Julio de 1988, un grupo de laguneros adquirió parte de las acciones de los Angeles de Puebla, equipo de la Primera División Profesional; Santos llegaba a la máxima categoría del futbol, aunque en forma conjunta con la Universidad Autónoma de Guadalajara, copropietaria del nuevo equipo.
Fueron tiempos de alegría para los aficionados al futbol de la comarca lagunera, quienes aún recordaban las penurias que vivieron años atras los dos equipos de la región; aquella "Ola Verde" del Laguna y los "Diablos Blancos" del Torreón.
Santos había llegado años atras a esta región como integrante de la Segunda División "B", cuando el Instituto Mexicano del Seguro Social decidió invertir fuertes cantidades de dinero en la promoción del deporte profesional.
En la primera campaña llegó el título y Santos ya estaba en Segunda División "A", en donde buscaría el ascenso a la élite del futbol mexicano; la Laguna ya sabía lo que era contar con equipos en Primera División, pero generalmente esas oncenas luchaban por no descender.
Hugo León, Orlando Segura, Agustín Lecuona, Guadalupe Rubio, Pedro Muñoz, Carlos Vazquez, Elías Perez, Guillermo Galindo y Ernesto Santana, eran solo algunos de los jugadores que estuvieron cerca de lograr el ascenso a la Primera División, pero después de terminar como super líderes en el torneo regular, no fue posible lograr el objetivo, que era ascender a la máxima división del futbol mexicano.
También fueron tiempos difíciles, ya que Santos no podía sacudirse el fantasma del descenso; la directiva, de acuerdo a sus posibilidades, hacía el esfuerzo, pero este no era sufuciente y fué hasta que llegó la Cervecería Modelo cuando Santos Laguna inició un repunte que en muy corto tiempo ya le ha dado un título, un sub-campeonato y en general tres participaciones en liguilla final.
El torneo 1988-1989 marcó el debut de Santos Laguna en la primera división; el equipo en ese entonces estaba integrado por los porteros; Luis Alberto Lozoya, Silvino Román y Jose Antonio Panduro;la defensa contaba con Lucas Ochoa, el Paraguayo César Jimenez, el Uruguayo Wilson Graneolatti, Gustavo López, Martín Zuñiga, Amado Candelario, Pompeyo Aguilera, Pedro Muñoz, Victor López y Jose Guadalupe Romo.
Para el medio campo se contaba con gente como Julio Cesar Armendariz, Vicente Campos, Félix de Jesús Díaz, Guillermo "Curita" Gómez, Arturo Ríos Negrete y Angel Ramos.
En el ataque se tenía a Miguel Herrera, Hugo León, Christian Saavedra, Lupe Rubio, Guillermo "Choque" Galindo y Elías Pérez.
Carlos Ortiz fue el Director Técnico y Diego Malta estuvo al frente del equipo durante cuatro jornadas.
La temporada 1989-1990 marcó una nueva esperanza para Santos Laguna y sus seguidores, fue cuando algunos directivos viajaron a Honduras con el fin de contratar a Juan Flores y Eugenio Dolmo.
Nuevamente Carlos Ortiz se hizo cargo de la nave, aunque ya iniciada la campaña llegó por primera vez el profesor Ruben Matturano.
La dupla Hondureña rindió buenos dividendos y además se contaba con Mario Díaz, Guadalupe Rubio, Heriberto López, Luis Heimen, Jose Antonio Panduro, Victor Rodríguez, Joel Ruíz, Elías Perez, Eligio Torres, Luis lozoya, Martín Zuñiga, Elías Salgado, Guillermo Gómez Sergio Bermúdez, Ernesto Sosa, Julio César Armendáriz, Arturo Ríos Negrete, Amado Candelario, Víctor López y Gerardo Silva. Esa Ha sido la única campaña en que Pedro Muñoz no ha estado con Santos ya que jugó en Segunda División con el Tecomán.
Debido a los buenos resultados de Juan Flores y eugenio Dolmo, la directiva del Santos Laguna volvió a poner los ojos en Honduras y fue así como para la temporada 1990-91 llegaron más catrachos; José de la Paz "Chelato" Herrera se hizo cargo de la dirección técnica y tendría a dos paisanos más; Tomás Rochez y Luis Enrique Cáliz.
Los resultados estuvieron muy lejos de lo que se esperaba, "Chelato" se fue muy pronto y para la segunda vuelta ya no estuvieron Cáliz ni Rochez. José Luis el " Ruso " Estrada tomó su lugar, le siguió Carlos Ortíz y terminó el Uruguayo Roberto Matosas. Claudio Morresi Llegó de Argentina para la segunda vuelta y también se activo a Marco Antonio Hernandez Encarnación, un zurdo que poco aportó para la causa albiverde.
Santos apenas sumó 11puntos en 21 jornadas y con Roberto Matosas hicieron 15, para un total de 26. Fue aquella campaña en que el equipo se salvó milagrosamente al empatar sin goles con Morelia en la última fecha del torneo.
Ante la alegría de los aficionados, Ruben Matturano regresaba a Santos Laguna para asumir la dirección técnica, sin embargo, las cosas no se daban el equipo estaba dividido y el portero Víctor Manuel Aguado encabezó un movimiento que tenía como objetivo principal el llegar a la dirección técnica, aprovechando que poco antes había terminado el curso de entrenador.
Fue muy sonado el caso en el que se involucró al Uruguayo Fabián González y también a Gerardo Durón, aunque a los dos primeros se les recuerda como los principales rebeldes.
Juan Flores y Eugenio Dolmo se mantenían en el equipo;Ruben Matturano trajo al portero estadounidense Richard Alan Adams, en un movimiento que mucho le críticaron, pero cuando Alan fue puesto transferible también se manifestó un descontento. Tambien había llegado el central Uruguayo Fabián González y Ruben Matturano dejaba su lugar a Ignacio "El Gallo" Jauregui.
La característica principal de Santos seguía siendo el problema de descenso, del cual no se podía sacudir.
Se anunciaba oficialmente que la franquicia de Santos pasaba a ser cien por ciento de laguneros y con la intervención del Grupo Modelo se abría una gran esperanza de por fín ver al conjunto albiverde como protagonista del futbol mexicano.
La temporada 1992-93 trajo como director técnico al Argentino Pedro Dellacha, pero muy poco fue lo que pudo hacer este elemento, el cual pronto se fue, junto con su auxiliar Reno Renucci.
Dellacha trajo de su país a Pablo Kratina con etiqueta de goleador y también llegó el habilidoso Sergio fabián Metini.
Kratina lució en juegos de exhibición, pero a la hora buena la suerte no lo acompañó, mientras que metini sufrió una serie lesión y ambos se fueron sin dejar huella alguna. En la segunda vuelta de este torneo se contrató al "Turco" Antonio Apud y Roberto Matosas dijo entonces: "no lo conozco pero si jugó en Boca, algo debe tener";El resto de la historia ya se conoce, quedó en el recuerdo de los laguneros como uno de los más queridos en la historia de este equipo.
Las cosa no podían salir bien y cerca del final llegó el chileno Pedro García para dirigir 14 jornadas; Roberto Matosas fue cesado despues de una derrota ante Monterrey en el Estadio Corona, en lo que fue una gran actuación de Alberto "El Guamerú" garcía con los Rayados.
Santos volvió a salvarse del descenso y ya con un gran apoyo económico vendría la campaña inolvidable.
El Subcampeonato
Para la campaña 1993-94 las cosas se planearon como nunca, el equipo tuvo una gran actividad de pretemporada en La Serena y los resultados no se hicieron esperar; llego el subcampeonato, a pesar de que no todo fue miel sobre hojuelas, sobre todo para los chilenos Lizardo Garrido y Ruben Martínez.
El público nunca aceptó que un veterano de 35 años fuera el pilar de la defensa y se metieron fuerte con Lizardo Garrido, el chileno no aguantó la presión, por lo que al final de la primera vuelta se tuvo que ir, a pesar de contar con antecedentes brillantes, como uno de los mejores líberos del futbol chileno, como lo fueron Alberto Quintano y Elías Figueroa.
para suplir a Lizardo Garrido, Santos Laguna llegó a un arreglo con el Peruano José Soto, al que se había ofrecido un contrato de 80 mil dólares por el resto de la temporada, sin embargo, se anunció a Ricardo "Wagner" de Souza, central brasileño que trajo Carlitos Peters de la escuela que tiene en Brasil.
Santos empezó a crecer y logró meterse a la final, después de eliminar al Atlas de Guadalajara y al Toluca; aquí superó a Tecos, pero en Zapopan la gente de Víctor Manuel Vucetich se impuso en tiempo extra, un 30 de Abril por la noche.
De vuelta a las andadas
Después de haber obtenido el subcampeonato de la mano del chileno Pedro García, el equipo lagunero tuvo tres timoneles para la temporada 1994-95: Pedro García, Martín Ibarreche y al final Miguel Angel "Zurdo" López. La meta era sin duda el llegar a las finales sin embargo la baja de muchos jugadores importantes como Daniel Guzmán, Juan Antonio "Zurdo" Flores Barrera, Richard Zambrano, Ramón Ramirez y Guillermo "Curita" Gómez, se hizo de esta forma muy difícil el que repitiera y el cuadro empezó mal por lo que Pedro García tuvo que ser substituido por Martín Ibarreche de forma interina y para la segunda vuelta el "Zurdo" López entró salvando al equipo de una temporada mediocre y logrando la clasificación a la liguilla, En esta liguilla enfrentarían al Guadalajara en el cual ya militaban Daniel Guzmán y Ramon Ramirez y a pesar de que se empezó ganando
en el estadio Corona 3 goles a 1 (Santos: Asprilla '9 y '65 y Adomaitis '71. Guadalajara: Daniel Guzman '15), en el estadio Jalisco el Guadalajara ganó 2-0 (Missael espinoza '50 y Daniel Guzman '84) consiguiendo con esto el pase a la siguiente ronda por el anticuado sistema del gol de visitante. en este equipo estuvieron Héctor Adomaitis, Benjamin Galindo, Nicolás Ramirez, Ricardo Wagner da Souza, Olaf Heredia, Everaldo Bejines, Richard Zambrano y Marcelo Carracedo.
Después de que Miguel Angel López emigrara a Argentina para dirigir al Independientes entró al relevo en la temporada 1995-96 Patricio el "Pato" Hernandez, quien trajera de refuerzos a José Miguel Zavadlav, movimiento que no gustó al principio pero que con sus actuaciones se fue ganado el cariño del público, y a Carlos Alberto Juárez quién había llegado con la etiqueta de goleador sin embargo parecía que la había dejado en algún lugar de Argentina teniendo como resultado la salida del equipo al igual que Marcelo Carracedo y el Técnico patricio Hernández que no pudo sacar al equipo del bache en que lo había metido. asi para la segunda vuelta llegaron los argentinos Gabriel Caballero y Mauro Camoranesi y faltando siete encuentros para el final de la temporada entró al relevo Alfredo Tena que logró un buen final de temporada con 3 ganados, 2 perdidos y 2 empatados. A este equipo también ya había llegado Francisco Gabriel de Anda.
Al fin lo más esperado: EL CAMPEONATO.
Sin lugar a dudas la etapa más exitosa para el equipo Santos se vivió en el pasado torneo de Invierno, donde de la mano de Alfredo Tena, logró escribir la página más brillante de su historia, al conquistar su primer campeonato de liga dentro del balompié mexicano. Con 34 puntos y ubicados en el segundo lugar general de la tabla apenas superados por lo Potros de Hierro del Atlante, enfrentaban las duras críticas de ser un equipo poco espectacular pero de un gran orden dentro de la cancha y con una gran efectividad en la consecución de resultados, fue hilvanando poco a poco su camino hacía el título, logrando cosas nunca antes vistas en este equipo como las victorias fuera de casa. La base de jugadores estuvo conformada por los porteros Olaf Heredia y José Miguel, los defensas Jorge Rodríguez, Antonio Gonzalez, Pedro Muñoz, José Francisco Gabriel de Anda, Ricardo Wagner da Souza y Salvador Mariscal, los mediocampistas Miguel España, Nicolas Ramirez, Héctor Adomaitis, Benjamín Galindo, Alberto "Guamerú" García, Gaabriel Caballero, Daniel Deeke y los delanteros Jared Borghetti y Cristian MOntecinos. El equipo Santista logró colocarse dentro de los mejores equipos al ser el segundo mejor general y la segunda mejor defensiva del torneo. Contra todos los pronósticos eliminó al Atlas con marcador global de 4-2, destacandose Jared Borghetti con 3 goles, para el siguiente partido se tendría de rival a los "coloreados" Toros de ciudad Neza, a los que se había inflado de más después de haber goleado al superlíder Atlante en cuartos de final; sin embargo no representaron gran obstaculo para este equipo que terminó ganandoles 2-0 en su casa y los remachó 3-2 en el Corona, de nuevo destacandose Jared Borghetti con 3 anotaciones. Por fin se encontraban de nuevo en la gran final ahora frente al malamente llamado "Equipo de la década", los Rayos del Necaxa,en lo que representaba la primera final en la historia de los torneos cortos; en el partido de ida los Rayos ganaron con un autogol de Benjamin Galindo en un aburridisimo partido y en un estadio Azteca que se caracterizó por la poca asistencia de los aficionados necaxistas al contrario del gran apoyo que realizaron los Santistas viajando en camiones hasta la capital mexicana. para el partido de vuelta el estadio Corona lució un lleno completo incluso dejando a miles de personas en las afueras del estadio buscando la forma de poder entrar. La gente que asistió esa tarde de Domingo presenciaron un espléndido partido por parte de ambas partes, que se cargaba en veces hacía un equipo y en veces hacía otro finalmente el triunfo para el Santos Laguna por 4-2, 4-3 en el marcador global, anotando en esa ocasión Francisco Gabriel de Anda, Gabriel Caballero en dos ocasiones y Jared Borghetti; por los Necaxistas anotaron Ricardo pelaéz y Luis Hernández. Después del partido la gente lagunera enloqueció de gusto y salió a las calles a festejar hasta la madrugada el triunfo de los Guerreros que al fin les habían dado la satisfacción de ganar un campeonato para la Laguna.