Red Nacional de Investigadores en Comunicación
III Jornadas Nacionales
de Investigadores en Comunicación
"Comunicación: campos de investigación y prácticas"
Título: Comunicación y Educación: Espacios de Entrecruzamiento en La Transformación Educativa
Autores:
Baccin, Cristina Errobidart, Analía Umpiérrez, Analía
Facultad de Ciencias Sociales (UNCPBA)
Avda. del Valle 5737 - Te./fax: 0284-50115/50331
E-Mail: cicoguil@satlink.com.ar
Olavarría - Prov. de Buenos Aires
Introducción:
La Transformación Educativa iniciada con la sanción de la Ley Federal de Educación en 1993 -Nº 24.195- ha traído ya innumerables modificaciones en todos los ámbitos del Sistema Educativo y de la sociedad en general.
La Transformación Educativa, analizada en la trama de transformaciones que el país soporta desde el arribo del modelo global de relaciones internacionales, que repercuten y determinan los ritmos y nuevos estilos de relaciones al interior de la sociedad, trae aparejadas una serie de nuevos discursos y prácticas que requieren ser interpretados y aprendidos, pues conllevan un código que resulta aún desconocido y no encuentra referentes que permitan su apropiación y anclaje.
Una de las características - y quizás la más alienante- es la fragmentación con que las intencionalidades políticas determinan las prácticas.
El carácter globalizador de las transformaciones que atravesamos, los rasgos invasores de las tecnologías de avanzada que impactan los más diversos campos de la actividad social -junto a la necesidad de garantizar una formación POLIVALENTE frente a las características flexibles de las tecnologías de avanzada, vuelven anacrónicas las fronteras disciplinarias y las divisiones estancas de la especialización.
La división del trabajo que caracteriza a las distintas disciplinas, tanto en los ámbitos de las ciencias duras como en las ciencias sociales, se corresponde con la división taylorista del trabajo típico de la Revolución Industrial. Así como cada obrero en la cinta de montaje repetía mecánicamente su tarea sin una visión del conjunto que permitiera tomar conciencia del lugar que ocupaba en el proceso productivo global, el tipo de abordaje de las problemáticas, desde especialidades cada vez más acotadas, tiende a ignorar la relación de dichas problemáticas con el conjunto de la sociedad.
La hiperespecialización presenta serias dificultades ante los nuevos condicionamientos mundiales porque limita la creatividad, genera repetitividad en los abordajes y estudios atomizados que nunca llegan que nunca llegan a preguntarse acerca de los fundamentos y connotaciones globales de cada uno de esos trabajos.
Se ha intentado superar tales carencias con los enfoques interdisciplinarios concebidos principalmente como suma de parcialidades que en algún momento podrían llegar a dar cuenta de la globalización pero que no cuestionan el carácter mismo de la formación parcializada.
Si los profesionales ligados con el tema de las políticas sociales/educativas no nos interrogamos acerca del modelo de sociedad y los lineamientos predominantes dentro de los cuales se diseñan dichas políticas, necesariamente actúan sobre los EFECTOS -por ejemplo, el incremento de la pobreza- sin preguntarnos acerca de las causas estructurales que producen el crecimiento y la agudización del problema.
Tratamos de concebir un proceso de investigación que en el propio proceso se cuestione la FRAGMENTACION con la que se aborda la GLOBALIZACION, a través de un trabajo colectivo y de integración grupal, que permita procesar y crear conocimientos de diferentes campos de conocimiento (educación, comunicación, antropología) como condición de un abordaje FLEXIBLE / ABIERTO A LA INCERTIDUMBRE / POLIVALENTE:
- para VERTEBRAR la información que proviene de múltiples campos,
- para ARTICULAR la fragmentación con la que se presentan políticas educativas con argumentaciones teóricas desde la globalización pero que, en realidad, solamente trabajan desde sus efectos.
Las concepciones tayloristas predominantes en la formación pedagógica general -primaria, secundaria, universitaria- entran en una crisis estructural y de alta complejidad, dado que emerge la necesidad de un nuevo tipo de conocimiento. La emergencia del discurso postmoderno que cuestiona los grandes relatos y las visiones comprensivas, agudiza la taylorización de las miradas.
Asimismo, producen una fuerte consternación académica y la aceptación acrítica de la hegemonía neoliberal tendiente a "naturalizar" los procesos de concentración de la riqueza y la polarización social, que acompañarían la reconversión tecnológica en la mayor parte de las naciones del norte y del sur, la desarticulación creciente de los sistemas fordistas de producción y de los Estados de Bienestar y la descomunal descapitalización de las naciones periféricas, articulada con fenómenos de acelerada exclusión social.
Mientras aumenta en ritmo de los tráficos de conocimiento e información, tardamos en madurar la capacidad de utilizar dichos conocimientos, de articularlos frente a la pretendida globalización del conocimiento. Se supone que los conocimientos y la información son neutros, incontaminados y universalmente válidos: se retorna así a la idea de cultura universal, la información, el conocimiento y otras manifestaciones que identifican la hegemonía mercantil y las visiones neoliberales de la globalización económico-financiera, como el único camino posible.
Esto implicaría una jerarquización por la cual la producción autónoma de conocimiento o los aspectos cualitativos y más densos de esa producción, deberían ser reemplazados por la capacidad de utilizar los conocimientos disponibles en el marco de la globalización de la economía, las finanzas y la información.
A efectos de desarrollar este trabajo, recortamos dos ejes problemáticos de este proceso: la imposición terminológica que se desprende de un discurso desconocido y la fragmentación de la realidad social.
El discurso neoliberal.
La definición teórica que aquí realizaremos se convierte, a su vez, en una confesión ideológica respecto a los supuestos que orientan nuestra mirada y las conceptualizaciones que sobre la realidad hacemos.
Aislar el discurso neoliberal del contexto histórico del que es parte, y a su vez , lo produce, sería negar los fundamentos mismos de los supuestos teórico-metodológicos con que observamos el campo social para su estudio.
Partimos del supuesto inicial de negar la postmodernidad como un paradigma filosófico que emerge de la cultura y la construcción social.
Entendemos, entonces, que la postmodernidad es, en realidad un "post" sociedad capitalista que pretende crear una nueva mentalidad social a efectos de resolver su propio problema de acumulación .
La crisis del Estado de Bienestar aparece como un escenario en el que la sobredimensión escénica del Estado viene a quedar desplazada por la figura del mercado, y con él, legitimadas las democracias liberales.
Las "democracias liberales", instaladas por voto mayoritario pero sin participación ni consenso de las mayorías para la ejecución de sus principios, hecha a andar conceptos como: privatización, flexibilización, competencia, excelencia, pragmatismo, globalización, equilibrio entre oferta y demanda - entre otros-. Estos conceptos no formaban parte de los elementos del lenguaje cotidiano entre actores de un mismo circuito laboral, social, de relaciones políticas, etc.
Se instalan -por desarticulación de las redes sociales, por la pérdida de voz de los sectores en desacuerdo con el oficialismo y por la legitimación que produce la globalidad "esto es así en todo el mundo"- , en las conciencias individuales, estos modus operandi de la clase dirigente. Se privilegian los fines sobre los medios y comienza a instalarse esta perspectiva ideológico-cultural que fragmenta a la sociedad, generándose individualismo, la pérdida de sentido del futuro, la competencia, la carrera hacia la excelencia, el consumo como eje de los esfuerzos .
Una mirada en perspectiva "educomunicacional"
Las prácticas cotidianas en las instituciones educativas pueden ser consideradas como la textualidad expresiva, como "la ‘materia prima’ significativa de las sociedades" (O’Sullivan, 1995), como la mediación clave para un análisis que centre su mirada desde la intersección de los campos de conocimiento de la Educación y la Comunicación Social.
Los iniciales acercamientos entre ambos campos se definían predominantemente en vinculación a la funcionalidad de la articulación (comunicación para la educación o educación para la comunicación) o a la instrumentalidad de la comunicación respecto a las prácticas educativas.
Desde la presente propuesta se pretende indagar sobre la fragmentación de estos saberes y sobre la utilidad de iniciar un proceso de integración de estas ciencias sociales parcializadas.
Entendemos a la dimensión comunicacional como el sistema de significaciones mayor que sostiene y da sentido a las demás dimensiones que pueden analizarse en la relación docente-alumno en situación de enseñanza-aprendizaje.
Llevando este análisis a la situación concreta aula, se parte de la confesión previa al concebirla como el centro de la situación en la que se produce el encuentro, la comunicación, el contacto, entre el docente y el alumno, con una intencionalidad educativa específica.
Esta especificidad, se entiende, es lo que se está tratando de trasformar, en un contexto inmediato cambiante (la estructuración de los niveles, entre otros), con actores que deben asumir otros roles, con otro discurso -el discurso del eficientismo empresarial trasladado a la escuela-, en un contexto social que está tratando -o no- de apropiarse de conceptos de significación sostenidos por el modelo neoliberal, etc.
En este espacio relacional que es el aula se aplican nuevas fórmulas sobre viejos problemas. En el interior del aula, interactúan múltiples dimensiones que afectan la construcción de significados, en relación con los contenidos escolares que es preciso transmitir (curriculum oficial y curriculum oculto).
La relevancia del análisis reside en la actual disolución de funciones sociales del Estado que genera incertidumbres en la construcción de nuevos paradigmas de referencia, implica nuevos modos de organización y nuevas modalidades de comunicación institucional y supone otras estrategias de apropiación de conocimiento y representación de los actores.
La fragmentación discursiva desde las esferas gubernamentales conllevan prácticas que se instalan ‘naturalizándose’ gradualmente. Los espacios institucionales de ‘lo dicho’ y de ‘lo no dicho’, de lo textual y lo ausente son los que expresan desde su inmediatez la repercusión de políticas educativas que se instalan paulatinamente y cobran una fuerte dosis de ‘naturalidad’.
Creemos que la articulación de dos campos de conocimiento: la comunicación y la educación (por eso, hablamos de ‘educomunicación’) puede ser una mirada en perspectiva de un campo problemático como la redefinición del rol del Estado, en el marco de la implementación de políticas neoliberales que generan el desplazamiento del Estado en la definición de acciones en las esferas públicas.
Si sostenemos que la parcialización de la instalación de los temas de la "agenda educativa" es una estrategia de fragmentación para la disolución de impactos en la comunidad educativa, el abordaje epistemológico no puede hacerse desde la fragmentación del objeto. Un intento de abordaje -que responda epistemológicamente en coherencia con la reflexión crítica- orienta el presente trabajo para permitirnos cierta circularidad positiva entre el planteo teórico y el objeto de análisis.
Las modificaciones del modelo de Estado, su protagonismo (o su ausencia) y su incidencia en la construcción de las mediaciones institucionales será un aspecto a analizar en vinculación a algunos interrogantes relacionados a la identidad y finalidad del "ser docente". En relación a esto nos preguntamos:
si las prácticas engendradas por el habitus están adaptadas a las condiciones objetivas y provocan el ajuste a las mismas, ¿qué incidencia tiene la modificación del rol del Estado en las prácticas institucionales educativas?.
¿Qué estrategias objetivas se desarrollan?
¿Qué mediaciones se producen desde esferas oficiales y qué mediaciones se (re)construyen en los ámbitos institucionales educativos?
¿Qué redes comunicacionales se generan, reproducen o transforman, en relación a ser docente, ser alumno?.
El sentido de desarrollar este tipo de análisis es iniciar un proceso de generación de conocimiento para orientar el diseño de estrategias graduales de intervención.
El proyecto plantea los siguientes objetivos:
1. Objetivo general:
Investigar el efecto de prácticas y discursos de esferas gubernamentales respecto a la transformación educativa, en instituciones educativas de sectores urbano-marginales de la ciudad de Olavarría (Prov. de Bs. As.), desde una perspectiva de entrecruzamiento de dos campos de conocimiento: comunicación y educación.
2. Objetivos específicos:
2.1. Registrar las prácticas sociales emergentes en espacios institucionales respecto a la instalación de discursos y la implementación de prácticas vinculadas a la transformación educativa
2.2. Analizar modalidades de mediación (comunicacional/pedagógica) y estrategias desarrolladas en el ámbito educativo (institucional-comunitario) respecto a las utilizadas por el sector gubernamental.
2.3 Iniciar un proceso de producción de conocimiento organizado sobre la constitución de un campo de saberes entrecruzados: comunicación y educación
3. Objetivos de transferencia:
3.1 Externa
Orientar el diseño de estrategias para la transformación de espacios institucionales y para la implementación de proyectos, en referencia a la reforma educativa iniciada por el sector gubernamental.
3.2. Interna
Promover la formación de docentes y estudiantes en un campo de conocimiento no desarrollado en el ámbito de la Facultad de Ciencias Sociales y su integración a equipos de investigación
Estimular la conformación de un equipo de investigadores radicados en la ciudad de Olavarría.
BIBLIOGRAFÍA:
ACHILLI, Elena (1990). Antropología e investigación educacional. Aproximaciones a un enfoque constructivista indiciario. Rosario: mimeo.
BOURDIEU, Pierre (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
CARLI Sandra (1993). Comunicación-educación: una relación teórica a problematizar. Ponencia presentada en las IIIas. Jornadas Nacionales de Comunicación Educativa, 15-17 abril 1993, UNC. Tandil: Mimeo.
CASTORIADIS, Cornelius (1993). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.
CHARLES CREEL Mercedes - OROZCO GOMEZ Guillermo (1990). Educación para la recepción. Hacia una lectura crítica de los medios. México: Trillas.
COURTINE, Jean-Jacques (1981). Analyse du discours politique. Paris: Larousse.
De Oliveira Soares Ismar(1993).Debate sobre proyectos de educación para la comunicación en América Latina, en: "Diá-logos de la comunicación", Revista de la FELAFACS N. 37, Lima, Sept.
ELLIOT, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.
FERNÁNDEZ, Lidia M. (1994). Instituciones educativas. Buenos Aires: Paidós
FOUCAULT, Michel (1992). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
GARCÍA CANCLINI, Néstor (1992). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Sudamericana.
HELLER, Agnes. Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península
KAPLUN Mario (1985). El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas.
KAPLUN Mario (1992). A la educación por la comunicación. La práctica de la comunicación educativa. Santiago: UNESCO/OREALC
KAPLUN Mario (1993). Del educando oyente al educando hablante, en: "Diá-logos de la comunicación", Revista de la FELAFACS N. 37, Lima, Sept.
KERBRAT-ORECCHIONI, Catherine. Les interactions verbales. Paris: Colin.
MARTIN-BARBERO, Jesús (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili.
MARTIN-BARBERO, Jesús (1987).Procesos de comunicación y matrices de cultura. Itinerario para salir de la razón dualista. México: Gustavo Gili.
O’SULLIVAN, Tim y otros (1995). Conceptos clave en comunicación y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu.
PRIETO CASTILLO, Daniel-GUTIERREZ Francisco (1993). La mediación pedagógica. Apuntes para una educación a distancia alternativa. Mendoza: Ediciones Culturales de Mendoza.
PRIETO CASTILLO, Daniel. Posibles aportes de la comunicación a la educación. Quito: CIESPAL/FES
QUIROZ, María Teresa y otros (1995). Comunicación y educación como campos problemáticos desde una perspectiva epistemológica. Entre Ríos: Centro de Producción en Comunicación y Educación. Facultad de Ciencias de la Educación. UNER.
RODRÍGUEZ ILLERA, José Luis (1988). Educación y comunicación. Barcelona: Paidós.
VERÓN, Eliseo (1987). La semiosis social. Barcelona: Gedisa
WILLIAMS, Raymond (1980). The long revolution. Londres: Penguin
WOODS, Peter(1993). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós.
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo. Centro Universitario - Parque General San Martín. CP (5500) - Mendoza. Fax: 061-381347. Tels: (061) 234393 / (061) 257701 [int. 2024]