Red Nacional de
Investigadores en Comunicación
III Jornadas Nacionales
de Investigadores en Comunicación
"Comunicación: campos de investigación y
prácticas"
LA NEO TELEVISION EN LA ARGENTINA DE FIN DE SIGLO: UNA APROXIMACION AL DISCURSO TELEVISIVO ACTUAL COMO SINTOMA DE EPOCA
MARIA CECILIA ARIZAGA
CARRERA DE SOCIOLOGIA, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
La propuesta de este trabajo partió del análisis de programas de televisión tomados como textos culturales dotados de un discurso emergente y de explorar la relación que estos textos culturales guardan con el contexto posmoderno.La pregunta que guía el trabajo es : ¿Nos sirve la televisión abierta argentina actual para dar cuenta de un cierto clima de época ? . El objetivo consiste en buscar y analizar desde la pantalla de televisión nuevos códigos, ritmos y temáticas emergentes que están reflejando una nueva subjetividad y una nueva estética analizada desde una perspectiva global , en donde la ruptura deviene como síntoma de un "ethos" epocal. La televisión como medio más accesible, popular y masivo , ¿está dando cuenta de un nuevo tipo de sensibilidad ?
Los programas analizados son : "Verdad/consecuencia", "El palacio de la risa", "Poliladron" "Cha,cha,cha", "El show de Videomatch", "Caiga quien caiga", "Perdona nuestros pecados", "Día D" y "El rayo".El análisis de los mismos se realizó entre los meses de octubre y noviembre de 1996. Todos ellos se emiten po canales abiertos de la Capital Federal. A los fines metodológicos el analisis de los programas se dividió en dos niveles : el nivel estético y el nivel subjetivo.Con el objetivo de reconocer las características especificas de cada area en los programas analizados es posible construir la siguiente tipología :
Nivel estético : mezcla de estilos, pastiche, moda retro, escenografía, fragmentación, repetición, uso de la música, , velocidad, citas.
Nivel subjetivo : flexibilidad, humanización, psicologización, ironía, culto a la imagen, no historia, superficialidad, autenticidad construída, hedonismo, sujeto fragmentado, simulacro, cotidianeidad, desacralización del espectáculo, intimismo, citas, guiños, identificación, seducción.
1- Introducción :
La propuesta de este trabajo partió del análisis de programas de televisión tomados como textos culturales dotados de un cierto discurso y de explorar la relación que estos textos culturales guardan con el contexto posmoderno.Lorenzo Vilches reconoce al texto como unidad de comunicación que funciona como un corpus de análisis y señala que puede ser estudiado "como un conjunto de procedimientos que determinan un continuo discursivo"(Vilches, 1990 : 33) . Frente a esto se puede estudiar los productos televisivos- los programas- como un texto-como un corpus- dotado de un cierto discurso que se pretende dominante.La pregunta que guía el trabajo es :¿Nos sirve la televisión argentina de hoy para dar cuenta de un cierto clima de época ? . El objetivo consiste en buscar y analizar nuevos códigos , ritmos y temáticas emergentes que están reflejando una nueva subjetividad y una nueva estética que trasciende el marco de una coyuntura en una dimensión determinada -económica, técnica o política- para analizarla desde una perspectiva más global, en donde la ruptura deviene como síntoma de un "ethos" epocal. La relación entre la posmodernidad y los productos culturales ha sido, es y seguirá siendo un tema a analizar desde distintos ámbitos de lo social. Lo que esta propuesta pretende tener de original es indagar ,control remoto en mano y sentados frente a la pantalla , acerca de esta relación en la programación actual de la televisión abierta argentina. Un enfoque de este tipo tiene que ver con este trabajo de campo frente a la pantalla "cotidiana y accesible", como la define Gonzalez Requena buceando los trazos de una nueva sensibilidad posmoderna. La televisión como medio más accesible, popular y masivo,¿ está dando cuenta de un nuevo tipo de sensibilidad ?.
El criterio para seleccionar los programas a analizar respondió principalmente a un reconocimiento previo de los mismos. Estos programas desde una "primera mirada"parecen marcar con más fuerza una ruptura en el discurso televisivo . No se incluyó en el trabajo los géneros de "talk-show"y "reality show" porque entiendo que por sus características particulares admiten un análisis aparte .
Los programas analizados son : "Verdad/consecuencia" , "El palacio de la risa", "Poliladrón", "Cha,Cha,Cha", "El Show de Videomatch","Caiga quien caiga", "Perdona nuestros pecados", "Día D"y "El rayo". El análisis de los mismos se realizó entre los meses de Octubre y Noviembre de 1996. Todos ellos se emiten por canales abiertos de la Capital Federal.
A los fines metodológicos el análisis de los programas se dividió en dos niveles : el nivel estético y el nivel subjetivo.
2- La problemática posmoderna en la era neobarroca :
Hablar de lo "posmoderno" , "la posmodernidad", implica cargar de antemano con todos lo prejuicios que se ganan aquellas categorías que en un determinado momento se ponen de moda. Tal como lo dice Calabrese, el término ya por muy usado se ha vuelto equívoco, pero a los fines de este trabajo , considero las etiquetas "posmoderno"y "neobarroco"útiles para bucear en ciertas "formas profundas"(Calabrese ,1990 :26) , que guardan los productos culturales, en este caso los programas televisivos, entre sí y también con productos de campos diversos que a primera vista no tendrían relación alguna. Estas "formas profundas"serían las que estarían marcando un cierto gusto o clima de época , que no se limitan a un ámbito determinado sino que se asocian , se relacionan a ámbitos disímiles gracias a un mismo modo de articulación interna. El prefijo "pos"estaría marcando el carácter relacional del término que permitiría hablar de la emergencia de ciertos fenómenos que se abren paso ante otros que van perdiendo fuerza. Si bien el término "neo barroco", usado por Calabrese , parece ceñirse más a lo estético y en cambio"posmoderno"es más abarcativo y asi lo toma Jameson desde un análisis más estructural , ni uno ni otro autor escapan a la idea de que existe , o al menos vale la pena buscarlo , un carácter , una "contraseña general con la cual tratar definir nuestra época" (Calabrese 1990 :25) Esto significa entender lo posmoderno no como un estilo cultural , o mejor, no sólo como eso sino como un "dominante cultural"(Jameson 1986 :75) , con una lógica de sistema donde convergen múltiples aspectos culturales, sociales, políticos, estéticos y económicos que difieren entre sí pero esconden una cierta coherencia. Una nueva sensibilidad , una nueva manera de consumir los productos culturales , como toma Fontaine Talavera el concepto , pero no sólo eso : Jameson parte de una idea de periodización histórica en la cual lo posmoderno hoy es lo hegemónico.. Se trataría de un cierto "clima de época" que hoy está invadiendo todas las areas y cuyo rasgo fundamental-entre otros, muchos, que lo acompañan -, es la falta de profundidad traducida en una cultura de la imagen y del simulacro en donde la forma prima por sobre el contenido, y con un marcado debilitamiento de la historicidad , tanto en la historia pública como en lo personal . Y también, como lo afirma Calabrese una orientación común del gusto hacia lo inestable , lo cambiante, la mudabilidad.
3- Desde lo estético :
Desde el enfonque estético el gusto de época puede buscarse describiendo aquellas formas emergentes que aún conviviendo con las antiguas van ganando espacio y cobrando fuerzas.El posmodernismo está ligado a la idea del fin de las vanguardias. El moviento pop actúa como bisagra . Andreas Huyssen ve al pop como la escena en la cual se formó el concepto de lo posmoderno : el momento de quiebre, de ruptura, en donde la austeridad, la estabilidad y el orden de la estética moderna se resquebraja para dar paso a la era neobarroca, aquella donde el ornamento, lo recargado, lo inestable, remiten al caos.
3.1- La mezcla como síntoma de época.
Contraponíendose al orden del clasicismo moderno surge el caos del neobarroco: con el fin de las vanguardias, más que experimentación hay recreación , re-elaboración de lo ya creado, de lo
elaborado. Así cabe preguntarse si hubo alguna vez vanguardia en la televisión; pero más allá de esto, lo que hoy se da es un juego desordenado con los estilos precedentes, la estética del pastiche y del collage, en donde la mezcla de estilos, las formas puestas como al azar y un nuevo modo de relación a través de la diferencia, lo heterogéneo , lo discontínuo, dan el marco apropiado a una escenografía recargada: cuando Gasalla (1) en "El palacio de la risa " comenta las noticias de la semana tiene como fondo formas caprichosas, dibujos de rutas con señales de tránsito, o cualquier otro dibujo que no guarda relación alguna con lo que esta sucediendo. La presentación de cada bloque también responde a esta estética, con formas geométricas arbitrarias y mucha artificiosidad en la composición de imágenes. Con esto se llega a lo que se pretendía: lograr una estética kitsch, un estilo recargado que rompe con los parámetros del gusto más clásico y que si bien se instala en todo el programa como estética dominante, tiene su mayor despliegue en los personajes del sketch de Noelia, la maestra: maquillaje desparejo y abundante con colores fuertes y contrastantes, aros, colgantes, pulseras y prendedores por todos lados, gorro tejido al crochet. También en la gorda hay una escenografía muy kitsch que parodia la estetica de los films de Almodóvar; su vestimenta, la escenografía , la flor abriéndose con música de bolero. Si algo le faltaba a Gasalla para ser el Almodóvar de la televisión vernácula lo consiguió al incorporar a Federico Klemm (2) con Merceditas, una especie de mecenas televisiva que comenta las obras de pintores argentinos o canta ópera, lo que más allá de la desacralización del arte, nos remite a esta estética donde el kitsch y el pastiche se conjugan como estilo dominante del programa. En "Cha Cha Chá", Peperino Pómoro,es la parodia de un sacerdote católico que hace el cierre de programación con una homilía, con el fondo de la foto de la caja de alfajores cordobeses de "Estancia El Rosario"; la estética pop de las sopas Campbell, versión local. Hablábamos del movimiento pop como momento fundante del posmodernismo:"Cha Cha Chá" en su clip "Bailando en la sociedad rural" y Gasalla con sus recitales de cierre con grupos de bailantas, en la compaginaciones que hace entre bloques, en los fondos de escenografía y en la aparición de Federico Klemm, recrean constantemente esta estética .La mezcla en "El palacio de la risa" y en "Cha Cha Chá" está en función del pastiche y del kitsch. Dentro de esta estética kitsch y desde la ambigüedad, lo indefinido que ésta contiene, no es casual que el travestismo sea un fenómeno que hoy se ha generalizado en la televisión argentina: en "Videomatch", Tinelli (3) se traviste si pierde el juego con Riquelme (4) y en la parodia "30-60-90" las protagonistas son actores travestidos. Pero es en "El palacio de la risa" y en "Cha Cha Chá" donde más se usa este recurso: Gasalla hoy se traviste en todos sus personajes. Casero(5) lo hace para ser la vecina criticona, la heroína de telenovela mejicana y el resto del elenco también recurre a las polleras más de una vez. Calabrese ( 1990 ) asocia el fenómeno del travestismo con la ambigüedad de esta era neobarroca y Gonzalez Requena ( 1989 ), lo asocia con el auge de la parodia, la sobresignificación, lo hiperreal.
El collage es un recurso estilístico en donde se entremezclan arbitrariamente como por azar formas y elementos disímiles y sin aparente relación entre sí. La escenografía del programa "Dia D", el programa de Jorge Lanata (6) es un ejemplo: letras enormes dispuestas desordenadamente en el estudio que nos informan la fecha ("domingo 30"), alguna letra caída por ahí, que más tarde hará de silla o escritorio, niños tirados en el piso dibujando, un piano de cola, una televisión, siluetas tamaño natural del presidente Menem o de quien se hable esa noche. Las presentaciones de la comedia dramática "Verdad/consecuencia" y del policial "Poliladrón", como sus cierres, también recurren a formas geométricas superpuestas de colores contrastantes o al diseño de texturas diversas superpuestas.
La inestabilidad y el carácter ambiguo del neobarroco afecta también a los géneros. "Los géneros son convenciones culturales que se entablan entre los autores y los públicos" (Landi,1992:16). Hoy se ha vuelto ambigua esta manera de clasificar las obras. La mezcla de géneros en un mismo programa es hoy una constante en la televisión. Si bien no se abandonan ciertas señales de reconocimiento que dan una idea de lo esperable de ese programa, la hibridación hace que a la hora de clasificarlos en un género determinado la tarea se vuelva confusa. Por ejemplo, "Caiga quien caiga" es periodístico o es de humor ? . Si bien Mario Pergolini y equipo (7) están de acuerdo en definirlo como periodístico, el receptor puede re-definirlo y transformarlo: las expectativas en este programa por parte del televidente seguramente estan puestas más en las "salidas" de Andy Kusnetzoff y Tognetti que en un interés eminentemente periodístico. Por otro lado, "Videomatch" fue metamorfoseándose año a año: de programa deportivo a concurso de bloopers y cámaras ocultas , al programa humorístico que es hoy con remates musicales (recital de Julio Iglesias, de Ricky Martin) que filtran , hacia el fin del programa, ese aire a programa ómnibus, megagénero que contiene diversos géneros dentro de un mismo programa, como fue "Ritmo de la noche", también de Tinelli.
También están aquellos programas , como "El rayo" (8) y "Perdona nuestros pecados" (9), que parecieran estar inaugurando nuevos géneros (o al menos no encajan muy bien en ninguno de los conocidos): mostrar los errores; "las perlas" de los programas de televisión, son un recurso que en los últimos tiempos se han generalizado, pero "Perdona nuestros pecados" es un programa donde exclusivamente se muestran los errores de la televisión, en clave humorística, pero en donde la autorreferencialidad de la TV, el mostrarse a sí misma ( características de la neotelevisión) , es llevada a su extremo. "El rayo", por su parte, es un programa en donde la forma , la estética de video-clip y la autorreferencialidad (back de programas, de producciones de fotos, de desfiles, etc.) son todo el contenido: la forma es el contenido, algo muy típico de esta época.
3.2: El pasado como escenografía :
Un recurso que hoy se ha hecho corriente en casi todos lo ámbitos, desde la arquitectura hasta en el cine y la moda, es aquello que los historiadores de la arquitectura llaman "historicismo" y que se emparenta muchas veces con el pastiche, al "canibalizar", así lo grafica Jameson, al azar todos los estilos del pasado. Un abuso del "neo" a través del reciclaje de formas y estilos antiguos. Un pasado usado como referente, pero sólo como referente estilístico. Una vez más aparece la forma primando sobre el contenido: se aborda el pasado por medio de connotaciones estilísticas, no por su contenido, en una nueva sensibilidad nostálgica que no ahonda en contenidos: puro simulacro y pura escenografía. Es el caso de" El palacio de la risa" donde hay un abuso del neo, una mezcla de estilos pasados, que remiten a cierta estética pop, algo de lo que ya se ha hablado al referirne al pastiche y que es compartido por programas como "Cha Cha Chá". El abuso del "neo", esta mezcla al azar de los estilos remotos. Pero también la moda retro aparece en "Cha Cha Chá" como guiño, como cita, al parodiar aquellas películas argentinas del '60: Casero enfundado en pantalones Oxford y remera con dibujos geométricos bailando con amigos pelilargos, con el planetario de fondo. Estos recursos los toma "Videomatch" en su sketch, "El deporte en el recuerdo", una parodia muy al estilo "Cha Cha Chá" donde se muestra al equipo de "San Lorenzo de 1823" en un sepia que denota antigüedad.
3.3: El lenguaje de videoclip como lenguaje hegemónico :
El videoclip es el lenguaje sintomático por excelencia de esta época, pero más aún, su lenguaje amenaza con volverse hegemónico en la televisión. En el videoclip abundan el collage, el pastiche, la artificiosidad en la composición de las imágenes, montajes rápidos, uso del dibujo animado y de imágenes computarizadas. Es un lenguaje fragmentado y fracturado donde las secuencias se dan en un tiempo no lineal, todo un síntoma en un momento en el que el debilitamiento de la historicidad, tanto pública como privada es un rasgo característico. Este discurso fragmentado tiene un aliado en la velocidad y también en la repetición y en la continuidad, que como dice Gonzalez Requena (1989) , fragmentación y continuidad constituyen dos caras de la misma moneda .
"El rayo" es el programa que más se ajusta a esta estética de videoclip. El director técnico César Luis Menotti lo describió muy graficamente cuando fue entrevistado en el programa:"...con razón cuando miro este programa me caigo". Se refería al juego de cámaras (inclinadas, al revés, se acercan, se alejan) que terminan por marear al televidente fuera de práctica televisiva. El programa es sintomático de esta era de lo efímero y de predominio de la imagen. Esto se ve no sólo por ser un programa donde se muestran constantemente modelos, desfiles, etc., sino por el tratamiento de la imagen: ella es la protagonista indiscutida. Diego Guebel, uno de los productores de "Caiga quien caiga" y de "El rayo" dice : "La edición de "El rayo" fue muy cuidada, la de "Caiga quien caiga" también. Ofrecimos esto en el (canal) 11 y en el (canal) 13 y les parecía muy rápido, muy fragmentado. Al fin la gente aceptó". ( Guerriero, 1996: 25) Y así de canal 2 pasó , ya probado, al canal 13. Cada nota es presentada, auspicio de por medio, y luego de escasos minutos se corta para dar paso a otra. La continuidad aparece de la mano de la fragmentación cuando el que va a ser cortado, personaje a quien se le esté haciendo una nota, es el que presenta la nota siguiente. Luego continuará la nota dejada de lado un bloque atrás, y este ritual fragmentación-continuidad se extenderá en todo el programa. Esta dinámica la comparte también con "Cha Cha Chá": se presenta un sketch, se corta, aparece otro, para luego continuar con el anterior, que volverá a ser cortado. Gasalla hizo lo mismo años anteriores: por ejemplo, la historia de Soledad se fragmentaba a lo largo del programa. En "Perdona nuestros pecados" los programas aludidos también se fragmentan, lo que aparece es el error sin importar la historia. Una vez mostrado el error, se pasa a otra imagen que también se cortará. Con este programa , así, se logra un raro tipo de zapping, no controlado por el televidente que, sin necesidad de apretar el botón del control remoto, ve las partes más "jugosas" de cada programa. "Caiga quien caiga" hace también un bloque de zapping muy al estilo de "Perdona nuestros pecados" y el uso de cámaras es similar al de "El rayo".
En "Verdad/consecuencia", las historias de cada personaje se cortan, pasan a otras y se retoman, lo que no implicaría mayores novedades tratándose de una historia de ficción televisiva, si no apareciera junto a otro ingrediente que es causa y efecto a la vez de la fragmentación y se constituye como otra característica de este discurso: la velocidad en el tratamiento de las imágenes, en los montajes, en la duración de cada secuencia de la historia, lo que enviste a estos programas de un nuevo ritmo, acelerado y repetitivo,lleno de estribillos (en "Perdona nuestros pecados" el error se repite al menos tres veces). Ritmo que se vale del uso de la música: hoy la música cumple un doble papel en estos programas; les da ritmo y a la vez habla de lo que está pasando , sirve de soporte a la historia: esto se ve en los cierres de "Poliladron" y de "Verdad/consecuencia", donde la selección de la música, generalmente rock, tiene que ver por lo que la letra de la canción alude, con la historia.
4. Desde la subjetividad :
¿Qué nuevos imaginarios se están construyendo en esta televisión de fin de siglo?. Siguiendo a Castoriadis (1983), entendemos los datos que nos acerca la televisión como construcciones a desarmar para develar su sentido. ¿A qué remiten?. ¿A qué se asocian ?.
Sin intentar análisis de tipo comparativo, cabe suponer que desde la televisión estas significaciones imaginarias sociales, como las define Castoriadis (1983), al ser construcciones sociales, han venido transformándose junto con el resto de las representaciones del conjunto de la sociedad. Cuestiones tan de estos tiempos como el auge de las identidades "blandas" o "flexibles" en contraposición a las "duras" o "rígidas" de clase social, típicas de la modernidad, y su consecuente inestabilidad y pérdida de capacidad para lograr sentimientos de pertenencia y perfiles de identidad, así como el fin de los grandes relatos y el consiguiente alejamiento de los mandamientos imperativos y únicos, parecen reflejarse hoy en nuestra televisión adoptando diferentes máscaras.
4.1 Seducción vía la identificación :
Baudrillard (1986) entiende la seducción como autotélica, el fin de la seducción se agota en sí misma, seducir es seducir para nada, sin más fin que el de seducir. De acuerdo a esta idea no se podría hablar de seducción al hablar de los productos televisivos: la televisión responde a una lógica de mercado. Hoy más que nunca al ser privatizada, la televisión es el negocio de los empresarios televisivos. La manera para que esta empresa rinda es lograr la mayor audiencia posible, medida por el rating, para así lograr una mayor cantidad de anunciantes. He aquí el negocio. Para captar a la audiencia acá se utiliza como medio a la seducción. Y hoy la televisión abierta argentina seduce identificándose con sus televidentes. Si alguna vez la televisión fue el reino de los intocables y lejanos seres aureados por el glamour, hoy éstos se han vuelto más humanos, más reales, más cercanos. Casi como nosotros, simples mortales. Y en esto reside el secreto. La "neotelevisión" como llama Eco (1990) a la televisión de estos tiempos, juega con esto debido a que de eso depende el éxito de su empresa. La neo televisión, dice Eco, se caracteriza por hablar cada vez menos del mundo exterior y más de sí misma, y del contacto que establece con el público. Apela a la familiaridad con el televidente, es una televisión intimista en donde prevalece el contacto, el afecto, el compartir experiencias comunes. Las distancias entre la pantalla y el televidente se acortan. En "La mesa de Andrea", un sketch de "Videomatch", los famosos son víctimas de la cámara oculta como hasta no hace mucho lo era el desconocido que caminaba por la calle: "somos igual que Uds. A nosotros también nos toman el pelo" parecen decirnos los actores, modelos y cantantes que son burlados por Tinelli. Hay todo un artificio en esto, una autenticidad construida, trabajada, que Tinelli explota al máximo y por la que consigue esta identificación con su público: vende las salchichas mientras se come un pancho con Riquelme, prototipo del paraguayo, ridiculizado. Lo nuevo y lo viejo conviven: por un lado la sorpresa de descubrirlos tan de carne y hueso. Por otro, el viejo recurso de ridiculizar estereotipos populares y ,como dice García Canclini (1995), la consiguiente complicidad de los ofendidos. Tinelli es uno más de la barra de la esquina, el líder sin duda, (el resto de la barra se sienta a su alrededor y festeja todas sus bromas). Tan cercano que un televidente que llama por teléfono para participar de un juego lo saluda: "Qué haces, cabezón". Tinelli se descoloca, las distancias se acortan: "¿Cómo?", pregunta Tinelli convertido, repentina y bruscamente, ahora sí , en conductor. El televidente titubea (¿es Marcelo, el de la barra o es el de la TV ?). Pero cuando el hechizo de la identificación está a punto de romperse, Tinelli, el de la barra , uno más, reaparece: "Ah, ¿vos también sos cabezón?". Uno más.
Sucede que la televisión da para todo. Si Tinelli es el chico bueno, bromista, que se divierte a costa del prójimo, "sanamente y en familia", que escucha a Julio Iglesias y baila con Ricky Martin, mientras come panchos y helados de palito, Mario Pergolini y compañía son los chicos malos, los rockeros, hinchas de Boca furiosos, impertinentes, machistas, que fuman y toman cerveza. La identificación se logra por el intimismo, el acortamiento de las distancias, que se da al desacralizar el espectáculo, al volverlo cotidiano. Tinelli es tan cotidiano como Pergolini, tan de la esquina uno como otro, aunque de esquinas cruzadas, respondiendo a imaginarios diferentes. "A pesar del traje seguimos siendo los mismos transgresores" parecen decirnos desde su programa "Caiga quien caiga", en un interesante desdoblamiento en la relación forma-contenido de los '90. Tambíén trajeado, no debe haber personaje más temido por políticos y famosos que el "cronista de exteriores" Andy Kusnetzoff. En un principio remitía al periodista metido, mezcla de noticiero sensacionalista con cholulo que buscaba el saludo de cuanto personaje conocido caminara por Argentina y el mundo. "Videomatch" copió el recurso con Figuretti, aunque con su estilo, y así el personaje de Andy fue cambiando de rumbo hasta llegar a ser el niño terrible, temido, irreverente y vengativo logrando diálogos como el que sigue :
- El General Balza suspende un acto en Monte Caseros, sin dar aviso a los periodistas que esperan horas en vano. Andy jura vengarse. Al encontrarlo le hace preguntas ridículas por largos minutos:"...usa bronceador?", "De chico, ¿ jugaba a los soldaditos ?".
Es un juego constante entre la ironía y la desacralización del espectáculo y de la política. Lo logra también Tognetti , el "reportero inexperto" cuando le pregunta al ministro de economía Roque Fernández si el FMI le renovó el contrato .
No intento decir que la ironía es un recurso nuevo para hablar de lo político. Esto viene desde el teatro de revistas con el monólogo político del capocómico, que luego desde su original estilo, Tato Bores llevó a la televisión. Lo que sí parece es que hoy se logra desde otro lado: antes la ironía se hacía desde afuera del ámbito político, el capocómico era el que desde un lugar ajeno a lo político como un teatro o una cámara de TV , ironizaba desde un monólogo. Tato Bores fue haciendo de bisagra al llevar a los políticos a comer tallarines a su programa de humor político . Hoy la ironía se hace desde adentro, desde el ámbito político. Andy recurre al político, a su acto , para allí lograr el efecto irónico. Ya no se habla del político para hacer humor, se usa su cuerpo para reírse de él, es a condición del estar ahí como se logra el efecto irónico. Es con este cambio de lugar desde donde se hace la ironía como se llega a la desacralización de la política.
A la desacralización del espectáculo se llega por dos caminos que convergen en lo que tienen de simulacro: la cotidianización del espectáculo televisivo, su omnipresencia y accesibilidad que la convierten, como señala González Requena (1989), en un nuevo vecino electrónico. Y por la vía de la identificación: al identificarnos con aquél que está en la pantalla, borramos las distancias y por medio del simulacro de intimismo que se esfuerzan en reflejar, nos convertimos en cómplices de una autenticidad construida. Gasalla comenta las noticias de la semana como en una charla entre amigos. Lanata en "Día D" nos tutea como si fuéramos viejos (pero jóvenes) conocidos: "¿Te cuento lo que queríamos hacer?", "Te vamos a contar quien es Bernasconi"(10), "Hay un toco de material esta noche". Lanata también aconseja: "...pará un poco, trata de escuchar", y cuando se siente ofendido por un televidente, lo insulta. Como se hace entre amigos. "...y si no, lo tenés a Julián (Weich)(11), al "canal de la mujer" o apagá la tele y lee un libro, que es lo mejor que podés hacer" dice Lanata desde la televisión. Por que a esto refiere Lanata. Pareciera decirnos: "si me mirás bien, pero no me va la vida en esto, yo no soy de la TV, no manejo sus códigos, yo hago la mía". Así lo dice él: "...A mí lo que me tranquiliza es que me puedo ir ( de la TV ) .Si alguna vez me dicen: Lanata, por qué no salta embolsado, voy a decir gracias y me voy a ir" (Leila Guerriero,1996:31). Esta imagen de aquél que llegó a la televisión desde otro lado y que juega con no conocer sus códigos la comparte con Mariano Grondona(12): los dos llegan desde lugares ajenos a la TV y dan la idea de no estar dispuestos a abandonar sus ámbitos originarios; sólo los reemplazan por un rato: Grondona el ámbito académico ( sus anteojos, su lapicera, el reloj sobre la mesa como para regular los tiempos de una clase); Lanata , la redacción de diario, lo que implica más calle, con sus jeans, remera y saco negro, fumando constantemente en medio del desorden típico de la hora de cierre y con cierto aire soberbio como queriendo decir : "no te creas todo lo que te cuentan".
La televisión también se vuelve más humana al mostrarnos su intimidad. El mostrar el detrás de cámara, el backstage, se ha vuelto un recurso usado prácticamente en todos los programas analizados: "El rayo" hace bloques de backstage de programas, producción de desfiles etc., pero el resto de los programas muestra lo que sucede fuera de cámaras (un fuera de cámaras construido, una vez más , ya que la cámara de hecho está allí), un mostrar el programa por "dentro", con sus técnicos, y sus decorados; lo que tradicionalmente, o como diría Eco , lo que la "paleotv". no muestra. En "Día D" esto sucede todo el tiempo, mientras que en el "Palacio de la risa" se da al cierre del programa. Como quien nos permite espiar su intimidad. Otro recurso que se emparenta con el backstage es el de mostrar errores. Al mejor estilo de las "perlas" de "Hola Susana"(13), en "Perdona nuestros pecados" el error es el contenido del programa logrando una desacralización del espectáculo total. En "Caiga quien caiga", al cierre del programa muestran partes grabadas dando la impresión de que no las querían sacar al aire. Pleno simulacro. Otro recurso que refuerza este intimismo con la televisión es la comunicación entre programas, logrando así una sensación de intimidad y continuidad televisiva - como "la gran familia del 9" (14) - ): Portal antes de la tanda le manda mensajes a Chiche Gelblung (15) conductor del programa siguiente, que éste luego contesta.
La cita, la parodia, también refuerzan la identificación. Compartir los mismos códigos para entender lo que se está viendo. De eso se trata. Noelia, la maestra de Gasalla se lamenta: "Estos alumnos son lo peor desde el alumno Pergolini". El televidente entiende a que se refiere: asocia a Pergolini con el mal alumno, con problemas de conducta, desobediente a la autoridad. Gasalla se identifica con los imaginarios de la gente y de eso se vale. Seguramente todo el humor basado en la cita, en la parodia, en el guiño, con su fuerte dosis de ironía, se valga de esto: en "El palacio de la risa" desfilan personajes tan reconocibles como Mariela, la conductora de un programa infantil, que vende en su programa desde el "Yo-Yo de Mariela" hasta las giras en la costa. Bárbara Don't Worry es una conductora de programa de cable que no entiende nada de lo que pasa a su alrededor: " ¿Ya está , me tengo que ir?", "Si no nos ven ahora, nos ven el Domingo a las seis de la mañana". Su invitada al programa es Beatriz Orchota de Bufa, dama de beneficencia, que organiza Expopobre: "En la exposición vendemos objetos de los pobres" publicita con tono excéntrico.
En "Cha Cha Chá", la parodia, la cita es también el recurso para hacer humor y tanto su presentación, como el título " Cha cha chá, el estigma del Dr. Vaporeso" juega con el imaginario de los años cuarenta y cincuenta del industrialismo y la nación pujante y trabajadora. También cuentan con la complicidad del televidente cuando se parodian los titulares de Crónica: "Primicia . Conmoción en la farándula. Allanan domicilio de Manuk por contrabando de cepillos de dientes". Peperino Pómoro, es la parodia de un cura. Pero en "Cha Cha Chá" aparece constantemente el uso del absurdo, acercándose así al caos , del que habla Castoriadis: "...en la parábola del mártir del pasaje Bollini"(16), nos dice Peperino y nos descoloca; por el absurdo llega la amenaza del caos, que rompe con el orden impuesto por las significaciones. La ironía aparece nuevamente como recurso dominante en el sketch de los conscriptos sentimentales, que entre suspiros miran el cielo y comentan sobre ecología. Similar al anterior de los policías, que recibían a los detenidos con sidra y les cantaban una canción de bienvenida.
El guiño, como complicidad absoluta con el televidente, se vale de un dato puesto como al azar y sin explicitarlo en demasía, que el televidente experto lo capta como quien entiende la picardía de un compañero de andadas : en "Caiga quien caiga" el chef "Gato" Dumas les acerca a los conductores la "servilleta" de Cavallo. En la mayoría de los casos no hace falta más que un mínimo comentario, ya que el secreto del guiño no está en explicarlo, lo mismo que la cita: es un recurso de humor cómplice en donde se requiere de dos partes activas para su acabado: el que está detrás y el que está frente a la pantalla.
4.2 -Flexibilidad. Mentes blandas en cuerpos duros :
Carolina salía con Juan. Juan es el mejor amigo de Martín, el padre de Agustín que es el hijo de tres o cuatro años de Carolina. Juan decidió cortar su relación con Carolina porque esta estaba confundida con sus sentimientos . Ahora Juan de aproximadamente treinta años se va a casar con Olivia que tiene diecisiete y Carolina y Martín empezaron a "curtir". Pero Martín es el ex marido de Vivi, que ahora no busca ningún tipo de compromiso y se siente "libre" de salir con quien le caiga bien. Sabrina desde que se separó de Leo busca protección en su amigo Ariel, que le dió refugio en el departamento que comparte con su pareja homosexual, a la que abandona luego de una fuerte discusión, por lo que arma un bolso y se va a lo de Leo , ex de Sabrina.
Como ficción televisiva lo nuevo sin embargo, no está en el laberinto lleno de cruces, quiebres y nuevos cruces. Lo nuevo en "Verdad - consecuencia" , está en lo que éstos cruces intentan decirnos: vivimos en una sociedad más flexible, más permisiva. El fin de los grandes relatos de la historia que marcaban un único camino cargado de deberes y obligaciones se ha desmoronado dando paso a una nueva moral, indolora diría Lipovetsky (1987). La moral rigorista de la modernidad ha sido reemplazada por una más flexible, más a la carta, hecha a medida. Así se explican las relaciones de los personajes de "Verdad - consecuencia": flexibles, sin mayores compromisos: "si no va, no va", parece ser la idea. Nada de grandes sacrificios, el tema es pasarla bien mientras dure. El presente, el momento, gran protagonista de estos tiempos sin historia. Hacer lo que se siente parece ser la consigna de esta nueva moral, de corto alcance. El espacio público pierde peso frente al avance de los intereses privados, minimalistas, indiferentes al pasado y al futuro, en donde la búsqueda de bienestar como valor preciado nos acerca a una cultura hedonista, que no admite todo aquello que imponga sacrificios, ni rigurosidad. Todo vale, nada es blanco o negro Bárbara Don't Worry , el personaje de Gasalla , parodíandola también remite a esta idea; todos podemos conducir un programa , si te equivocas no importa, todo vale.
En "Verdad - consecuencia" la pareja aparece como un tema conflictivo. Sobre todo por el temor al compromiso y la convivencia. La amistad que mantiene el grupo es de tipo adolescente, muy dependientes unos de otros (Martín cae en una depresión al casarse Juan). Es una amistad más cercana a la de chicos del secundario en viaje de egresados, que de hombres y mujeres que se acercan a los treinta y que parece intentar tapar un sentimiento de soledad que anida en lo más profundo de sus conciencias..
En el trabajo pasa algo similar. Si bien Juan es psiquiatra, Ariel es abogado y Leo, un operador político en pleno ascenso, el resto del grupo parece andar "a la deriva", como en una eterna adolescencia:. El sujeto que aparece en el programa es un sujeto similar al que plantea Jameson: inmovilizado frente a la confusión que le provoca este mundo de cambios constantes, inestable, necesitado de un "mapa" diría Jameson, que lo ubique como sujeto individual y colectivo para así recuperar su capacidad de actuar.
Reflexiones finales :
Retomando las cuestiones formuladas en la introducción del trabajo, y luego del análisis llevado a cabo en esta investigación se puede concluir que hoy la televisión argentina está erigiendo un discurso que si bien seria aventurado declararlo hegemónico, es cierto que domina con fuerza las horas de pantalla televisiva: un discurso flexible en las formas e intimista en los contenidos. Poco queda de rigidez en la pantalla, desde las imágenes, los decorados y los montajes hasta los conductores con su lenguaje y su vestimenta muestran un reacomodamiento de los patrones de conducta frente a una cámara de televisión que desacartona las imágenes y logra así un acercamiento con el televidente. No es que el acercamiento entre conductor/actor y público no existiera antes. Lo que intentamos decir es que este es de un nuevo tipo, un original vínculo entre el público y quien está tras la pantalla, más intimista, casi sin jerarquías, en donde la falta de rigidez y la identificación con el televidente van de la mano, como apoyándose una en otra. Cabría preguntarse si en una sociedad que se va alejando cada vez más de los canales tradicionales de participación y representación, una televisión intimista podría plantearse como alternativa. Con el intimismo se llega a la identificación y este público que se siente identificado con aquel que aparece en la pantalla siente finalmente que participa y es representado con solo encender su televisor. Pero esta participación "delegada" a la pantalla refiere no sólo a problemas públicos, como podría entenderse al nuevo papel de ciertos periodistas frente a caso judiciales por ejemplo, sino y sobre todo a cuestiones privadas. Lo privado se publicita en función de esta participación "delegada" y gracias a una nueva televisión más humana e intimista. Este resurgimiento de lo privado luego del auge de las cuestiones públicas de los sesenta y los setenta que hoy se refleja en la televisión abierta argentina, es un fuerte síntoma de época de esta sociedad, que llamada posmoderna, finisecular o menemista, no puede ocultar este predominio del discurso de lo privado aún frente a los problemas sociales que padece hoy la Argentina. Este reacomodamiento de la cuestión de lo público y lo privado es un reflejo en la pantalla de lo que ocurre como sociedad frente a una "agenda de temas" que abandona preocupaciones como la justicia social, las políticas distributivas, los planes de salud y educación, las políticas culturales, al tiempo que predomina cuestiones que están en el dominio de lo privado, aunque desde el televisor aparezca como " tema público" : la soledad, las relaciones de pareja, el cuerpo, la realización personal. un predominio de lo " psi" , como dice Lipovetsky (1987), que monopoliza discusiones. Pensamos que el análisis de los llamdos "Talk - show" , género que no por casualidad aparece entre los ochenta y noventa y que se caracteriza por debatir en cámara cuestiones privadas impensables de publicitar en décadas anteriores, nos pueda decir más de esta nueva subjetividad que se refleja en las pantallas.
Como reflexión final cabe preguntarse si este dominio del discurso en el ámbito de lo privado no es una "construcción" más en una agenda de temas. ¿ Hasta qué punto esta supremacía del discurso en el ámbito de lo privado que hoy domina en la televisión nos está reflejando como sociedad ?, ¿ es que lo privado pasa a ser público, y lo público pasa a ser privado ?, o más directamente podemos preguntarnos si la televisión no aparece hoy como un vehículo privilegiado en la construcción de un discurso que abunda al hablar de nuestros problemas más íntimos, dejando así que los problemas sociales se discutan y se padezcan a puertas cerradas.
NOTAS
(1) ANTONIO GASALLA es un actor cómico considerado uno de los creadores del café concert, espectáculo que surgió en los años sesenta en reductos under. A principio de los noventa incursiona en la televisión. Su humor se basa en la parodia de personajes muy reconocibles de la sociedad, como la maestra, la solitaria, la empleada pública, etc.
(2). FEDERICO KLEMM es un crítico de arte que desde una estética muy kitsch y un "construido" parecido a Andy Warhol conduce un programa sobre arte en una canal de cable, y comparte con Antonio Gasalla un sketch en el "Palacio de la risa", parodiándose a sí mismo.
(3). MARCELO TINELLI es el conductor de "Videomatch". Paralelamente a Mario Pergolini, inauguró un estilo juvenil y "desacartonado".
(4). "RIQUELME" es un personaje creado por el actor Toti Ciliberto, que ridiculiza a Marcelo Tinelli a lo largo de "Videomatch".
(5) ALFREDO CASERO es un actor cómico que surgió como revelación en la televisión argentina a principios de la década del noventa. Hace un tipo de humor irónico basado en la cita, la parodia , ocupando el lugar de "lo nuevo" o "lo alternativo".
(6). JORGE LANATA es un periodista proveniente de la prensa escrita. Fue director de "Página 12", diario que desde sus irónicos titulares rompió con el tradicional estilo de la prensa argentina. Hoy su programa "Día D " sigue en cierta medida la línea irónica y de investigación que caracteriza al diario.
(7). MARIO PERGOLINI junto a Eduardo de la Puente y Juan di Natale conducen "Caiga quien caiga". El programa se caracteriza por cubrir los hechos periodísticos desde el humor irónico; lo más destacado del programa son las notas en exteriores a políticos y personalidades nacionales y extranjeras que realiza el reportero Andy Kusnetzoff.
(8). "EL RAYO " es un programa realizado íntegramente en exteriores que cubre desfiles de modas, fiestas, entrevistas a diversas personalidades en una estética de videoclip donde la imagen es protagonista. El programa, conducida por la modelo Déborah de Corral fue pionero en el uso de esta estética, ahora reproducida en los más diversos géneros.
(9) "PERDONA NUESTROS PECADOS" es un programa humorístico que muestra los errores - "furcios"- ,
y los absurdos que suceden al aire en los programas de televisión abierta y de cable. Es conducido por Raúl Portal y Federica Pais.(10). El Dr. HERNAN BERNASCONI es el juez de la causa que implica al empresario Guillermo Cóppola por narcotráfico.El juez tuvo una amplia participación en los medios.
(11). JULIAN WEICH conduce un programa de entretenimientos en canal 13 que sale al aire en el mismo horario que "Dia D ".
(12). MARIANO GRONDONA es el conductor del programa líder de audiencia de periodismo político "Hora clave".
(13) "Hola Susana" es un programa diario de entretenimientos conducido por Susana Giménez que lidera los ratings de audiencia de la televisión argentina.
(14). Se refiere a Canal 9. Este recurso de "gran familia institucional" lo emplean también el resto de los canales privados abiertos.
(15). CHICHE GELBLUNG es un periodista que conduce el reality show "Memoria"
(16). El pasaje Bollini es una calle de Buenos Aires, pero en el sketch hacen un juego de palabras con los pasajes bíblicos.
BIBLIOGRAFIA
Baudrillard, Jean, (1978), "La precesión de los simulacros" en CULTURA Y SIMULACRO. Editorial Kairos, Barcelona.
Baudrillard, Jean, (1986), "DE LA SEDUCCION". Editorial Cátedra, colección Teorema, tercera edición, Madrid
Calabrese, Omar. (1990), LA ERA NEOBARROCA. Editorial Cátedra, Barcelona.
Castoriadis, Cornelius. (1983). "Institución Imaginaria de la sociedad y la religión" en VUELTA Núm. 87, páginas. 4/10, México.
Casullo, Nicolás. ( comp.) ( 1990), EL DEBATE MODERNIDAD POSMODERNIDAD.. Editorial Punto sur, Bs.As.
Doelker, Cristian. (1982), LA REALIDAD MANIPULADA. RADIO, TELEVISIO, CINE, PRENSA. Editorial Gustavo Gilli. Colección Punto y línea, Barcelona.
Eco, Umberto. (1990), "TV. La transparencia perdida" en LA ESTRATEGIA DE LA ILUSION., Editorial Lumen, Ediciones de la Flor,Buenos Aires.
Fontaine Talavera, A y otros (1987), "Modernismo y postmodernismo: cuatro enfoques" ESTUDIOS PUBLICOS (separata) Núm.27, Santiago, invierno.
García Canclini, Néstor, (1995), CONSUMIDORES Y CIUDADANOS. CONFLICTOS CULTURALES DE LA GLOBALIZACION. Grijalbo. México.
Guerriero, Leila (1996), "Televisión. Ideas para copiar" en Revista LA NACION,pags.24-34.Octubre,Bs.As.
González Requena, Joaquín, (1989), EL DISCURSO TELEVISIVO ESPECTACULO DE LA POSMODERNIDAD. Cátedra. Signo e imagen. Madrid.
Huyssen, Andreas (1987),"Guía del postmodernismo" en Casullo, Nicolás (comp) (1990) EL DEBATE MODERNIDAD POSMODERNIDAD Editorial Punto sur, Buenos Aires.
Jameson, Friedric, (1986), "Posmodernismo:lógica cultural del capitalismo tardío" en ZONA ABIERTA núm. 38. Páginas. 71-131.
Lamazares,Silvina y Urfeig, Vivian (1996), "Me gusta ser mujer", en CLARIN ESPECTACULOS, páginas 2-3 Octubre 22.
Landi, Oscar (1992), DEVORAME OTRA VEZ. QUE HIZO LA TELEVISION CON LA GENTE. QUE HACE LA GENTE CON LA TELEVISION. Planeta . Espejo de la Argentina. Buenos Aires
Lipovetsky, Gilles, (1987), LA ERA DEL VACIO. ENSAYOS DEL INDIVIDUALISMO CONTEMPORANEO. Anagrama, colección Argumentos, Barcelona.
Sandor, Juan Rafael, (1994), LA TV HUMANA. Tesis final para la licenciatura en Ciencias de la Comunicación. UBA, Buenos Aires.
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo. Centro Universitario - Parque General San Martín. CP (5500) - Mendoza. Fax: 061-381347. Tels: (061) 234393 / (061) 257701 [int. 2024]