CONTENIDOS MÍNIMOS :
1. La Filosofía: introducción
a. La Filosofía como una reflexión sobre las preguntas que afectan el sentido de la vida humana
b. Algunos problemas específicos de la reflexión filosófica, tales como: ¿qué significa conocer? ¿por qué debemos comportarnos moralmente? ¿Qué componentes describen más adecuadamente el universo?
c. Los métodos específicos de la reflexión filosófica: el diálogo, el análisis de conceptos, la búsqueda de supuestos, la formulación de situaciones ficticias, desarrollo y crítica de argumentos.
d. Lectura y discusión de un texto, seleccionando de entre los siguientes: Platón, Apología de Sócrates; Menón (páginas escogidas); Aristóteles, Etica a Nicómaco; R. Descartes, Meditaciones metafísica I; J. Locke, Ensayo sobre el entendimiento humano (capítulos seleccionados); J.P. Sartre, El existencialismo es un humanismo; T. Nagel, ¿Qué significa todo?; J. Gaarder, El mundo de Sofía (capítulos seleccionados).
2. El problema moral
a. Situaciones que suscitan una reflexión moral y que forman parte de la experiencia cotidiana del alumno, tales como: la mentira, el robo, el no cumplimiento de las promesas, la falta de solidaridad.
b. Distinción entre normas culturales y normas morales. El carácter obligatorio de las normas morales. Relación entre sentimientos morales, reciprocidad y la regla de oro.
c. Lectura y discusión de dos textos (uno clásico y uno contemporáneo), seleccionando de entre los siguientes: Platón, Protágoras; Gorgias (páginas escogidas); M. de Montaigne, Ensayos (ensayos escogidos); J.J. Rousseau, Emilio, Libro I; A. Smith, Teoría de los sentimientos morales (páginas escogidas); P. Strawson, Libertad y resentimiento; F. Savater, Etica para Amador; H. Giannini, La experiencia moral; A. MacIntyre, Historia de la ética (capítulos seleccionados).
3. Fundamentos de la moral
a. Algunos conceptos morales básicos: daño, autonomía personal, compromiso. El bien, el mal y la virtud. La búsqueda de la felicidad, el sentido de la vida humana como proyecto. La libertad y la responsabilidad.
b. Diferentes fundamentos de la moral. La naturaleza humana: la concordancia con la naturaleza como criterio de determinación de la moral y sus influencias para una moral religiosa. El contractualismo: el contrato como forma de superación de los conflictos entre fines morales. La utilidad: la moral como la mayor felicidad para el mayor número. La autonomía personal: el igual respeto a la autonomía de todas las personas.
c. Lectura y análisis comparativo de capítulos seleccionados de dos textos (uno clásico y uno contemporáneo), entre: Aristóteles, Etica a Nicómaco; Santo Tomás de Aquino, Summa Teológica; I. Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres; T. Hobbes, Leviatán; J.J. Rousseau, El Contrato social; J. S. Mill, Sobre la libertad; F. Nietzsche, Más allá del bien y del mal; S. Kierkegaard, Temor y temblor; E. Fromm, Etica y psicoanálisis.
d. Redacción de un ensayo sobre un problema moral integrando las lecturas realizadas, aplicando el análisis de conceptos morales básicos y distinguiendo entre los diferentes fundamentos e incorporando una reflexión sobre la experiencia personal.
4. Etica social
a. Discusión del papel de las instituciones sociales en la formación de la conciencia moral: la familia, la escuela, la Iglesia, el Estado y los medios de comunicación social.
b. Las relaciones de poder en la sociedad. Relaciones entre poder y política. La democracia como orden político legítimo y la importancia del estado de derecho. Democracia política y democracia social.
c. El concepto de derecho. El papel de los derechos humanos en el desarrollo de una sociedad democrática. Los fundamentos filosóficos de los derechos humanos en su desarrollo histórico. Valoración del derecho a la participación ciudadana, la justicia social, la solidaridad, y la diversidad social y cultural.
d El concepto de justicia. La justica retributiva. Moral y sanción penal. La justicia distributiva. Justicia e igualdad.
e. Algunos problemas contemporáneos de ética social: bioética, ética y economía, ética y medio ambiente, ética e informática, ética y técnica.
g. Lectura y análisis de tres textos (clásicos y contemporáneos), entre: Platón, La República VIII; Tucídides, El discurso fúnebre de Pericles; Aristóteles, La Política I; Santo Tomás de Aquino, Summa Teológica (capítulos seleccionados); J.Locke, Segundo tratado sobre el gobierno civil (capítulos seleccionados); N.Maquiavelo, El Príncipe (capítulos seleccionados); C.Marx, Manuscritos económico-filosóficos (fragmentos seleccionados); E. Fromm, Marx y su concepto del hombre; "Declaración Universal de Derechos Humanos"; H.Arendt, La condición humana (capítulos seleccionados); J.Rawls, La justicia como imparcialidad; M.Walzer, Esferas de la justicia.
Portada - Lenguaje y Comunicación - Historia y Ciencias Sociales - Filosofía - Inglés - matemática - Biología - Física - Quimica - Educacion Tecnológica - Educación Física - Educación Musical - Artes Visuales - Hacer Tareas - Buscadores - Email Alumnos - Diarios y Revistas - Después de Cuarto -