I Lingüísticos:
1. Funciones:
a. A las ya mencionadas en Primero Medio se agregan:
2. Elementos morfo-sintácticos y estructurales tales como: frases nominales y verbales, orden de los elementos en oraciones simples y complejas, tiempos verbales simples y compuestos, y elementos generales de cohesión y coherencia.
3. Léxico
Elementos léxicos que incluyen las 1.000 palabras de reconocimiento y manejo de Primero Medio y 300 correspondientes a las nociones que se agregan y al léxico de los nuevos campos semánticos.
II. Textos-tipo
1. Comprensión Lectora
Textos, auténticos o adaptados, graduados con respecto a extensión, complejidad semántica y gramatical, representativos del mundo estudiantil, laboral y académico y de actividades socioculturales y recreativas, de interés para los estudiantes. Ejemplo: reglamentos de juegos, anuncios y noticias variadas, entrevistas, índices, tablas, gráficos, diarios murales, biografías, folletos turísticos, artículos breves, cuentos de mayor extensión, relatos de viajes o de experiencias de vida.
2. Comprensión auditiva
Textos breves, emitidos por hablantes nativos o medios audiovisuales (cassettes) graduados con criterios de extensión, complejidad y proximidad a las experiencias e intereses de los estudiantes. Ejemplo: diálogos de mayor extensión y complejidad, entrevistas grabadas breves, jingles, canciones, anuncios publicitarios, noticiarios, pronósticos.
III. Habilidades
1. Comprensión Lectora: Estrategias y técnicas
a. Predicción de la información general de un texto instructivo, descriptivo o narrativo de mayor extensión, recurriendo a conocimientos previos, título, sub-títulos, preguntas retóricas, ilustraciones y tipografía para señalar de qué trata el texto, cómo se organiza la información y cuál es su propósito comunicativo.
b. Localización de información general y específica en una serie de textos de mayor extensión, reconociendo similitudes y diferencias de función comunicativa, aplicando técnicas de lectura rápida y focalizada.
c. Discriminación para el reconocimiento de información principal y complementaria en textos directivos, informativos o literarios de mayor extensión, diferenciando, por ejemplo, acciones a realizar o evitar, afirmaciones de ejemplos o explicaciones, personajes principales y secundarios, identificando el valor comunicativo de elementos textuales y lingüísticos.
d. Deducción de la intención comunicativa de párrafos o partes de un texto de mayor extensión, recurriendo a elementos sintácticos y léxicos.
e. Búsqueda de significados de ítemes léxicos claves en diccionarios u otras fuentes de referencia, para la realización de tareas de interpretación en textos instructivos, descriptivos o narrativos de mayor extensión.
f. Síntesis del contenido de un texto instructivo, descriptivo o narrativo, redactando un párrafo en castellano, recurriendo a pistas textuales, sintácticas y léxicas para interpretar la información.
2. Comprensión auditiva: Estrategias y técnicas
a. Predicción del posible desarrollo del mensaje recurriendo a conocimientos previos, pistas no verbales, gestos, entonación, etc., para señalar la idea general del texto.
b. Localización, a través de audiciones sucesivas, de la información general y algunos detalles en textos dialógicos, identificando participantes y roles; y en textos descriptivos, identificando expresiones de secuencia, temporales o espaciales u otros indicadores contextuales.
c. Discriminación de los distintos tipos de mensajes: narrativo, descriptivo, instructivo, dialógico, etc. y de las estructuras sintácticas que lo caracterizan.
d. Deducción, en forma guiada, del significado de palabras desconocidas, usando conocimientos previos, indicadores contextuales, ilustraciones y expresión corporal.
3. Expresión oral
a. Formulación de preguntas y respuestas solicitando o dando información, usando oraciones y/o frases modelos con pronunciación y entonación inteligible.
b. Inicio y mantención de intercambios cortos, usando modelos dados, aplicando estrategias para solicitar ayuda, repetición o clarificación de los mensajes y autocorregirse.
c. Participación en diálogos más extensos, solicitando o dando información, expresando actitudes personales, identificándose, dando instrucciones, confirmando información, con pronunciación y entonación inteligible.
4. Expresión escrita
a. Elaboración de listas, esquemas, diagramas y redacción de oraciones instructivas y/o descriptivas, etc. para demostrar comprensión lectora y auditiva.
b. Redacción, siguiendo un modelo dado, de mensajes cortos gramaticalmente correctos y comunicativamente apropiados para describir situaciones, lugares, etc., sustituyendo palabras, usando glosarios o diccionarios.