Red Nacional de Investigadores en Comunicación

III Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación
"Comunicación: campos de investigación y prácticas"


NAVEGAR LA INFORMACION, o de cómo aprendimos a honrar la Red...

Informe de proceso del proyecto de investigación:

"Nuevos actores, escenarios y ceremonias: Cambios tecnológicos en la comunicación e impacto sociocultural", 1997-1999"

Lic. Jorge Arabito: Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría - UNCPBA

 Resumen:

Cuando hablamos de las NTIC o Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación, las posiciones suelen ser diametralmente opuestas. Varían desde quienes se entusiasman con las inmensas posibilidades de la red Internet o los multimedios, hasta aquellos que se resisten completamente a implementar estas tecnologías. Sin embargo, hay un debate a plantear transversalmente a estas posiciones, mostrando verdad y equivocación en cada una. Las NT, y especialmente la red Internet, son simplemente nuevas herramientas y quizás nuevos modos de mirar. Pero se apoyan en saberes previos que deben constituir su base: El acceso a una biblioteca infinita no servirá de nada a quienes no saben qué buscar o como evaluarlo. Las competencias de acceso y evaluación de la información son entonces puntos básicos para comenzar a trabajar cualquier proyecto comunicacional que cruce las NTIC o la Internet. O sea que, sin importar los recursos que se utilicen, es preciso enseñar a navegar y pescar certeramente en extensos mares de la información, en un mundo que se globaliza y extiende, donde la información es segundo a segundo mercancía y herramienta privilegiada. Aprender a encontrarla, evaluarla, usarla, gerenciarla es primordial. Estas son cosas que "sabemos" desde antes de la existencia de las NT, pero quizás lo hemos dejado de tener presente.

El signo innegable de nuestros tiempos es la existencia de complicadas hibridaciones entre diferentes medios, así como la constitución de nuevos soportes y lenguajes. Alguna vez las ideas se expresaron por medio de palabras. Luego se asentaron en imágenes, y fijaron sentidos. Actualmente, la ideas se expresan en software. Este nuevo continente debe ser explorado por la producción y la investigación en comunicación, para lo que oportunamente ejemplificaremos con el periodismo de investigación y los modos de potenciarle a partir de las múltiples posibilidades que aporta la red.

Reconocer la importancia de la Internet en nuestro presente y futuro, es reconocer que una era de información nos rodea. Habitamos un mundo rico, cambiante y febril que nos bombardea con datos a veces contradictorios, pero siempre "reales". La Internet sólo nos concientiza de la existencia de inmensos mares de información en los que navegar. Pero las habilidades para atravesarlos no son nuevas, y su camino debe extenderse tanto a la producción como a la reflexión en comunicación. 

Lic. Jorge Arabito

Dirección particular: Necochea 2224 (7400) Olavarría, BA, TE: 20397, Fax: 42731
Dirección laboral: FACSO UNC : Avda. del valle 5737 (7400) Olavarría,
TE: 0284-50115, Fax:0284-50104
e-mail: jarabito@satlink.com

 La metáfora del software

Cuando hablamos de las NTIC o Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, las posiciones son diametralmente opuestas. Varían desde quienes se entusiasman con las inmensas posibilidades de la red Internet o los multimedios e hipermedios, hasta aquellos que se resisten completamente a implementar estas tecnologías. Sin embargo, hay un debate a plantear transversalmente a estas posiciones, mostrando verdad y equivocación en cada una. Las NT, y especialmente la red Internet, son simplemente nuevas herramientas y quizás nuevos modos de mirar. Pero se apoyan en saberes previos que deben constituir su basamento: El acceso a una biblioteca infinita no servirá de nada a quienes no saben qué buscar o como evaluarlo. La computadora es meramente una herramienta más. En ese sentido, es que las competencias de acceso y evaluación de la información son sí puntos básicos para comenzar a trabajar cualquier proyecto comunicacional que cruce las NTIC o la Internet.

El signo innegable de nuestros tiempos es la existencia de complicadas hibridaciones entre diferentes medios, así como la constitución de nuevos soportes y lenguajes. Alguna vez las ideas se expresaban por medio de palabras. Luego las ideas se asentaron en imágenes, y fijaron sentidos. Actualmente, la ideas se expresan en software, entendido esto tanto en el sentido de organización de instrucciones, como de construcción de interfaces y metáforas. Estamos acostumbrados a construir identidades a partir de los marcos referenciales en los cuales nos movemos, y de ese modo, a partir de la elaboración de una página personal se establece un modo de construcción de identificación y de identidad -virtual-, por ejemplo. Ponemos en la red la página que somos. O quizás, lo que queremos ser. Somos intención y software. Y este nuevo continente debe ser explorado por la producción y la investigación en comunicación. Por ello pensar la comunicación desde la informática -y viceversa- no es recorrer un camino tan fútil. De Shannon hasta aquí, ya ha corrido toda el agua del mundo bajo los puentes, de modo que es tiempo de recomenzar el relato.

Comunicación, información, navegación

A partir de las teorías de la información, los ingenieros pensaron los teléfonos y luego, sumando unos y ceros, de Turing para acá, pieza a pieza empezamos a contar la información en terabites y las posibilidades de comunicación en tanto ancho de banda global. El paso siguiente fue constituir autopistas para la información, ya que cuando el objetivo no es simplemente obtener la información, sino que además es preciso hacerla circular, hacen falta carreteras en tanto canales de alta velocidad. Y en ese sentido, la WWW es una red no rigurosamente limitada a distribuir información, sino que puede ser orientada a comunicarnos. Más allá de visiones ingenuas o esperanzadas, la unión global de ordenadores está evolucionando hacia la constitución de un nuevo medio. Que integra a los anteriores y proporciona una capacidad de comunicación nunca antes disponible. En ese sendero, las computadoras han evolucionado hasta convertirse en un nuevo medio, y la informática en tema consistente del universo joven. El sistema educativo formal no puede acompañar adecuadamente los adelantos e innovaciones en hardware y software, que siempre va un paso adelante del currículum, por lo que son los mismos usuarios, especialmente los jóvenes, quienes se proporcionan mutuamente la información necesaria para avanzar en estas lides a partir de una tarea educativa subterránea y paralela. Aún mejor: esta revolución se está llevando a cabo en gran medida a través de mecanismos democráticos y movimientos organizados desde la base de usuarios. Según el Prof. Horacio Godoy, el potencial de las NT sólo está limitado por la ignorancia del usuario: el poder de las tecnologías de la información depende de una variable cultural, no tecnológica, por lo que las tendencias responden, más que a la implementación de innovaciones de arriba hacia abajo a saltos culturales no planeados.

Siguiendo esta línea, pensemos que la comunicación puede ser vista de una manera alta y una baja: La manera baja define a la comunicación como el uso de determinados instrumentos para transmitir algo, seguramente información. La manera alta define comunicar como comulgar: comunicar es poner en común. No meramente transmitir algo al otro, sino vivir algo con el otro. Si coincidimos con esta percepción, a partir que las computadoras se convierten en medios de comunicación, es pasible que sean objeto de una teoría de la comunicación, antes que de una teoría de la información. Y la diferencia es obviamente abismal en sus implicancias: La comunicación como el campo que amalgama las visiones de la red, y volviendo un paso atrás, las búsquedas informacionales que fueran su sustento, de Shanon hasta aquí. En ese sentido, la informática es obra del último acto de escritura performativo de la historia: aquel momento perdido en los setenta en que los ingenieros de Intel ensamblaron casi un centenar de metros de páginas impresas con líneas de código para diseñar la arquitectura de hardware de su primer microprocesador, aquel legendario 8086 con el que también comenzó la revolución en la que hoy estamos indefectiblemente montados. Las tecnologías de la escritura como código fuente que prevalece. Ya no existe nada fuera del software. El campo resultante es un nuevo escenario para la comunicación global, en el que la generación de contenidos multimediáticos a partir de una cuota de creatividad y un único "puesto de trabajo" informático es posible en nuestros días de un modo antes casi impensable.

Por lo apuntado, queda claro que los objetivos de trabajo de aportaciones como la presente, apuntan a rescatar las competencias informativas y la lectura crítica aplicada a un nuevo recurso informativo, de producción y de investigación. Es esperable que pronto la red se popularice y cree sus propios métodos de validación de contenidos, más allá de adaptar aquellos utilizados para la producción impresa. Los resultados obviamente tendrán que ver con una mejor aplicación de los recursos WWW, que en suma no son más que una nueva base para adquisición de información.

El valor de la información

Theodore Roszak nos cuenta es su libro "El culto a la información" Que no siempre fue la información un valor por el que se mostrara un interés desmesurado. Incluso en la primera mitad del siglo XX, pocos la hubieran concebido como objeto de una teoría o una ciencia. "Información por favor..." era simplemente lo que se le pedía a la telefonista cuando no recordábamos un numero de teléfono, y también el nombre de un programa de radio en los EEUU de la década del 30 en el que se podía preguntar cualquier cosa a un grupo de expertos. La concepción que se tenia entonces acerca de la información la asimilaba a datos inconexos, repartidos en paquetes discretos. Algunas veces el contenido de los paquetes era sorprendente, otras divertido, las menos útil. Y ni siquiera era fácil encontrarle una definición. Era únicamente el Estado, con su función de empadronador, recaudador de impuestos o guardián de las leyes, el repositorio y primer usuario de la información. Su metáfora era el archivero, y sus soldados en este frente de batalla eran los encargados de procesar datos de un modo artesanal: escribientes pálidos de cara chupada que se movían lentamente entre voluminosos libros e interminables filas de archivadores, buscando un memorándum entre papeles polvorientos. El escalón mas bajo del gran edifico burocrático. Representado en las obras de Dickens, Orwell y más cercanamente entre nosotros por el padre de Mafalda. Incluso, en sus principios las tecnologías del procesamiento de información no tuvieron casi prensa. La maquina de escribir era un instrumento manual de bajo nivel, equivalente al telar de las fábricas. Las primeras maquinas de procesamiento de datos para oficinas apenas eran consideradas algo mas que juguetes ingeniosos, al punto que a sus inventores apenas se les recuerda, e incluso hasta bien entrado el siglo XX el trabajo asociado con la manipulación de datos era lo mas bajo de lo bajo de la escala administrativa.

Comprender y navegar la información

Mil millones de segundos y bits después, esta era requiere que sus habitantes estén equipados para habitar un mundo manejado sobre la base de información. En el que es prioritario saber detectar percepciones y necesidades, tendencias y desafíos. En el que se presencia un profundo cambio personal y social, en el que nacen nuevas culturas y se debe comprender la dimensión humana del cambio tecnológico. El habitante de esta época evoluciona hacia ser un "gerente de conocimiento", o sea alguien que produce, consume, vende, comparte, administra y trabaja con información. Necesita hacer cosas con palabras y sus contenidos, y en este contexto una habilidad básica es la de interactuar exitosamente con la información, especialmente en cuanto a evaluarla críticamente. Alfons Cornella llama a esto la diferencia entre una cultura informática –los ordenadores han entrado en nuestra vida- sin haber desarrollado paralelamente una cultura de la información –aunque tengamos mejores máquinas no sabemos usar ni compartir la información-. Parte de esta responsabilidad puede deberse al sistema educativo, mas orientado a impartir conocimientos "para toda la vida" que a desarrollar habilidades informacionales que permitan actualizar y poner en duda permanentemente los conocimientos. Esto se refleja en la opacidad informativa que es una constante en las organizaciones públicas y privadas, y netamente opuesta a una transparencia informativa, y su derivado, la publicidad de los actos, característica de una sociedad de la información. En dichas condiciones, para este autor un sistema democrático está aprisionado entre la falta de políticas informacionales del Estado y un sector privado en el que las empresas no comprenden que será más competitivo quién mejor sepa utilizar la información. En ambos casos, se trata de evolucionar desde una actitud de control de la información –evitar que se escape la información de la que disponemos- hacia la explotación de la información como factor de competitividad.

La lectura crítica de la información será entonces el mayor logro en la práctica profesional. Y en este contexto, la Internet y la WWW proveen un excelente medio en el cual cultivar y desear esta habilidad. En esencia, el problema es desarrollar múltiples aspectos de lecturas críticas, hacia diferentes medios. Se necesitan competencias relativas a identificar el propósito de la información, las fuentes relevantes a esa finalidad, y las diferentes maneras de comunicar. Eso es la base para el trabajo con información. En contextos donde somos bombardeados con múltiples y a veces contradictorias informaciones, debemos cultivar la habilidad de evaluarlas críticamente. O sea convertirlos en lectores críticos de un nuevo medio, la red. En ultima instancia, será el documento por sí mismo el que se validará a través de su contenido, y la credibilidad final descansará en la habilidad de lectura critica del lector. O sea que, no importando los recursos que se utilicen, es preciso enseñar a pescar certeramente en los extensos mares de la información.

Los antecedentes de la red (tres fotos)

Primera foto: En la Francia de 1793, el poder revolucionario organiza la puesta en funcionamiento de una red de comunicaciones a distancia e instantánea. El Abate Hape, ingeniero y físico llega en el momento justo para aplicar su idea del telégrafo óptico o de brazo, idea ya utilizada por los ejércitos en movimiento. Lo interesante es que los contenidos de los mensajes no son conocidos por los torreros, quienes no dominan los códigos: no entienden lo que transmiten. Esto avanza en una primera distinción entre semántica y señalética, que en un nivel más profundo camina hacia un doble nivel de comprensión de la lengua: una lengua operativa, comprensible para quienes hacen funcionar los dispositivos y una lengua de los contenidos. Que sólo domina la administración... Segunda foto: En 1853 Hiram Alden y James Eddy presentaron un proyecto al senado de los EEUU para construir una línea subterránea de telégrafos a través de las tierras públicas de los Estados Unidos, uniendo ambas costas. Lo sorprendente de su propuesta es que fue presentada cuando aún existían pocas líneas de trenes, y ninguna que uniera ambas costas. O sea, que estos dos entusiastas pusieron al transporte de información antes que el de bienes materiales en las premisas de su propuesta. Lo dicen en su presentación, las líneas telegráficas, el telégrafo deben preceder a las vías férreas, pues las comunicaciones atraviesan el continente en un fragmento fugaz de tiempo, mientras que el viajero tarda un mes en atravesar la misma distancia. Y esta vía de comunicación serviría para que familias separadas por la distancia estén en estrecha comunicación, hijos y padres, esposos y esposas alejados por sus negocios u otras empresas, estarían en un intercambio de inteligencia tal como si estuviesen bajo el mismo techo... incluso la prosperidad comercial y los intereses del gobierno y los negocios florecerían, y junto a ello se promovería el poder, salud y bienestar general de la Nación. Tercera foto: En 1946, el escritor de Ciencia Ficción Murray Leinster imagina un nuevo tipo de tecnología. Lo llamó "logic", y su función seria conectar un receptor personal a un tanque que contuviera toda la información del mundo. En su descripción, se parece a un receptor de visión, solo que, además de sintonizar un programa que se esta emitiendo, puede recepcionar la imagen de su interlocutor en una comunicación videofónica, hacer operaciones matemáticas, guardar libros, recordar por Ud. Es posible hacer una pregunta especifica, y a partir de ella acceder a toda la información que sobre un tópico existe: Cual será el clima para hoy, quién ganó una carrera de caballos, e incluso el nombre de la esposa de aquel presidente... El tanque contiene información sobre todos los hechos desde la creación, todo lo que se ha escrito o dicho, todos los programas de radio y TV que se han emitido, y esta conectado con todos los tanques del mundo. Cualquier cosa que Ud. quiere ver o oír, solo tiene que presionar un botón, dice Murray... ¿Les suena?

La Red

Actualmente la red es el lugar donde nos cabe palpar una era de información. La red es el vértigo de asomarse por primera vez al vacío inmenso, pero también el deseo de asomarse por segunda, y por tercera, y buscar todas el borde del abismo. La red abre la puerta a un mundo global, y nos muestra sus múltiples regiones. La red como el lugar donde uno toca la noción de inmensidad cultural del mundo, donde extiende la mano y roza apenas la piel, del otro borde del planeta. La red es memoria también. Bits como luces de un ciberespacio que se atraviesa navegando los mares de información. Algunos dicen que la red es ya la memoria colectiva de la humanidad. En algún sentido, contiene cuantificaciones de informaciones en las mas grandes cantidades jamas vistas. En ese sentido, la red es memoria. Memoria de hechos, de datos, situaciones, fechas, lugares. Pero la red no recuerda. La red no sabe que sabe.

Héctor Schmucler escribe que la memoria humana es más que modificaciones en patrones electrónicos. Memoria es voluntad y ética. Y también es olvido, porque para saber qué recordar, es también preciso saber qué olvidar. La red lo puede todo. No puede olvidar nada, y por eso mismo, no puede recordar nada. Los disquetes que llevan nuestras ilusionadas producciones, no saben que saben. La memoria es también el camino de búsqueda que recorremos cuando preferimos no olvidar, porque olvidar es repetir. Y la red pretende reemplazar nuestra búsqueda personal de respuestas por motores y agentes que pretenden saber qué buscamos. Así como el viejo funcionalismo y su bala mágica pretendían que los efectos de la comunicación se decidían en el mensaje y la puntería, la marketing-red pretende que el secreto de la búsqueda esta en el adecuado orden de formulación de la pregunta. Pero algo en nuestro interior sabe, profundamente sabe, que la construcción de la memoria es avance retroceso, equivocación y acierto. En un camino cuyas bifurcaciones no están escritas ni previamente determinadas. Un jardín de los senderos que se bifurcan hipertextual en el que se ha convertido nuestro andar informacional por la vida. La información tiene que circular, porque solamente en la dimensión del tiempo, si varias personas la utilizan e intercambian, puede desarrollar significado. Las redes crean la experiencia de lo incompleto y por ello el afán de seguir investigando...

La red y el periodismo de investigacion

"Se puede matar a un periodista, pero no a una investigación"

Al escribir esto, se cumplen 25 años del incidente en el edificio Watergate, al que dos años de periodismo de investigación lograron colocar en el centro de la opinión pública -quebrando la historia de los EEUU- por lo que es un buen momento para reconocerle su valor. Y aunque no tenga una definición única, este tipo de periodismo cumple la función de revelar las acciones que individuos o instituciones desearían esconder. Por eso, se relaciona con la denuncia y la posibilidad de hacer público lo que el poder quiere ocultar. A nivel Nación, la falta de interés de un país en investigar se advierte en la imposibilidad de acceder a fuentes y archivos. Por desidia, los medios o los organismos públicos no guardan registro de sus actividades, lo que dificulta enormemente la labor del periodismo de investigación. Por ello, el periodismo de investigación avanza sobre la memoria o mejor aún, sobre la falta de memoria de un proyecto social. La investigación descubre y recuerda. Saca a la luz. La comunicación no existe sin memoria, y sin memoria tampoco existe relato. La construcción de la memoria humana es un hecho concomitante a la posibilidad de saber. Es el rescate de hechos, tradiciones y valores. Más allá del periodismo, la capacidad humana de investigar permite conocer, encontrar respuestas, construir conocimiento.

Controlar la explicación de que es noticia y que no lo es, es el campo de lucha donde se deciden las definiciones de comunicador/comunicólogo -debate que atraviesa nuestras Facultades-, el lugar donde la práctica se convierte en teoría: El concepto de periodismo de precisión definido en tanto aplicación de los métodos científicos de investigación social a la elaboración de productos periodísticos.

A partir de esto, podemos intentar construir teóricamente el campo alrededor del cual se articulan los frentes de lucha que se establecen a partir de las múltiples confrontaciones instauradas en cuanto a la definición de noticia. Según Philip Meyer, el periodismo de investigación, enfrenta a dos tradiciones gemelas: la pasividad y la inocencia periodística. O sea que los periodistas deben contar noticias -no crearlas- y que deben mirar la realidad con ojos inocentes, limpios de todo conocimiento previo. Estas antiguas tradiciones, sin embargo, tenían sus ventajas: brindaban un método limpio, simple e infalible, el de "la objetividad periodística". En los sesenta, la frustración por este inalcanzable ideal, llevó a la creación del Nuevo Periodismo, que liberaba a los periodistas de la obligación de la objetividad, al permitirles convertirse en literatos. Pero la cuerda se tensó al límite que lo hecho era bello, era grato de leer, pero no era periodismo. Hacer que la vida de cada día sea como una novela llevaba tanto trabajo que se contradecía con las limitaciones del periodismo diario. Esto fue seguido por el desarrollo de un tipo de periodismo que aunó a las técnicas periodísticas cuestiones relacionadas con la factibilidad científica: métodos científicos para probar lo denunciado. A esto podemos llamarlo periodismo de precisión.

El comienzo del trabajo de investigación, o la persecución de "una historia" empieza muchas veces con la evaluación de lo ya publicado. Se buscan las anomalías. ¿Qué faltó? ¿qué pieza no encaja? ¿qué queda por averiguar? Pero hay que cuidarse de reinventar lo ya hecho. Para Meyer, saber que hacer con los datos es la esencia del periodismo de precisión. Realizar las operaciones de recopilación, almacenamiento, recuperación, análisis, selección y comunicación. Según Weinberg, existen tres rastros que permiten hallar esa información: el rastro de la gente, el rastro del papel y el rastro electrónico. Esto ha tenido una unión casi natural con el advenimiento de la informática. El periodismo de investigación asistido por computadora extiende los métodos tradicionales hasta una sistemática examinación de archivos electrónicos. Además, el análisis informático de información puede proveer de signos, indicios y patrones difíciles de ser revelados por otros medios, como lo demuestra la utilización del sistema Excalibur. Sin embargo, es una extensión, no un reemplazo de lo que antes se ha hecho. Además, este tipo de periodismo refleja los cambios tecnológicos tanto en las bases de datos que consulta, como en las rutinas productivas en las redacciones.

La web ofrece inmediato acceso a una gran cantidad de información sobre cada tópico humanamente concebible, a partir de una gran variedad de fuentes. Pero una lectura critica es una competencia especialmente requerida cuando se usa información obtenida a partir de Internet. Al igual que la información proveniente del mundo real, que contiene cada día mas fuentes y cantidades de información. En la Internet, donde cualquiera puede publicar cualquier cosa con relativa facilidad, determinar la relevancia de la información es cada vez más difícil de evaluar. En muchos casos, el autor es desconocido o inubicable. En ese caso, es el mismo documento el que debe hablar por sí mismo. Y es el estudiante el que debe aplicar su propia lectura crítica para determinar la validez de la información. una consideración muy especial deberá ejercerse con el material proveniente de la Internet, ya que en la red cualquiera puede publicar con relativa facilidad. El Agora publica es revisitada en la era electrónica, a través de maquinarias de búsquedas que retornan documentos clasificados por la relevancia del tema, no por su credibilidad. La contrapartida de esto es que las ventajas de la red en este sentido son su posibilidad de aportar a cualquier tema de investigación. Un libro queda congelado el día que se le termina. La red está cambiando permanentemente. Cuando otros recursos llegan a su límite, una búsqueda en Internet o una consulta a la FAQ de un newsgroups puede ayudar a clarificar la cuestión. Cuando buscamos información efímera, que nunca se incorporará a un libro de texto, o tomará años en hacerlo, como las andanzas del Sojourney en Marte. Los diarios que tienen páginas en la red son también buena fuente de información, especialmente en cuestiones relacionadas con las ciencias sociales. Hoy podemos conocer el impacto de un evento en diferentes medios del mundo, y establecer comparaciones que nos lleven a entender como ocurren las diferentes culturas.

Cualificar la información

La red, además debe establecer nuevos cánones de elaboración de la información, especialmente entre los humanistas. Como dice el Prof. Alejandro Piscitelli, entendemos de un golpe cognitivo más de la Argentina con la percepción de iconos como Maradona o Evita, que leyendo profundos tratados. Y este orden lo desgarra la red de un solo tajo con su arsenal multimedia e hipertextual. La red es también el lugar donde las comunicaciones acostumbradas encuentran imposible desplegarse del modo tradicional. La red exige una comunicación mas rica, más compleja. Y es ese también el desafío en tanto producción y recepción que produce la red: enfrentarse al poder de comunicar y leer mensajes de este tipo, es también enfrentarse a las propias limitaciones al momento de esbozarlos o recibirlos. En la cancha se verán los pingos, dicen. El problema es que los recursos que se encuentran en línea son esencialmente recipientes pasivos de información. Un efectivo uso de los recursos en línea necesita ir más lejos. Esto avanza hacia una concepción democrática de la comunicación. El Sueño de Tim Berners Lee -el inventor de la WWW hace la eternidad de 4 años- que los navegadores fueran tan aptos para leer como para escribir, nos acerca nuevamente al viejo sueño de la comunicación en que todos somos productores y receptores. Es innegable que el mejor lugar en que todos podemos percibir esto, es La Red.

La Internet y su tecnología permean incrementalmente a nuestra sociedad. En un mundo en el que el teléfono y el automóvil son empleados por quienes se criaron con estos artefactos ya instaurados, debemos recordar que estas invenciones alguna vez fueron extrañas y nuevas, tan solo hace algunas generaciones. Y que debates iguales a los que hoy desarrollamos acerca de las NTIC conmovieron a las sociedades frente a su instauración. Actualmente, esas tecnologías se han asimilado a la vida cotidiana hasta tornarse ubicuas, como lo hará pronto la computadora. Esto deberá ser reflejado en el aula con un uso ubicuo de la tecnología a lo largo del curriculum. El reconocimiento de la importancia de la Internet en nuestro presente y futuro, es también el reconocimiento de la era de la información que nos rodea.

Conclusión

La red, los CD-ROM o muchas otras tecnologías multimedia e hipertextuales que restallan a nuestro alrededor son solamente otras y nuevas fuentes de información. Que se incorporan a un mundo cambiante y febril, que es también una fuente inagotable de información. Que no se puede confundir con una verdadera memoria. Que entendemos profundamente distinta a la comunicación. Lo dice Schmucler: la memoria es el camino de búsqueda. En nuestra época, en la que se pretende reemplazar la búsqueda personal de verdad, de identidad, por fórmulas tecnológicas, nuestro esfuerzo tal vez debería dirigirse no tanto a saber con certeza a donde vamos, sino a creer que aún hay caminos a transitar cuyas bifurcaciones no están previamente determinadas, como los hipertextos.

En un mundo que avanza instante a instante hacia una economía basada en la información, es realmente importante el adiestramiento en todas las tareas relacionadas con el gerenciamiento de la información, con una lectura critica de recursos antes escasos y hoy casi infinitos. Pero este cambio de enfoque no debe llevar a una bulimia informativa sin posibilidad de procesar esa afluencia de datos, sino a generar los mecanismos necesarios para evaluar adecuadamente la calidad de la información que nos rodea, sea su fuente la web o no.

Jorge Arabito,

Bibliografía:

 

Alfons Cornella: "Políticas de información en España", ESADE Barcelona, Mayo 1997 (paper)

Url : http://www-acad.esade.es/~cornella

Férnandez Gómez-García Fronti (Comp.) : Educación e Internet, recursos para el aula/guía técnica de uso, Colección Apeirón. Itinerarios en la Biblioteca de Babel, 1997.

Mattelart Armand : La invención de la comunicación, Bosch Comunicación, Barcelona, 1995.

Meyer, Philip : Periodismo de precisión, nuevas fronteras para la investigación periodística, Bosch Comunicación, Barcelona, 1993.

Roszak, Theodore: El culto a la información, Editorial Crítica-Grijalbo, Barcelona, 1988.

Schmucler, Héctor : Memoria de la comunicación, Editorial Biblos, Colección Comunicación Medios Cultura, Buenos Aires, 1997.

Revista Wired, Premoniciones históricas de la supercarretera de la información, nota en el Nº 2.08 (agosto 1994)

URL: www.wired.com/wired/2.08/departments/idees.fortes/

El periódico Interlink Headline News es editado en la web por. Alejandro Piscitelli y Raúl Drelichman, y su URL es:

http://www.webcom.com/poetas/interlink/hoy.html

Apéndices:

Recursos para periodismo de investigación en la web

Estrategias de búsqueda:

Método geográfico: ¿Dónde?

Virtual tourist. http://www.vtourist.com/webmap

Método por organismo: ¿quién?

IdeaList: http://www.idealist.org  

Método por tema: ¿Qué es?

http:www.yahoo.com

Método por palabra clave:

http://www.altavista.digital.com

Sitios imprescindibles:

Periodismo de investigación en internet:

http://www.vir.com/~sher/julian.htm

El sitio del IRE (Investigative reporters and editors)

http://www.ire.org/

 y la delegación en México (o sea en castellano)

http://investigacion.org.mx/

La web como herramienta de investigación: técnicas de evaluación

Temas principales

1. Necesidad de evaluación de las fuentes WWW

2. Revisión de los 5 criterios básicos del material impreso

3. Adaptación de los 5 criterios tradicionales de evaluación del material impreso a las fuentes WWW

4. Desafíos adicionales presentados por las fuentes WWW y como resolverlos

5. Aplicando técnicas de evaluación a tipos específicos de recursos WWW

6. Conclusión

1. Necesidad de evaluación de las fuentes WWW

1. La calidad de las fuentes varía tremendamente

2. técnicas necesarias para evaluar los recursos WWW

3. Algunas técnicas tradicionales del material impreso aún son apropiadas

4. Algunas otras técnicas también necesarias

 2. Revisión de los 5 criterios básicos del material impreso

 A. Criterio 1: credibilidad de la fuente

1. Cuan exacta y libre de errores es la información

2. Fueron chequeados los hechos y la edición

B. Criterio 2: Autoridad

3. ¿Cuales son las calificaciones del autor para escribir sobre este tema?

4. Cuan reputable es el editor

 

C. Criterio 3: objetividad

4. Está la información presentada con un mínimo de

5. Para que lado está tratando de derivar la opinión de la audiencia la información presentada

 

D. Criterio 4: Actualidad

5. ¿los contenidos están actualizados?

6. ¿Está la información claramente fechada?

 

E. Criterio 5: Cobertura

6. Qué tópicos están incluidos en el trabajo?

7. Están los tópicos incluidos explorados en profundidad?

 

3. Adaptación de los 5 criterios tradicionales de evaluación del material impreso a las fuentes WWW

 

A. Criterio 1: Credibilidad de la fuente WWW

1. Casi cualquiera puede publicar en la web

2. Muchos recursos de la web no están verificados por editores o chequeadores de hechos.

3. Standards para asegurar credibilidad de las fuentes electrónicas aún no están totalmente desarrolladas.

B. Criterio 2: Autoridad de los recursos WWW

3. Existen a veces dificultad para determinar la autoría de los recursos de la web

4. Aún si el nombre del autor está, muchas veces su calificaciones no figuran

5. casi nunca está indicada la responsabilidad del editor en cuanto a lo publicado

 

C. Criterio 3: objetividad de los recursos WWW

4. las intenciones de las personas o grupos que presentan la información a veces no quedan claras.

 

D. Criterio 4: Actualidad de los recursos WWW

5. las páginas web no siempre incluyen sus fechas de realización

6. Si las incluyen, las fechas pueden tener significados diversos:

g. La fecha que la información fue primero escrita

h. La fecha que la información fue puesta en la web

i. La fecha que la información fue revisada por última vez

 

E. Criterio 5: Cobertura de los recursos WWW

6. La cobertiura de la web puede diferir de la cobertura de un medio impreso

7. A veces es difícil de determinar la extensión de la cobertura de la web.

 

4. Desafíos adicionales presentados por las fuentes WWW y como resolverlos

 

A. Páginas orientadas a los negocios

2. Desafío

c. En las fuentes escritas, usualmente existe clara distinción entre publicidad e información

d. En la web la distinción entre publicidad e información fácilmente puede borrarse

 

2. Estrategias:

a. Determinar si los contenidos publicitarios e informacionales provienen de la misma persona u organización.

b. Si es así, es publicidad formulada como contenido informacional

 

B. Páginas web "infomerciales"

1. Desafío

Mezcla de entretenimiento, información y publicidad en las páginas web

2. Estrategias:

Ver estas páginas con el mismo ojo crítico que vemos un infomercial

 

C. Uso de los enlaces hipertextuales

1. Desafío

La calidad de las páginas web enlazadas a la página original puede variar

2. Estrategias:

Evaluar cada página independientemente

 

D. Los requerimientos de software pueden limitar el acceso a la información web

1. Desafío

a. Acceso total puede requerir software adicional

b. Los navegadores pueden alterar la apariencia de las páginas web

2. Estrategias:

Asegurarse de como el software puede limitar cuanta información se obtiene y como aparece la información en la pantalla

E. Páginas web fuera de contexto

6. Desafío

g. Los motores de búsqueda pueden traer páginas web fuera de contexto

h. Pueden haber o no maneras de determinar la fuente de la información

2. Estrategias:

Siempre trate de retornar a la "home page" del sitio para determinar la fuente de la información

F. Inestabilidad de las páginas web

1. Desafío

Las páginas web pueden moverse o desaparecer sin avisar

2. Estrategias:

a. Trate de determinar la estabilidad de su fuente

b. trate de acercarse lo más posible a la fuente primera de la información

G. Las páginas web son susceptibles de alteración

8. Desafío

Las páginas web son susceptibles de alteración accidental o deliberada

2. Estrategias:

Trate de verificar la información usando otras fuentes

 

5. Aplicando técnicas de evaluación a tipos específicos de recursos de la web

 

Paso 1: Identificar el tipo de pagina web:

1. Entretenimiento

2. Negocios/marketing

3. Referencia/informacional

4. Noticias

5. Propaganda

6. Página personal

 

Paso 2: use una lista de chequeo apropiada

 

Paso 3: basado el criterio de chequeo elegido, determine la calidad relativa de la página web

(La mayor cantidad de respuestas positivas indicará una mayor calidad)

 

6. Conclusión: Recordar:

 

La web es solo una fuente de información

1. Sólo puede ser útil para investigar ciertos tópicos

2. Puede ser inútil para otros

3. para investigar un tópico profundamente, cruce una variedad de fuentes, web y no-web

 

Las técnicas de evaluación de recursos web están recién comenzando a desarrollarse

La tecnología apunta a crear standards y líneas de guía

Establecer procedimientos de evaluación será un proceso evolutivo por venir.

Traducido y adaptado de : The Web as a Research Tool: Evaluation Techniques, Presented by Jan Alexander and Marsha Tate, Reference Librarians Wolfgram Memorial Library, Widener University, Chester, PA

URL for this page: http://www.science.widener.edu/~withers/evalout.htm

 LAS 6 INFORMATION SKILLS

 1: Definir la tarea

En qué formato se hará (escrito, oral, multimedia)

Que extensión tendrá (número de páginas, líneas, minutos)

Que piezas informativas incluirá (imágenes, gráfica, bibliografía, mapas, entrevistas, etc.)

Qué quiero probar 

2: Estrategias de búsquedas de información

Que fuentes puedo usar (enciclopedias, libros, revistas, textos en línea, videos, testimonios, etc.)

Que fuentes darán la información más valiosa acerca del tópico considerado

3: Ubicación y acceso

Donde tendré que buscar mis fuentes (bibliotecas, Internet, CD-ROMs, entrevistas

Encontrar fuentes de información

 4. Uso de la información

Leer, escuchar, ver la información

Extractar información de la fuente (tomar notas, fotocopiar, copiar audio o vídeo)

5. Síntesis:

Organizar mi información para el producto requerido

Presentar el producto informativo planificado

Evaluación:

Juzgar la efectividad del producto final. Pensar qué podría haber sido diferente o mejor (mas detalles o mas información en un segmento particular)

Juzgar los procesos de búsqueda de información y las soluciones elegidas (use el tiempo bien, encontré los mejores recursos, conseguí la ayuda necesaria...)

Traducido y adaptado de "Big Six Information Skills", Bob Berkowitz

Según el documento "carreteras para el conocimiento" (URL), los alumnos necesitan conocer principalmente:

Como enfocar mejor una cuestión

Qué fuentes usar y cuales rechazar

Como formular una búsqueda de información

Como encontrar respuestas a preguntas

Como leer apropiadamente y con propósito

Como guardar información

Como combinar esa información con aquella adquirida anteriormente

La diferencia entre originalidad y plagio

Como incorporar nuevo material en un proyecto en curso

Como tomar notas apropiadas

Como combinar diferentes estilos en la producción final del proyecto

Pensando críticamente acerca de los recursos WWW

Por Esther Grassian, UCLA College Library

 

La WWW tiene una gran cantidad de información para ofrecer, pero no todas las fuentes son igualmente valiosas. Aquí hay algunos puntos para considerar:

Contenido y evaluación

¿Cuál es el propósito de la página web y qué contiene?

¿Cuán completa y exacta es la información y los enlaces provistos?

¿Cual es el valor relativo de este sitio web en comparación con el amplio rango de otros recursos informativos conseguibles acerca de este tópico?

¿Cuales otros recursos (impresos o no impresos) están disponibles en esta área?

¿Cuales son las fechas de realización del sitio y sus documentos?

Cuan comprensible es este sitio:

¿Cual es el criterio de selección de los enlaces?

¿Son los enlaces relevantes y apropiados para el sitio?

¿Es el sitio enfocado hacia interna o externamente o hacia ambos?

¿Existe balance entre los enlaces internos y externos?

¿Son los enlaces completos o solo proveen ejemplos?

¿Qué ofrecen los enlaces que no esté disponible en otras fuentes?

¿Están enlaces evaluados de algún modo?

¿Existe un rango amplio de recursos enlazados, como por ejemplo Gopher?

¿La multimedia, si existe, ¿está apropiadamente incorporada?

¿Quién es la audiencia?

¿Cuan valiosa es la información intrínseca de esta página web?

Fuentes y fechas

¿Quién es el autor o productor?

¿Cual es la autoridad o experiencia de los individuos o grupos que crearon este sitio?

¿Cuan sapiente es el individuo o grupo acerca del tema objeto del sitio?

¿Es el sitio apoyado por individuos o grupos que han creado otros sitios web

¿Cuando fueron producidos los contenidos del sitio?

¿Cuando fue montado el sitio?

¿Cuando fue el sitio actualizado por ultima vez?

¿Cuan dinámico es el sitio: existen enlaces a sitios que se han movido o desaparecido?

¿Se incluye en el sitio información para contactarse con el autor o el productor?

Estructura

¿Sigue el documento buenos principios de diseño gráfico

¿Los gráficos y el arte del sitio tienen una función o son meramente decorativos?

¿Representan los iconos lo que intentan representar?

¿Sigue el texto reglas básicas de gramática, sintaxis y composición literarias?

¿Los elementos creativos agregan valor al sitio o lo decrementan

¿Puede el texto tener sentido por sí mismo en modo de uso de browser de solo texto, o hay una opción especial para este tipo de browsers?

¿Se presta atención a las necesidades de gente con necesidades especiales? (por ejemplo gráficos y fuentes grandes, u opciones de audio)

¿Los enlaces llevan a webs organizadas en estructuras de árbol o por sujetos? 

Otros

¿Existe interactividad?

¿Si fuera necesario enviar información confidencial, se proveen métodos de encriptación seguros?

¿Existen enlaces hacia máquinas de búsqueda o están embebidos en el documento?

 Traducido y adaptado de "Kathy Schrock´s Guide for educators home page"


Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo. Centro Universitario - Parque General San Martín. CP (5500) - Mendoza. Fax: 061-381347. Tels: (061) 234393 / (061) 257701 [int. 2024]


Volver a Mesa 3. Comunicación y Tecnologías.

Volver a Cursos y Congresos.

Volver al Home Page.