Red Nacional de
Investigadores en Comunicación
III Jornadas Nacionales
de Investigadores en Comunicación
"Comunicación: campos de investigación y
prácticas"
Un lugar en el mundo.
Significados y valoraciones de lo local
Carlos Rusconi
Las reflexiones de esta ponencia surgen de algunos resultados obtenidos en una investigación en la que procuramos avanzar en la exploración de características culturales de la población de la ciudad de Río Cuarto y su región2. Partimos de los procesos de consumo massmediático buscando los significados sobre lo propio y lo ajeno que se ponen en juego en esta instancia, tratamos de encontrar algunos procesos de identificación en un contexto de globalización, segmentación e hibidación intercultural.
Televisión, globalización y consumo: los filtros de lo local
La existencia de un sistema mediático transnacional es uno de los indicadores que con mayor frecuencia se toman como evidencia del proceso de globalización. La industria comunicacional, en el marco de la expansión constante del sistema capitalista sufre transformaciones que se traducen en la aparición de corporaciones mundiales (por ejemplo la reciente función Time-Warner/Turner o el caso de Televisa en América Latina) acompañadas y posibilitadas por las transformaciones tecnólogicas. La difusión satelital de los canales nacionales y transnacionales y la retransmisión que de ellos hacen los sistemas de cable confirman la idea de que vivimos en un mundo donde las redes electrónicas cruzan todas las fronteras establecidas.
La televisión es hoy en la región de Río Cuarto el mecanismo de mayor penetración y llegada del sistema comunicacional planetario. En esta ciudad existe un sistema de cable que transmite 48 señales distintas de televisión donde más de la tercera parte de ellas pertenecen a otros paises; sólo dos locales. Doce de estas señales llegan, por un sistema de UHF codificado a la zona rural, situaciones similares se dan en la mayoría de las poblaciones de la región. En la zona urbana de Río Cuarto el 73 % de la población está conectada al cable, pocentaje mayor en 20 puntos a la media nacional (53,2%), superado sólo en 4 puntos por la media de Canadá (77,7%) y 7 puntos por encima de Estados Unidos (65.9), países que ocupan los dos primeros lugares en el mundo.
Estos datos son una muestra clara de la integración de nuestra región a las dimensiones económica y tecnológica del proceso de globalización mediático, pero cuando nos preguntamos si esto implica transformaciones culturales tendientes a lo que en términos de Renato Ortiz podríamos llamar una comunicación mundializada, es decir una visión de mundo unificada en el universo massmediático, las respuestas no van en el mismo sentido.
En otros trabajos, resultado de esta investigación (Rusconi, 1997 a y b; Grillo, 1997), mostramos que una primera relativización a la idea de mundialización la encontramos cuando la gente nos cuenta qué medios elige: qué ve normalmente y por dónde se informa. Aún cuando entrevistabamos empresarios, personas que por su actividad económica están altamente integradas a esferas de circulación de flujos globales, sus testimonios aseguran que la mayoría de la información que reciben es de fuentes locales o nacionales; en sus testimonios no hacen ninguna referencia a canales o programas internacionales. Estas afirmaciones recolectadas en grupos de discusión y entrevistas focalizadas coinciden con un estudio cuantitativo sobre las audiencias mediáticas de Río Cuarto, realizado sobre una muestra de 400 casos en el mes de octubre de 1996 (Grillo, Varela y Rusconi, 1996). En el mismo, el noticiero local -Telediario- aparece como el programa más visto, le siguen emisiones de canales nacionales, noticieros y programas de entretenimientos; la programación internacional sólo alcanza indices relativamente importantes cuando se trata de películas.
Esto no quiero decir que mucha gente no reciba o que no le interese la información internacional, en muchos casos hay necesidad manifiesta y gran diversidad de usos de la misma, pero el consumo se ve casi siempre filtrado por medios locales, ya sea de la ciudad o de ámbito nacional. Esto, aún cuando el sólo hecho de apretar un botón de su control remoto les posibilitaría acceder a ella directamente.
Podríamos pensar este fenómenos en términos de la distinción que hace De Certau (1995) entre estrategias y tácticas. En el proceso de negociación semiótica que constituye el consumo televisivo las "tácticas" de los sujetos asumen la defensa de las identidades locales ante las amenazantes "estrategias" que mueven flujos globalizadores. Asumir la defensa no significa impedir que pasen, de hecho las posibilidades de la tácticas de los sujetos son más débiles que las de las estrategias de lo global, continuando las metaforas bélicas aquellas sólo tiene la posibilidad de actuar como guerrillas. Pero en el enfrentamiento, en una lucha, entre la consolidación y la claudicación existen diversos grados de negociación y redefinición.
Las tácticas se enmarcan en prácticas cotidianas y como tales encierran toda la densidad de sentido que le son propias. Alrededor de los tan "naturales" significados de esas prácticas organizamos parte de nuestras identidades, de lo que somos como individuos y como comunidad, lo que nos da continuidad histórica y nos diferencia de los otros. A continuación nos centraremos en lo que consideramos, como estrategia de trabajo, el punto de partida para acceder a la comprensión de este proceso: los distintintos significados que conforman imaginarios de localidad.
Los significados de lo local
Cuando hablamos de lo local nos referimos a un "lugar antropológico" en palabras de Auge (1993), es decir un espacio caracterizado por ser, para los sujetos, fuente de identidad individual, de relaciones sociales y de historia común. Cabría la definición que da Alain Mons del territorio de la ciudad. Así, lo local
...está tanto construido por delimitaciones visibles, espaciales, como por instituciones o por relaciones sociales, hábitos o creencias que tejen la adhesión localizada, específica (1994:129).
Lo local tiene márgenes diversos, puede ser la vivienda, el barrio, la ciudad, la región, y hasta puede extenderse a los de la nación. Trataremos de ver a continuación una serie de representaciones acerca de lo local que surgen de los relatos de los sujetos, en este sentido nos encontramos con construcciones hechas en relación a parmétros diversos: otras ciudades, las ciudades grandes, otros paises, el primer mundo o el resto del mundo.
Las imágenes más recurrentes tienen que ver con la seguridad. La idea de seguridad se establece básicamente en relación de oposición con las grandes ciudades.
Humanamente tiene mucho de bueno Río Cuarto ... es una ciudad que es chica todavía ... que se puede andar con confianza todavía. Las ciudades como Córdoba, Buenos Aires son ciudades muy grandes que de noche no se puede andar.(Titino)
No me gusta la aglomeración de las grandes ciudades, los grandes movimientos. Soy un tipo que me gusta la paz, la tranquilidad. (Alfredo)
...poder trabajar con libertad, poder moverse con libertad, poder tener una familia y que tus hijos se muevan con libertad, yo creo que exiten peligros pero los podés controlar más. (María)
La seguridad se funda en la confianza y asegura la tranquilidad, la comodidad y hasta la libertad, es decir la posibilidad de moverse sin mayores condicionamientos; todas estas posibilidades están negadas en las grandes ciudades. La confianza no es la que, en términos de Giddens (1995), depositamos en los sistemas abstractos y asegura el funcionamiento de los mecanismos de desenclave; por el contrario se asienta en el otro polo de la dialéctica de lo local y lo universal, en las relaciones interpersonales y el conocimiento del otro. Como el mismo Giddens asegura, "los fenómenos que se producen en un polo provocan situaciones divergentes o incluso contrarias en el otro" (1995:35). Los testimonios de estos entrevistados revelan en parte lo que muchos teóricos de la globalización aseguran: la experiencia de lo distante intensifica sentimiento de seguridad en lo cercano, lo propio.
...la posibilidad que nos conozcamos, que estés en contacto con los amigos de tus hijos (María)
La seguiridad, la cercanía permiten identificar lo local con lo humano, aquí se conjuga una identidad entre grandes ciudades y lo desarrollado. Buenos Aires, Córdoba y el primer mundo comparten la característica de lo mecanico, de lo que anula las relaciones humanas.
Bueno, estuve en la peatonal. Un mundo de gente, caminaban a mil, se atropellaban, ni se miraban. Así que, no sé, no podría ... no me gustaría vivir ahí. (Javier)
...creo que es el primer mundo en tecnología, avances y organización pero no quizás el primer mundo a nivel humano (María)
[En Estados Unidos] las familias no se ven nunca, comen hamburgesas y eso con todo descartable, juntan y tiran todo y nunca se juntan a comer (Julia)
Estas ideas de tranquilidad, seguridad y cercanía pueden apoyarse en una visión tradicional del lugar como lugar de arraigo, de relaciones conocidas, lo local como lugar donde perduran lo valores, a diferencia de otros lugares en donde se han perdidos.
[En inglaterra] están buscando los medios para volver a la familia, a los valores, que nosotros todavía no hemos perdido eso, estamos a tiempo de seguir con todos esos valores. Creo que hay un grupo de chicos muy buenos, muy sanos, que tienen otros intereses, ganas de hacer cosas, preocupados por su futuro, creo que este aspecto estamos lejos de los grandes problemas, no podemos hablar de un problema general de la ciudad. (María)
Se evidencia aquí un fuerte conmponente afectivo en la identidad local ligado a rituales que involucran espacios y personas: el club en los fines de semana, el café en el bar a la tardecita, etc. Rituales que inmovilizan el flujo de sentido en las prácticas cotidianas (cf. Douglas y Isherwood, 1990), contribuyen a la definción de una historia común, de nuestras relaciones con los otros y dan identidad al lugar. Familiares y amigos; recorridos conocidos y repetidos. Instancias de manifestación de lo afectivo siempre presentes que aseguran la continuidad de carreras de vida.
[Si me fuera] extrañaría los amigos, la gente que dejo ahí [el trabajo], hay muy buena gente ... el club de chico, parece que si te fueras es un lugar para extrañarlo una enormidad, porque es el club de chico ¿viste? (Titino)
Por otro lado hay también una versión racionalizada de estas cuestiones, versión que asumen los sujetos cuando quieren justificar su adhesión al lo local asumiendo roles profesionales o fundamentos pragmáticos en el marco de la "realidad mundial".
Río Cuarto está dentro de las ciudades que urbanísiticamente son de escala vivible, esta es la ciudad casi tipo ideal, hasta doscientos, doscientos cincuenta mil habitantes, porque tengo todos los servicios... y a su vez puedo hacer una vida ... que en Buenos Aires no la puede hacer nadie. (Juan Carlos)
Nosotros valoramos la siesta que las empresas de Japón o Estados Unidos están buscando hacer porque es la forma de cortar el stress. (Carlos)
Los expuesto hasta ahora muestra significados otorgados a lo local que se centran en cuestiones diferenciales, únicas; lo que no es en otro lado como es aquí. Sin embargo algunos sentidos se configuran, no en oposición, sino marcando las similitudes con los otros. En esto casos se parte de reconocer factores positivos asociados a la gran ciudad o a lo desarrollado y se concluye que en el lugar se puede acceder a lo mismo: aquí también se encuentra lo que hay de bueno en los lugares centrales del mundo.
Río Cuarto tiene lugares para gente grande, en tema de diversión, entretenimiento, lugares para concurrir, comedores ... y la gente joven, para que te voy a contar, porque tiene una vida nocturna extraordinaria. (Alfredo)
Todo lo expuesto parece indicar la configuración de una axiología de neto corte positivo en torno a lo local. Sin embargo, algunas valoraciones negativas aparecen cuando se pone como marco de referencia la globalización económica por parte de algunos empresarios. Se manifiesta así una postura más integrada a instancias mundiales y un pragmatismo más individualista, el lugar aparece como limitación para el desarrollo de las posibilidades de cada uno.
...si uno hubiera encontrado el rubro y hubiera estado en Buenos Aires o un lugar como esos hubiera podido ser un empresario mediano o grande...(Juan Carlos)
Evidentemente vivir en el interior, y en una ciudad como Río Cuarto, no tiene las mismas posibilidades que el que vive en Córdoba y menos aún que el que vive en Buenos Aires. Y seguramente el que vive en Buenos Aires a lo mejor tiene menos posibilidades que el viven en New York. (Carlos)
No obstante, las misma personas encuentran el lado positivo de esta problemática. Las posibilidades de exito económico son mayores, cuando no se es grande, al amparo de la seguridad que brinda lo local, es decir, frente a lo ideal (las multinacionales), mis posibilidades pueden desarrollarse en el limitado espacio de lo conocido y donde me conocen.
Yo en Río Cuarto quizás tengo más conocimiento de la plaza, del mercado, me manejo con mayor fluidez y ya tengo un prestigio. (Juan Carlos)
Para finilazar, una disgresión narrativa. En la construcción de la identidad nacional los relatos tuvieron un rol fundamental: los grandes mitos fundadores, las hazañas épicas de héroes y libertadores, las guerras para la apropiación de un territorio. Todos estos elementos materializados en libros de historia, rituales cívicos, discursos políticos, etc. confluyeron en la formación simbólica de lo que Benedict Anderson llamó la comunidad imaginada de la nación. García Canclini (1995:108) se pregunta "¿Dónde reside la identidad, con qué medios se la produce y renueva a fines del siglo XX?". Su respuesta apunta a las ideas de multiculturalidad, nogociación, coproducción, etc. que se manifiestan en el consumo. Creemos sin embargo que las narrativas siguen cumpliendo un rol preponderante; hay relatos, tal vez distintos, elaborados a un nivel mucho más micro, pero que tienen gran fuerza integradora y, en este marco de hibridación, resguardan el lugar de lo local. Relatos que, al igual que las epopeyas de las fiestas patrias, buscan la identificación con lo cercano a partir de un fuerte componente afectivo. Rescatemos la palabra de un entrevistado que sintetiza varias de las imágenes descriptas en el recorrido anterior.
Yo tuve la oportunidad de viajar, de estar con compañeros de la facultad que han tenido la oportunidad de vivir cinco, seis años en el exterior, un biólogo que se doctoró en Boston y un ingeniero mecánico que trabajó cinco años en Australia y... fueron muchos pero volvió mucha gente, creo que han hecho experiencia allá, pero se casan y están los hijos y uno quiere lo mejor para los hijos y llegó a decir está persona voy a dejar de ser un robot, una máquina en un laboratorio en Boston y voy darle de vivir a mis hijos, yo quiero darle lo que tuve en Argentina, la costumbre, no voy a ganar lo mismo pero voy a resignar eso para darle una calidad de vida a mis hijos. (Rubén)
Casi la parábola del hijo prodigo. Versión "racionalizada" de la nostalgia tangera, esta historia, bastante repetida por cierto, es la contrapartida de un mundo de flujos globales, de desterritorialización, de viaje continuo. Lo local no es sólo punto de partida, es un lugar para volver.
Notas
1 Departamento de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Río Cuarto. Becario de Investigación de la SeCyT-UNRC
2 Se trata del Proyecto "Identidad, Globalización y Medios de Comunicación" dirigido por la Dra. Mabel Grillo y subsidiado por la SeCyT-UNRC y el CONICOR.
Referencias
AUGE, M. 1993 Los no lugares. Espacios de anonimato. Gedisa, Barcelona.
DE CERTAU, M.1996 La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. Univ. Iberoamericana. México.
GARCIA CANCLINI, N. 1995 Consumidores y ciudadanos, Conflictos multiculturales de la globalizacion. Grijalbo. México.
GRILLO, M. 1997 Nuevas dimensiones de lo local frente al espacio movil de lo global. Ponencia presentada en el V Congreso Argentino de Antropología. La Plata, Julio.
GRILLO, M.; VARELA, C. y C. RUSCONI 1996 Estudio de audiencias en Río Cuarto. Cuaderno de Temas y Problemas. Depto de Ciencias de la Comunicación, UNRC. Octubre 1996
GUIDDENS, A. 1995 Modernidad e identidad del yo. Penísula
MONS, A. 1992 La metáfora social. Imagen, territorio, comunicación. Nueva Visión.Buenos Aires.
RUSCONI, C. 1997a Mirando noticias del mundo. En Cronía. Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas Nº1 Vol. 2 UNRC.
RUSCONI, C. 1997b Usos locales de flujos globales. Ponencia presentada en el IX Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social. Lima. Octubre.
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo. Centro Universitario - Parque General San Martín. CP (5500) - Mendoza. Fax: 061-381347. Tels: (061) 234393 / (061) 257701 [int. 2024]