Red Nacional de Investigadores en Comunicación

III Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación
"Comunicación: campos de investigación y prácticas"


 

Identidades juveniles: incertidumbre en el fin de milenio

Marisa Adriana Merlos
Carrera de Comunicación Social
Facultad de Ciencias Sociales -
Universidad Nacional del Centro.

 

El fin de milenio se presenta, para gran cantidad de jóvenes, como metáfora de la incertidumbre y la inseguridad en cuanto a las posibilidades de acceso no tanto a bienes tecnológicos sofisticados sino más bien al trabajo y a una remuneración que les permita vivir más o menos dignamente. En un trabajo de reflexión realizado por estudiantes secundarios en Olavarría los adolescentes -de quince años- manifestaban que: "nuestro mundo está muy avanzado, lleno de tecnología, y si hoy en día hay desocupación, dentro de algunos años será peor, más pobreza, tristeza, llantos y muertos". De acuerdo a otros trabajos de investigación, los jóvenes, frente a la incertidumbre que les depara el futuro, mostraron, sorpresivamente, expectativas a mediano y largo plazo relacionadas con valores y proyectos de vida tradicionales. Por otro lado, Jeremy Rifkin hace un análisis interesante (no tanto por lo que anticipa -porque también lo hacen otros- sino por ser quien es el sujeto empírico del texto) en "El fin del trabajo": el típico obrero de la línea de montaje desaparecerá y aunque surgirán nuevos empleos en el sector informático será insuficiente para absorber a los millones de desocupados que generará ese proceso, porque no tendrán el conocimiento requerido para ese trabajo. El análisis prospectivo de Rifkin no proviene de un intelectual revolucionario de izquierda sino de uno de los asesores económicos de Clinton. Es decir, es el discurso hegemónico el que está preocupado por las actuales tendencias en el área del trabajo. Todos estos análisis, reflexiones, e investigaciones se enmarcan en el contexto de lo que se da en llamar globalización.

Siguiendo a Tim O’Sullivan podemos decir que el concepto de globalización se refiere al "crecimiento y la aceleración de redes económicas y culturales que operan en una escala mundial y sobre una base mundial. La globalización se asocia fuertemente a los debates sobre la «cultura mundial» y surgió como concepto crítico a fines de la década de 1980. El término denota ese complejo conjunto de flujos y procesos que durante los últimos veinte años ha trascendido cada vez más las fronteras nacionales. El desarrollo de una «cultura global» ha sido el resultado de grandes cambios y desarrollos de los mercados y las corporaciones multinacionales, las tecnologías de comunicación y mediáticas y sus sistemas mundiales de producción y consumo".

Para algunos autores recientes, la experiencia cultural de globalización y la mezcla e hibridación de culturas mundiales que resulta de ella pueden considerarse un aspecto revelador de la condición posmoderna. Desde esta perspectiva, el final del siglo XX es testigo de cambios decisivos en la influencia ejercida por las estructuras culturales y económicas nacionales, y sus fronteras y «seguridades» históricas se han visto enfrentadas cada vez más a las realidades de una integración internacional y global. Todos estos procesos han delimitado un espacio cultural nuevo y distinto - el espacio global -  que socava y desestabiliza antiguas formas establecidas de identidad y cultura nacionales. Se suele decir que estas han sido reemplazadas por una dimensión global - local y que las culturas cotidianas locales se saturan rutinariamente de referencias a lo global. Ha sido central para este proceso la aparición de tecnología de comunicación y redes mediáticas que facilitan formas más rápidas, más extendidas y más interdependientes de intercambio, de viajes y de interacciones mundiales. Los rápidos progresos y las contradicciones en estos y otros procesos, y su impacto sobre diversas formas de vida social y cultural suministran un tema continuado y urgente de debate e investigación".(O’Sullivan)

Pero es de destacar que todo este complejo proceso se asienta en el sistema capitalista que hegemoniza el escenario mundial e intenta, sobre todo desde la caída del Muro de Berlín (y la consecuente ola de muerte de las ideologías, de fin de la historia) ser visualizado como el único sistema socio-económico-político posible (Castellani, 1996 : 7).

En este contexto mundial globalizado que les pasa a los jóvenes cuando imaginan su futuro, ¿Cuáles son las representaciones más recurrentes que asocian al futuro ? ¿Piensan que pueden accionar políticamente para modificar o dirigir de acuerdo a sus decisiones el rumbo sociohistórico ? ¿Sus miedos, fantasías y deseos se relacionan con los sentidos que circulan en los medios masivos, en especial en la televisión ?

En la investigación que estamos llevando a cabo en Olavarría, efectuamos análisis discursivo de programas televisivos hecho por jóvenes o realizado con un estética "juvenil" y, por otro lado, hemos efectuado entrevistas en profundidad a jóvenes focalizando su imaginación del futuro. Las entrevistas, entonces, no consisten en análisis de recepción de aquellos programas, sino que nos interesa visualizar la relación entre los sentidos que los jóvenes asocian al futuro con las significaciones dominantes en el discurso televisivo. Es así que analizamos las coincidencias, desfasajes y contradicciones entre los dos acercamientos elegidos de la semiosis social.

 

El trabajo y la tecnología

Observamos que tanto en los discursos que circulan socialmente, principalmente en los medios masivos de comunicación, tanto como en la presencia concreta de los sujetos desocupados, semidesocupados o con una situación laboral inestable, la incertidumbre sobre el futuro laboral forma parte de los sentidos que predominan en el discurso social actual. No resulta extraño, entonces que uno de los temas que domina la preocupación por el futuro en los jóvenes es el del trabajo. Hay diferentes visiones de acuerdo a distintas variables en juego:

Una de nuestras informantes dice: "Es que no hay "laburo", no se bien, el poco laburo que hay te explotan, me parece. Aprovechan la situación, no? Porque es así. o sea, vos te vas a laburar a un mercado, te tienen en negro, porque te toman los tres meses, así tengas estudio... y de qué te vale ese estudio si a los tres meses te echan, te dicen chau, porque es así, y no te voy a dar lugares, pero hay lugares, hay dos o tres que son así" (I.2.F.19).

Otro entrevistado relaciona el trabajo con los aspectos negativos del avance tecnológico: "La parte de ser humano, lo económico, no se piensa tanto en el hombre en sí, se piensa en hacer dinero. Una persona con mucha plata quiere hacer una empresa, contrata los tipos con la cabeza para hacer algo nuevo... el tipo quiere hacer plata... Es como que se piensa mucho en eso, se hace una máquina y hacés todo más rápido pero dejaste sin laburo a un montón de gente... por ahí la parte social... En cambio, esos diez tipos capaz que lo hacían a eso pero al tipo le sale más caro". (I.1.M.24.)

En general, se percibe que no se piensa en el ser humano, en el hombre concreto y real. Por ejemplo : "... pienso que se está pensando para poca gente en el mundo... para poca... no se si está estratégicamente pensado para eso". (I.1, M, 24)

"...como ese para que hubo en Francia, no? que paró toda la gente porque decía que la economía estaba hecha... para que dé... para que no haya inflación, para que cierren los números!, y bueno, pará no ! ! ! la economía tiene que estar hecha para el hombre ! !" (I.3, M, 22).

En general, los entrevistados que tienen un nivel socioeconómico más bajo y competencias culturales más limitadas (es decir que leen poco, poseen poco manejo "enciclopédico" del mundo - lo que se suele decir "cultura general") tienden a visualizar el futuro de un modo más pesimista, en sus palabras, imaginan al futuro más "negro", y, a veces, les resulta muy dificultoso imaginar el futuro, necesitan anclar todo lo que dicen en el presente. Es interesante el caso de una informante de 19 años con secundario completo que vive en un barrio "estigmatizado" de Olavarría, el barrio FONAVI ; este año no ha podido ir a estudiar fuera de la ciudad pero piensa que el año que viene podrá hacerlo. Dice que va a "ser alguien" y que por eso va a estudiar abogacía en Buenos Aires y no una carrera terciaria o universitaria en Olavarría. Ella piensa que tiene futuro a nivel personal, pero que los demás jóvenes conocidos de su campo social no lo tienen, que el futuro de los demás es "negro". Dice : "No, yo te digo que del 100%, el 70% de los chicos no les veo futuro, porque no quieren estudiar los chicos". Pero cuando se le pide que imagine como será la vida, la sexualidad, si la ciencia y la tecnologías cambiará la evolución de la especie humana, si el hombre llegará a habitar Marte o la luna, etc. no puede más que extrapolar el escenario actual y decir: "yo lo que pienso, que va a reventar esto, en algún momento revienta, y la gente se vuelve loca, bah, la gente ya está un poquito loca, para mi no se, pero yo pienso que va a llegar un momento que no se, que la gente si seguimos así, va a salir a robar pero va a salir a robar a las panaderías para comer un cacho de pan... es que no veo viste, no veo nada positivo... yo veo a la mayoría que no no ven el futuro, como que viven el momento... yo lo veo así, me parece que la gente vive el momento... pasar el momento y pasar el día. Es que tiene que ser así, no ?".

Los jóvenes que "imaginan" más el futuro también, en cierto sentido, tienen representaciones más o menos negativas del mismo. Es que sus representaciones imaginarias también tienen un anclaje en el presente. Por un lado, lo relacionan con la situación socioeconómica actual del país, y por el otro, las representaciones que imaginan del futuro las construyen a partir de lecturas de textos (visuales o lingüísticos : revistas, diarios, tv, cine), por ejemplo, que dan cuenta de investigaciones, invenciones y descubrimientos científicos. Es decir, los que están más anclados al presente tienen la visión de un futuro "negro" más definida ; quienes juegan a imaginar diversos futuros posibles tienen más contradicciones en su discurso, visualizan aspectos positivos y negativos de un mismo fenómeno, creen que las posibilidades son infinitas y que ha medida que se elige un camino se van abriendo nuevas posibilidades diferentes de las que hubieran podido existir de haber elegido otro camino, como en los senderos que se bifurcan.

Relacionado con la centralidad que ocupa el trabajo en la circulación de sentidos sociales, la tecnología y el avance tecnológico y científico es uno de los objetos centrales en la tematización del futuro en los sujetos jóvenes entrevistados. Se ha observado, además, que los informantes se mueven entre dos tendencias opuestas y contradictorias entre sí en cuanto al papel de la tecnología en la vida de los seres humanos y en cuanto al futuro. Decía Freud que a medida que el hombre acrecienta su poder sobre las cosas aminoraba su omnipotencia mágica. Es así que el corpus da cuenta de la sensación de desaliento y desánimo una vez que el halo mágico y maravilloso de "lo nuevo" tecnológico se desvanece por su uso cotidiano. La naturalización de ese cambio por la práctica cotidiana de las nuevas tecnologías se percibe como lo "negativo" de ese proceso. Por ejemplo : "Primero da placer... algo nuevo. A los tres, cuatro días... ya está... Lo nuevo está el uso y el mal uso... el acostumbramiento... Menos mal que hay evolución, por un lado, y... a la vez, capaz que a esa enfermedad la produjo la misma evolución... es como que siempre es lo mismo al final, es lo mismo, el número absoluto es el mismo, vos tenés el número negativo y positivo. Vos tenés tanta evolución y tanto para bien o para mal es lo mismo". (I .1, M, 24).

Los medios

Dice Silverstone que "La televisión es un medio doméstico. Se mira en casa. Se ignora en casa. Se discute en casa. Se mira en privado con miembros de la familia o con amigos. Pero también forma parte de nuestra cultura hogareña por otras razones: su programación y sus horarios nos proporcionan estructuras y modelos de la vida doméstica o. por lo menos, de ciertas versiones de vida doméstica. La televisión constituye además un instrumento que nos permite integrarnos en una cultura del consumidor a través de la cual construimos y exhibimos nuestra condición doméstica ... Ya no podemos concebir la televisión si no es como un componente necesario de esa domesticidad, y tampoco podemos concebir nuestra domesticidad sin ver, tanto en el aparato mismo como en la pantalla, un reflejo y una expresión de esa vida doméstica. En ese interior (doméstico) pudo crearse un mundo diferente; un mundo de imágenes, deseos e ilusiones". (SILVERSTONE, 1996 : 51 y ss.)

En esa domesticidad el joven consume productos televisivos que participan en la construcción de su identidad. El corpus de nuestro análisis está formado por los siguientes programas: El Rayo, Caiga Quien Caiga y Zoo. Aunque los temas y el tratamiento genérico de los mismos son diferentes en cada producto, a los tres los recorre una estética similar que hemos llamado en otro lugar "enunciación videoclip" que es la que les imprime esa marca que se identifica como "juvenil". Pero esta vez nos preocupa la circulación de significaciones en los textos televisivos juveniles más que su estética y, en este sentido observamos que existe un desfasaje entre los sentidos que circulan entre los jóvenes en cuanto a las representaciones que asocian al futuro y en las significaciones que predominan en la televisión argentina.

Por ejemplo en El Rayo los tópicos tratados son:

- desfiles de modas, en todos los programas, generalmente intercalados con los comentarios "back" de las modelos que intervienen. A veces, alguna de ellas, en franca oposición con la imagen de su profesión (con ruleros, por ejemplo) es la que entrevista a las demás.

- fotografía publicitaria, en estas notas se evidencia un interés por la práctica del fotógrafo publicitario y de modas, porque generalmente se trata de sesiones fotográficas con modelos.

- backstage de desfiles, de sesiones fotográficas, de films, de espectáculos teatrales. La moda de los "back", como se dice familiarmente en la jerga televisiva, excede por supuesto su aparición en este programa. Pero en éste, muchas veces la única manera de tratar un tema es mediante este "subgénero"(?) Su emergencia podría explicarse tal vez por el deseo escópico de los sujetos empíricos receptores por saber/ver lo que pasa del otro lado del espectáculo, saber/ver cómo es la cotidianeidad del trabajador del espectáculo y el deseo de participar, por lo menos como espías de los lugares más deseados, hipótesis que se deberá corroborar en un posterior trabajo de campo.

- Los protagonistas son actores, modelos, músicos, conductores: gente del espectáculo televisivo en su mayoría. En este producto televisivo se evidencia la autorreferencialidad televisiva en su mayor expresión (Eco, González Requena, Debray).

En "Caiga quien caiga" se focaliza en la actualidad política pero el tratamiento que se da al tema homogeiniza las distintas prácticas de la política al llevar a todos los políticos a un mismo plano. El mensaje parece ser : "todos son iguales", es decir, existe un descreimiento de la práctica política ni tampoco se evidencia un intento de incorporar los miedos, deseos y preocupaciones juveniles.

En "Zoo", en cambio, se puede decir que hay un tratamiento de los temas que preocupan a los jóvenes, muchas veces con la forma genérica del "dossier" o "informe" mediante el cual abordan un tópico desde diferentes perspectivas.

Pero, en términos generales el discurso televisivo joven no responde a las preocupaciones básicas de los jóvenes de hoy, quienes se encuentran con un discurso neoliberal globalizado, "frente al cual, como dice Castellani, no se ha podido constituir una hipótesis contraria que permita la confrontación y la evaluación crítica" (Castellani, pág. 7 ). En este sentido, se comprenden las significaciones que circulan entre los jóvenes, por ejemplo, emisiones del tipo : "No hay futuro", "no hay posibildades de cambio".

Las estrategias de lo que se suele llamar "resistencia" pasa por prácticas aisladas, desperdigadas y desprovistas de un marco político que las englobe. Estas prácticas difieren de acuerdo a las posibilidades de acceso de los sujetos a los dispositivos que les permitan realizarlas. Un ejemplo es el de los jóvenes privilegiados que pueden acceder a Internet y comunicarse con otros jóvenes mediante el "chat", e-mail, o simplemente navegando en la red.

En síntesis, los sujetos jóvenes entrevistados visualizan un mundo en transición lo que les produce inseguridad e incertidumbre. Perciben la "evolución" tecnológica como inevitable e infinita; esto lo valoran negativamente en cuánto a las posibilidades de futuras fuentes laborales porque relacionan directamente la desocupación creciente con la tecnologización abrumadora de la sociedad posmoderna; pero, por otro lado se sienten seducidos por los avances y promesas tecnológicas, se manejan bien, a gusto y con facilidad con las nuevas tecnologías. Esta doble percepción las sienten como propias de un período de transición.

 

Bibliografía:

BOURDIEU, Pierre

1991 Sociología y cultura, México, Grijalbo.

CASTELLANI, Donatella

1996 "El texto en los tiempos de la postescritura" en el Congreso de Lingüística, Tucumán, mayo de 1996.

1997 "Minorías en el discurso ¿un nuevo papel de las diferencias ? en el II Coloquio Latinoamericano de Análisis del Discurso, La Plata, Buenos Aires, Agosto de 1997.

GANDARA, MANGONE, WARLEY

1997 Vidas imaginarias Los jóvenes en la tele, Buenos Aires, Biblos

MARGULIS, Mario

1996 La juventud es más que una palabra, Buenos Aires, Biblos.

MERLOS, Marisa

1995 "Juventud, futuro y utopía" en las I Jornadas Nacionales de Investigadores Jóvenes en Comunicación, Buenos Aires.

1996 "Utopía y orden: dos nociones en crisis" en el III Congreso Internacional Latinoamericano de Semiótica, San Pablo.

1996 "Nuevos sentidos entre la imagen y la palabra" en las II Jornadas de Investigadores en Comunicación Social, Olavarría.

O’SULLIVAN, Tim

1997 [1995] Conceptos clave en comunicación y estudios culturales, Buenos Aires, Amorrortu editores.

SILVERSTONE, Roger

1996 [1994] Televisión y vida cotidiana, Bs. As. Amorrortu editores.

SCHMUCLER, Héctor

1997 Memoria de la comunicación, Buenos Aires, Biblos

VERON, Eliseo

1987 La semiosis social, Buenos Aires, Gedisa.


Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo. Centro Universitario - Parque General San Martín. CP (5500) - Mendoza. Fax: 061-381347. Tels: (061) 234393 / (061) 257701 [int. 2024]


Volver a Mesa 6

Volver a Cursos y Congresos.

Volver al Home Page.