (a diferencia de los medios gráficos) que proporcionan a determinados sectores más pobres nuevas formas de diversión y un camino acelerado al tipo de información que ellos tienden a imitar, como ser formas de vestir, comportarse, hablar, etc. para sentirse incluidos en un sector más privilegiado del que están excluidos. No profundizaremos aquí sobre el proceso de transculturación agregaremos simplemente que ubicar en una categoría determinada conlleva a la delimitación o bloqueo de las posibilidades de ascenso en un empleo, actuar libremente, etc. Por lo tanto la transculturación suele producirse por una copia superficial de los hábitos de comportamiento y consumo de los sectores superiores.
Los medios masivos de comunicación son una de las fuentes más significativas de información, educación y entretenimiento. A partir de la TV se ha creado un imaginario colectivo con referencia a su poder e incidencia en el actor social. Las opiniones son diversas pero en su mayoría negativas, paralelamente está considerada como el factor más poderoso de integración social que se haya conocido jamás. Por ello, deviene en un tema socialmente significativo, el cual debe analizarse en diferentes direcciones y a través de diversas variables. Según M. Mc. Luhan la tecnología electrónica ha remodelado y reestructurado los patrones de la interdependencia social y todos los aspectos de la vida cotidiana, generando un nuevo conjunto de percepciones. Mc. Luhan es uno de los teóricos de la comunicación más destacados debido a su teoría sobre la desaparición del libro y la escritura como fundamento de la cultura.
Resumiendo podemos afirmar que la radio y la TV ofrecen:
a) pluralidad de mensajes
a.1.nuevo aprendizaje de la libertad y del control
b) variedad sustancial de los consumos culturales
c) nueva forma de aprender, alejada de la experiencia y que erige poderosa la cultura de la imagen; las destrezas adquiridas: velocidad de lectura lograda por medio del video game y del video clip; capacidad de comprensión y respuesta frente a la superposición de mensajes.
En palabras de Beatriz Sarlo (1994:123) "la escuela podría beneficiarse y aumentar su eficacia reutilizando las destrezas que sus alumnos han aprendido en otra parte.... deberíamos contestar si tales destrezas y saberes son suficientes para considerarlos herramientas decisivas en la adquisición de otros saberes y destrezas. Vinculados -y válidos también hoy- a la palabra, al razonamiento lógico y matemática abstracto, al discurrir lingüístico y a la argumentación, indispensables, hasta nuevo aviso, en el mundo del trabajo, de la tecnología y de la política".
III. Videocultura y cultura letrada
El tema de las relaciones entre la literatura y los medios masivos ha suscitado distintos debates. Podemos decir que éstos permiten: reproducir obras, parodiar géneros y construir sus propios géneros con préstamos de la cultura de la palabra.
Paralelamente no podemos dejar de mencionar que "la TV se convierte en un aparato para la producción de hechos, es decir, de espejo de la realidad pasa a ser productora de la realidad" (Eco, 1986:221). En cuanto a los juegos electrónicos que aparecen en el televisor y sirven para jugar indefinidamente. Eco considera que los niños alcanzarán a tener .... "reflejos óptimos de manera que puedan conducir un avión supersónico...y la guerra de los misiles nos parecerá a la medida del hombre...la retina y el cerebro quedan aniquilados" (Eco, 1986:222/224).
Los niños emplean video games habitualmente, para explicar a un adulto cómo jugar, lo hacen por medio de la acción y no verbalizando el mensaje. El video game separa la narración de la peripecia y el pasaje de la narración, que en el relato tradicional estaban unidos. Hay velocidad y poder, acción y dominio. No hay verbalización, ni relato.
Las diferencias con los juegos anteriores a la videocultura son varias:
- no se comparten
- la competencia es con la máquina y no con un contrincante
- el lenguaje es diferente
- las reglas se descubren a medida que se juega
IV. Otros productos culturales de consumo masivo
El universo audiovisual creado por la TV estimula la pulsión de ver que motiva a los sujetos sociales a concurrir a espectáculos de ópera, ballet, pintura, teatro, etc.. Es notorio que la TV se entrelaza más estrechamente con dichos espectáculos que con el género narrativo. Como consecuencia, desplaza la cultura letrada debido a las limitaciones y posibilidades que tiene como medio. Destacamos entonces que la TV ha provocado pautas de consumo, desde un punto de vista cultural, propias de niveles sociales superiores que son adquiridas en cierta medida por capas sociales opuestas de la población que les permite la apropiación de ciertos modos culturales al que antes no podían acceder. Es decir, la TV permite homogeneizar los modos y pautas culturales donde estratos inferiores logran "copiar" los modelos de los estratos superiores. Estos consumos culturales no se avizoran en las capas sociales que están por debajo de la línea de la pobreza y que sólo poseen educación primaria. La televisión impresiona y altera hábitos, valores, tradiciones y expectativas que fueron en primera instancia generados por la prensa escrita; el avance de los lenguajes audiovisuales ha desplazado los soportes tradicionales de la lectura letrada: el libro, la revista, el diario, y continúa haciéndolo. Esto deviene en una posible resignificación o redefinición de la cultura letrada (Landi, 1992).
Eco afirma que "hoy el problema reside en la educación del público. Si la sociedad fuera capaz de ofrecer a los jóvenes otras alternativas para asociarse, la TV pasaría a ser un hecho secundario. Hoy la gente está sola. Es natural que mire TV" (Diario Clarín, 26 de julio de 1994). La televisión elimina el "derecho a la transparencia" dado que el espectador al replegarse en sí mismo se ve privado del contacto con el mundo exterior. El cuerpo se hace innecesario, éste se volverá inútil; bastarán los ojos.
V. Los medios para informarse
Si consideramos el campo discursivo de la información se deberán tener en cuenta todos los tipos de discurso informativo que circulan. Nos concentraremos en el análisis del periodismo gráfico, por ser el medio más representativo y abarcador con respecto al resto, tales como, libros, textos documentales, museos, revistas, etc..
Es necesario desarrollar las competencias que permitan comprender la información que se recibe, esta es una de las funciones principales de la educación, para lograr una actitud reflexiva y crítica como también la formación de un individuo con una moral autónoma y con un acendrado espíritu crítico. Si definimos lectura como "la actividad por medio de la cual los significados se organizan en un sentido" (Sarlo, 1993:11) resulta que en la lectura tanto como en el consumo hay reproducción y producción. La producción cuestiona la centralidad al texto y al mensaje entendido como lugar de la verdad que circularía en la comunicación (Barbero, 1993).
En consecuencia, para la comprensión lectora del diario se requieren competencias lingüísticas, culturales, ideológicas y psicológicas, esto por su complejidad hace que no sea utilizado por los docentes en general. Asimismo, no todos los adultos leen asiduamente el diario. Por lo tanto, el hábito de la lectura periodística no es construído tampoco en los hogares.
Los CBC incluyen el diario como un recurso importante para formar lectores críticos, reflexivos y con capacidad y/o habilidad de crear argumentos sólidos. Lamentablemente, los esfuerzos aislados efectuados por algunos docentes chocan contra la realidad social, cultural y económica que hace que el diario se lea cada vez con menor frecuencia, obteniendo como resultante individuos carentes de análisis crítico, imposibilitados de objetivar sus ideas, impidiéndoles detectar las opiniones válidas y al mismo tiempo no lograr argumentos para sostener sus ideas.
Nuevamente una Reforma Educativa utiliza un discurso alejado de la realidad circundante que propone cambios no factibles de ser concretizados en la práctica. Los móviles de esta reforma están sujetos a cuestiones políticas y de poder más que a buenas intenciones en el mejoramiento de la calidad educativa.
VI. Conclusiones
En la provincia de Buenos Aires a lo largo de los últimos años se han realizado diferentes reformas, todas adolecen de los mismos defectos. La última reforma implementada no escapa a las generales de la ley. No podemos olvidar la reforma educativa basada en Jean Piaget que se impuso sin ninguna preparación previa lo que generó confusión en el cuerpo docente, que en lugar de asimilar la teoría piagetiana trabajó utilizando el conductismo de Watson. Otra reforma intentó que la escuela obligatoria fuera hasta quinto grado y luego opcional, tuvo un efímero tiempo de ejecución. La actual Reforma Educativa nos encuentra inmersos en un estado caótico, donde el docente es ignorado en sus reclamos al igual que los jubilados y la enorme pléyade de desocupados. Entendemos que los cambios deben generar resultados positivos pero es prioritario esperar el tiempo justo para su puesta en marcha, teniendo en cuenta además, la aceptación de sus actores principales. La bajada intempestiva y verticalista de las autoridades que con el fin de dejar su impronta aceleran los tiempos sin importarle y sin buscar la participación de la sociedad global no favorece la constitución de un sistema educativo que reúna las condiciones de equidad, calidad y eficiencia. Docentes, padres y alumnos no deben seguir siendo ignorados ante el planteo de una reforma educativa porque ésta es competencia de todos.
La comunicación como un proceso de ida y vuelta sigue siendo la utopía de la educación argentina.
VII. Bibliografía
Barbero, Jesús, 1993; De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Edic. Gili, México.
Benjamín, Walter, 1982; Discursos interrumpidos. Taurus, Madrid.
Durkheim, Emilio (1979), Educación y sociología. Bogotá, Colombia. Edit. Linotipo.
Eco, Humberto, 1986; La estrategia de la ilusión. Lumen, Edic. La Flor, Buenos Aires.
Landi, Oscar, 1992; Devórame otra vez. Planeta, Buenos Aires.
Ley Federal de Educación, 1993; República Argentina, Ministerio de Cultura y Educación. Ley 24.195.
Mc. Luhan, Marshall, 1969; La comprensión de los medios como las extensiones del hombre. México.
Módulos de capacitación docente, 1995; Dirección Gral. de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
Muraro, Heriberto, 1982; Invasión cultural, economía y comunicación. Legasa, B.A.
Puiggrós, Adriana, 1995; Volver a educar. El desafío de la enseñanza argentina a finales del siglo XX. Ariel, Buenos Aires.
Rousseau, J. J., 1993; Emilio o de la educación. Edit. Porrúa Nro. 159, México.
Sarlo, Beatriz, 1994; Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y video cultura en la última década. Ariel, Buenos Aires.
Tenti Fanfani, Emilio, 1992; La escuela vacía. Deberes del Estado y responsabilidades de la sociedad. Unicef/Losada, Buenos Aires.
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo. Centro Universitario - Parque General San Martín. CP (5500) - Mendoza. Fax: 061-381347. Tels: (061) 234393 / (061) 257701 [int. 2024]