Red Nacional de Investigadores en Comunicación
III Jornadas Nacionales
de Investigadores en Comunicación
"Comunicación: campos de investigación y prácticas"
Los lenguajes de los medios de comunicación y su influencia en el proceso educativo
María Palmira Massi - Adriana Graciela Meriño Escuela Superior de Idiomas Universidad Nacional del Comahue agam@rionet.rionegro.com.ar
INTRODUCCION El presente trabajo parte de la necesidad en nuestra cultura massmediática de atender científicamente a la relación existente entre educación y comunicación, y los medios a través de los cuales se masifica la información. La propuesta contenida en este trabajo se extiende por igual a los ámbitos lingüístico y pedagógico. En la última década, el crecimiento y evolución de los mass media ha permitido el acceso a un amplio espectro de información, contribuyendo al enriquecimiento del bagaje cultural y conocimiento del mundo del individuo. Este fenómeno social tiene singular repercusión en niños y adolescentes quienes, en este bombardeo massmediático, tienen la posibilidad de incrementar y profundizar sus competencias cognitivas. Desde la perspectiva de la educación, es innegable la influencia y potencial formativo de los mass media, por lo cual se conocen como 'escuela no formal o paralela', en la que los conocimientos se imparten y/o reciben en forma asistemática. Nuestro interés reside en el análisis y la reflexión acerca de los mensajes provenientes de los medios masivos a los que se expone a diario la franja generacional mencionada. El análisis lingüístico tiene en cuenta, además del material textual propiamente dicho, el contexto en el que está inmerso el acto comunicativo, los códigos sociolingüísticos del emisor y receptor, y la forma de seleccionar y combinar piezas léxicas y emisiones, que le imparten al mensaje de textos con fines pedagógicos una determinada fuerza y orientación discursiva. Por materiales con fines pedagógicos se entiende textos en cualquiera de sus modalidades, esto es, escritos u orales, que permiten lograr un aprendizaje. Los mass media cumplen un importante rol en este sentido ya que proveen una amplia gama de estímulos tendientes a la 'educación social', es decir, a la formación general del individuo. El abundante caudal de material impreso, la televisión y el creciente mundo de la computación con software con fines pedagógicos son campos promisorios para el análisis lingüístico, el cual permite acceder al desentrañamiento de la ideología que subyace al texto. Esta tecnología comunicacional con dimensión educativa constituye el corpus del trabajo que aquí se presenta. El fin último es detectar las propiedades que caracterizan a estos textos. Para ello, se analizaron los patrones discursivos más frecuentes, lo que permitió dilucidar algunas singularidades, por ejemplo, la organización de la información, lo implícito, los criterios determinan la retención y el recuerdo, entre otros factores. En suma, este trabajo intenta encontrar respuesta a algunos interrogantes, tales como: ¿cuál es la naturaleza de los textos que se ofrecen para el consumo masivo?, ¿qué propiedades tienen?, ¿qué finalidad se persigue con la masificación del conocimiento?. La lingüística puede aportar interesantes perspectivas de abordaje a través del análisis de recursos y estrategias discursivas desplegados por los medios con fines educativos.
MARCO TEORICO Este trabajo adhiere al enfoque funcional sistémico, cuyo máximo exponente es Michael Halliday (1985). Este marco constituye un enfoque descriptivo e interpretativo útil, dado que considera al lenguaje como un recurso estratégico de creación de mensajes significativos. El centro de interés es el análisis de textos como productos auténticos de la interacción social, considerados en relación con el contexto cultural y social en el que se negocian significados. Este enfoque funcional explora cómo se usa el lenguaje en determinados contextos y cómo se estructura para el uso, considerando la adecuación de las formas en distintas situaciones comunicacionales. Se entiende por discurso pedagógico el acto o evento lingüístico mediante el cual se transmite información en forma intencional que involucra dos niveles: la transmisión de saber (nivel gnosceológico), por un lado, y valores, actitudes, conductas o comportamientos (nivel axiológico), por el otro. En suma, los medios masivos de comunicación se consideran educativos cuando ofrecen espacios dedicados a temas que, por su naturaleza y objetivos, persiguen la formación de los espectadores de diversas edades, estratos sociales, niveles culturales, con objetivos diversos, según los supuestos intereses y necesidades de los destinatarios.
CORPUS Se analizaron textos representativos de los diferentes medios, a saber: 1. Software de programas interactivos como El autobús mágico: El sistema solar, El cuerpo humano, de la firma Microsoft. 2. Videos educativos tales como ¿De dónde venimos?, ¿Qué me está pasando?, de Consolidated Produtions, y 3. Distintos programas televisivos de carácter educativo provenientes de Educable, de Programa Santa Clara S.A. La selección del material se realizó en base a los siguientes criterios: Grado de complejidad conceptual y audiencia tipo a la que está dirigido, a fin de indagar acerca de la transcodificación léxico-sintáctica del contenido técnico-científico para su adecuación didáctica a una determinada edad cronológica y maduracional; y Variedad de producción de los distintos textos mediáticos para someter las hipótesis de trabajo a una comprobación empírica más amplia.
ETAPAS DEL ESTUDIO Por razones operativas, el trabajo se divide en cuatro etapas que comprenden desde un estudio de los textos a analizar hasta la oferta eventual de los resultados obtenidos al medio educativo en general. Al completar la etapa exploratoria y formativa, nos abocamos al análisis lingüístico (etapa 2). En esta instancia, se llevó a cabo el análisis desde la perspectiva del polo de producción, específicamente, el texto del emisor, con una metodología cualitativa. Se intentó determinar su plan global o intención a través de recursos lingüísticos tales como: jerarquización de la información (Tema y Rema textual); recursos léxicos y estilísticos (tonalizadores, repetición, selección de vocabulario) y conectividad. Se exploraron así los diferentes medios que existen en la lengua para lograr la coherencia textual. A través de estos elementos, y al detectar la coherencia global en el texto físico, se elaboró una posible reconstrucción del texto mental del autor. Una vez realizado el análisis de los textos, se efectuó una comparación entre ellos, a fin de detectar similitudes y divergencias entre los distintos medios de información. Se elaboraron las conclusiones pertinentes, se comparó el registro de datos con el discurso pedagógico áulico y se realizó una caracterización del discurso pedagógico mediático. La tercera etapa la constituye el análisis translingüístico. En esta instancia, el análisis se focaliza en aquellos aspectos que exceden los recursos léxico-gramaticales del material audiovisual en cuestión. Se trata de desentrañar los mensajes implícitos que hacen a la ideología subyacente a los textos estudiados, y se explora cómo los percibe el receptor y su actitud ante el material presentado. En la cuarta etapa (en elaboración), se recurre a la intervención de sujetos de estudio a fin de indagar acerca de la comprensión, recuperación y reconstrucción del mensaje. Los niños y adolescentes se seleccionaron de acuerdo con su edad, escolarización y madurez conceptual. Se tomaron muestras representativas de aproximadamente 45 alumnos del primer al tercer ciclo de EGB de la escuela argentina, con una franja generacional cuyas edades oscilan entre 6 y 14 años. La pregunta que guía esta instancia es: ¿Cómo se percibe el texto?, esto es, ¿Cómo el destinatario capta y procesa el mensaje y su conectividad textual?. A tal fin, se están diseñando las entrevistas para los sujetos de estudio tendientes a evaluar la percepción tanto del contenido lingüístico propiamente dicho, como del contenido ideológico y axiológico de los textos analizados.
CONCLUSIONES Las conclusiones a las que se ha arribado hasta el momento se puntualizan a continuación. El discurso massmediático con fines educativos presenta patrones realizativos regulares y hace uso de recursos estratégicos distintivos para construir significados. La macroestructura de la mayoría de los textos analizados presenta el patrón realizativo denominado Problema-Solución, en el cual se parte de una premisa general y se arriba a la resolución del planteo inicial mediante métodos inductivos. Al comparar los textos analizados, se detecta una superestructura globalizadora que los unifica; se trata, en general, de textos expositivos o informativos. En cuanto a los recursos estratégicos utilizados, se observa un constante interjuego entre lo visual y lo verbal; el lenguaje verbal resulta enriquecido y más atractivo para la audiencia. El discurso visual presenta numerosas ilustraciones, imágenes, fotografías, esquemas, carteles, ejemplos, y analogías que simplifican relaciones entre diversos hechos y, al mismo tiempo, descomplejizan nociones abstractas, inasibles para la comprensión. Otro recurso de frecuente aparición consiste en la brevedad de los enunciados, con vocabulario accesible. De este modo, se reduce al mínimo el empleo de oraciones subordinadas inclusivas, oraciones pasivas y términos anafóricos cuyos referentes remiten a amplios fragmentos informativos. A menudo, se trabaja con relaciones binarias, lo que permite establecer comparaciones, clasificaciones y secuencias sencillas. Además, abundan los adjetivos de connotación positiva a fin de suscitar el interés del destinatario. Asimismo, se recurre frecuentemente al uso de la segunda persona del singular o a la primera persona del plural inclusivo para acortar la distancia entre emisor y receptor y crear involucración afectiva y discursiva. En cuanto a las figuras estilísticas, abundan las metáforas y las reformulaciones; se alude a menudo a las comparaciones para transmitir el mensaje en forma más eficaz y económica. La dosificación de la información también se evidencia en las continuas anticipaciones remáticas, especialmente en los textos dirigidos a niños de corta edad. Para estos últimos, los mensajes son generalmente cortos y evitan la sobresaturación de información. Se recopilan y recogen datos de varias fuentes de manera amena y sintética, a los efectos de que el destinatario perciba y comprenda los mensajes en forma efectiva. Se introducen, a menudo, recursos varios para ilustrar puntos controvertidos o para añadir más evidencias en favor o en contra de un tópico en particular. Se recurre a reportajes, testimonios, documentos y gráficos. Se da así una intertextualidad permanente. De este modo, se busca captar la atención de la audiencia, optimizar la comprensión y favorecer un mejor recuerdo. Abundan las preguntas retóricas y casi nunca se otorga la última palabra, con una invitación implícita al razonamiento y la lectura crítica. Para concluir, nos referiremos brevemente al análisis translingüístico, que se llevó a cabo en la tercera etapa del proyecto. En esta instancia, el estudio se focalizó en aquellos aspectos que exceden los recursos léxico-gramaticales del material audiovisual en cuestión. Se trató de desentrañar los mensajes implícitos que revelan la ideología subyacente a los textos estudiados. El discurso pedagógico, a pesar de su transparencia formal y funcional, nunca es absolutamente neutro, por lo que constituye el campo propicio para la transmisión de ideologías. Los protagonistas de la interacción, con sus roles y estatus discursivos, ponen de manifiesto una serie de rasgos que dan cuenta de un conjunto sistemático de ideas, valores e ideales que se desean transmitir en forma consciente o inconsciente. Estos rasgos adquieren su representación en el destinatario, y constituyen el objetivo o plan global del emisor, quien ostenta el mayor poder discursivo (y social) en la construcción de su discurso. En suma, el discurso pedagógico mediático, caracterizado por la descripción de los hechos, la ejemplificación, el elogio de las habilidades del destinatario, entre otras propiedades, provee interesantes muestras implícitas y explícitas de la existencia del componente ideológico. Actualmente, nos hallamos abocadas a la concreción de la última etapa de trabajo de campo que tiene como objetivo explorar empíricamente los estilos cognitivos y perceptivos del receptor, y su actitud ante el material presentado.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Eggins S. (1994) An Introduction to Systemic Functional Linguistics. Pinter Publishers. Halliday M.A.K. (1985) Introduction to Functional Grammar. Edward Arnold: London. Massi M.P. & Meriño A.G. (1996) Macroestructura textual, jerarquización de la información y coherencia global en el análisis de texto con fines educativos. Informe de Avance Nº 1 del Proyecto de Investigación El discurso pedagógico en la sociedad mediática. Escuela Superior de Idiomas. Universidad Nacional del Comahue.
van Dijk T. (1978) La ciencia del texto. Paidós Comunicación. Vilches L. (1989) Manipulación de la información televisiva. Paidós Comunicación.
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo. Centro Universitario - Parque General San Martín. CP (5500) - Mendoza. Fax: 061-381347. Tels: (061) 234393 / (061) 257701 [int. 2024]