Sector Filosofía - Psicología - Tercero Medio

CONTENIDOS MÍNIMOS :

1. El ser humano como sujeto de procesos psicológicos.

a. La percepción como proceso mediante el cual se organiza y da sentido a los datos sensoriales. La percepción visual como caso paradigmático (percepción, ilusión y arte). Habituación. Atención selectiva y diversidad en la percepción. La percepción en la experiencia cotidiana de los estudiantes.

b. El aprendizaje humano: experiencia, aprendizaje y cambio. Condicionamiento. Aprendizaje social. Especificidad del aprendizaje humano.

c. La memoria como capacidad humana y como recurso. La memoria como proceso constructivo y reconstructivo. Memoria y aprendizaje. La importancia de la memoria en la vida personal.

d. La inteligencia como capacidad humana perfectible. La inteligencia como capacidad de aprender de la experiencia y de adaptarse al medio. La inteligencia como capacidad de manejo de la cultura para el desarrollo propio. Discusión acerca del problema de la medición y evaluación de la inteligencia.

e. Inteligencia y pensamiento. Dominios de la actividad del pensamiento: resolución de problemas, juicio y toma de decisiones, razonamiento, creatividad. Lenguaje, pensamiento y cognición.

f. Emociones y vínculos afectivos con los demás. Algunas emociones fundamentales: alegría, miedo, ira, tristeza y angustia. Emoción y sentimiento. La importancia de los vínculos afectivos en el ser humano. La atracción interpersonal. El amor.

g. Investigación acerca de alguno de los procesos psicológicos referidos: observación y análisis de casos, sistematización y reporte.

2. El individuo como sujeto de procesos psicosociales.

a. Lo individual y lo social se posibilitan mutuamente. Socialización e individuación. El individuo como miembro de categorías sociales: grupo, género, clase, etnia. Personalidad e identidad personal: revisión de diferentes conceptualizaciones. El individuo como sujeto moral.

b. Los procesos de influencia social. Conformismo y obediencia en los grupos y en la sociedad; reflexión desde el aporte experimental de la psicología social. Análisis crítico de procesos de influencia social en la experiencia cotidiana de los estudiantes y los medios de comunicación.

c. La identidad personal y la cuestión del otro. El otro como igual y diferente. Las relaciones intergrupales: estereotipos, prejuicios y discriminación. La importancia de la tolerancia y el diálogo en las relaciones sociales. Reconocimiento y evaluación de prejuicios y estereotipos sociales en la experiencia cotidiana de los estudiantes y en los medios de comunicación.

d. Las relaciones interpersonales y la comunicación. La incomprensión, el desacuerdo y el conflicto. La búsqueda del entendimiento: la comunicación, la negociación y la construcción de sentidos compartidos.

3. Individuo y sexualidad.

a. La sexualidad desde la perspectiva psicológica: la sexualidad como parte constitutiva del desarrollo individual. Desarrollo de la sexualidad humana.

b. Sexualidad y cultura. Sexo y género. Diferencias de género en la sexualidad. Identificación y discusión de algunos tabúes y mitos frecuentes sobre la sexualidad.

4. Salud mental: individuo, cultura y sociedad.

a. ¿Qué se entiende por ‘salud mental’ hoy? ¿Cómo la conceptualizamos, cómo la estudiamos, cómo la fortalecemos?

b. El problema de la distinción entre lo normal, lo anormal y lo patológico en la cultura contemporánea. Estudio de las representaciones de lo normal y lo anormal en los medios de comunicación.

c. Dimensiones y formas de lo psicopatológico en el ser humano. Relaciones entre salud mental y salud física.

d. Principales desafíos que la sociedad contemporánea plantea a la salud mental de las personas y específicamente a la de los jóvenes.

Portada - Lenguaje y Comunicación - Historia y Ciencias Sociales - Filosofía - Inglés - matemática - Biología - Física - Quimica - Educacion Tecnológica - Educación Física - Educación Musical - Artes Visuales - Hacer Tareas - Buscadores - Email Alumnos - Diarios y Revistas - Después de Cuarto -