INTRODUCCION
O de por qué está aquí esta página
y otros pensamientos harto filosóficos al respecto.
¿POR QUE UNA PAGINA DE ALBURES?
La idea de hacer una página de albures no es
nueva, desde luego. Desde más endenantes ya existían
otras páginas supuestamente dedicadas al albur. Y digo
supuestamente por que la verdad es que todas las páginas
que precedieron a esta, francamente, dejan mucho que desear.
Es la neta. La mayoría de estas páginas fueron
hechas por puros aficionados que a leguas se ve que no nadamás
están rete verdes para esto de los albures, sino que además,
por ser en su mayoría chavalos de prepa, no saben ni que
onda.
Para acabarla de amolar, ha habido veces en las que los autores
de estas páginas lo único que hacen es copiar a
la mala el material que aparece en otras partes. Me ha tocado
ver páginas que fueron de plano copiadas letra por letra
y con el mismo formato, y en las que la única diferencia
entre una y otra es el color del texto o del fondo. Así
de plano.
Esto no tendría nada de malo, puesto que en cuestiones
de albures todo el mundo se fusila a los demás, si no
fuera por el hecho de que ni siquiera tienen la creatividad suficiente
para corregir o mejorar los albures que se fusilan. Un típico
ejemplo es el poema de Don Juan Tenorio, que en varias partes
han presentado como poema de Don Quijote. A NADIE se le ocurrió
que los versos de este poema fueron adaptados de la obra Don
Juan Tenorio y que, por lo tanto, se tenían que modificar
para que "quedara" bién con su intención
original, que era cotorrearse del Tenorio.
Pero donde de plano dan lástima es en las páginas
disque de albures que dicen ser las páginas "oficiales"
de tal o cual canal de IRC. A excepción de una, el resto
de estas páginas dificilmente tienen el suficiente contenido
como para que se les tome en serio y más bién parecen
álbumes de fotos de sus cuatitos de la escuela. CHALE.
(Aquí cabe mencionar que los susodichos canales--o
"chatrooms"--de albures de IRC son una vil patraña.
Hasta la fecha no he visto UNO SOLO donde deveras haya buenos
duelos de albures, o donde ya de perdida los ocupantes sepan
un mínimo necesario de conocimiento alburero. Para acabarla
de fregar, en algunos ni siquiera te dejan decir grocerías--igual
que en algunos canales disque de mexicanos de Undernet y Dalnet
que mas bién parecen sucursal del PAN por lo mochos, ojetes
y vendidos que son.)
En fin, ante la falta de una buena página de albures,
y ante la obvia carencia de creatividad de los que se encargan
de las que ya existían (excepto los chavos de @ALBURESIRIL,
que se aventaron una que otra buena pendejada) hemos decidido
crear esta ANATOMIA DEL ALBUR.
Nuestra intención no solamente es recopilar la mayor
cantidad posible de albures de donde haya, sino además
profundizar sobre el albur como ejemplo del folklor popular mexicano.
Por que el albur tiene su ciencia, su historia y su estudio.
Por jalado que esto les parezca.
Por esta razón la sección de introducción
al albur presentará uno que otro breve informativo y cultural
relacionado con, o referente al albur. Esto es, como ya se dijo,
para beneficio de los que quieran profundizar sobre el tema y
no se quieran quedar en el puro chacoteo--que no tiene nada de
malo, pero pues como eso es lo único en lo que se enfocan
el resto de las páginas nosotros queremos presentar algo
mejor.
Advertimos: Si bién hay muchos albures en esta página
que son auténticos nuestros, otros tantos fueron tomados
de diversas fuentes. Muy en especial de los libros de Picardía
Mexicana de Armando Jiménez (A. Jiménez). Donde
se pudo, o se necesitaba, los albures "fusilados" fueron
corregidos y aumentados, ya que las personas que los presentaron
originalmente obviamente no supieron como hacerlo --indicación
de que ellos, as su vez, se los fusilaron de otra parte, por
lo que estamos a mano: ladrón que roba a ladrón...
En otras ocaciones de plano decidimos elminar lo que consideramos
como albures "inservibles", que son los que o ya han
perdido ponch a lo largo de los años o de plano no sirvían
ni cuando apenas los habían hecho. ¿Qué
caso tiene seguir usando albures que ni parecen?
El ejemplo clásico son algunos (pero no todos) de los
"nombres" albureros de personas de supuesto origien
extranjero. El "Tuma Traka Tachida", el "Ajijo
Queta Nates", y el "Cag Argteaga", por ejemplo,
nunca funcionaron por lo forzado de los albures, impidiendo que
de verdad parecieran nombres--dicho sea con perdón de
don A. Jiménez, quien los presentó formalmente
en su Nueva Picardía Mexicana.
Nos acredita para hablar con autoridad sobre el tema el hecho
de que hemos realizado extensos estudios alburológicos
(¡Nueva ciencia!) con los mejores maestros (albañiles)
en la materia. Así mismo, hemos hecho sendas envestigaciones
acerca del tema en los más variados materiales de estudio,
tales como el Picardía Mexicana, el Santos,
los discos de Chaff y Queli, Brozo, las películas de Rafael
Inclán, (las del Alfonso Zayas no por que mas que albures
dicen puras grocerías a lo verdulero), las declaraciones
de La Güera Rodríguez Alcaine, los comerciales
de Roberto Madrazo, las señas de Roque Villanueva, y otros
más que de momento se nos olvidan. También contamos
con estudios en los mas varidos centros (nocturnos) de estudio
alburológico, y nuestro colaborador, el Mike, hasta ha
hecho viajes de estudios a las más prestigiosas pulquerías
del centro de México.
De esta forma, iniciamos esta ANATOMIA DEL ALBUR y esperamos que las pasen bién--perdón--que se la pasen bién.
Atentramente: La redacción.