Subsector Idioma - Tercero Medio

I. Lingüísticos

1. Funciones

a. A las ya mencionadas en 1º y 2º Año Medio se agregan:

2. Elementos morfo-sintácticos y estructurales tales como: frases preposicionales y adverbiales, frases relativas, condicionales y verbos modales.

3. Léxico

Elementos léxicos que incluyen las 1.300 palabras de reconocimiento y manejo de 2º Año Medio y 300 correspondientes a las nociones que se agregan y al léxico de los nuevos campos semánticos.

II. Textos-tipo

1. Comprensión lectora

Textos auténticos, de mayor extensión, complejidad semántica y gramatical, representativos del mundo laboral y académico y de actividades socioculturales y recreativas, de interés para los estudiantes. Por ejemplo: catálogos, folletos, cartas comerciales, prospectos, manuales, paquetes computacionales, mensajes de correo electrónico, faxes, textos de divulgación científica, reseñas de actividades culturales, entrevistas, textos de innovación tecnológica, procesadores de texto. Los liceos técnico-profesionales deben en este caso privilegiar para la selección de sus textos aquéllos que describan insumos, procesos, equipos, instrumentos y productos propios de la especialidad.

2. Comprensión auditiva

Textos breves, emitidos por hablantes nativos o medios audiovisuales, (cassettes o video) graduados con criterios de extensión, complejidad y proximidad a las experiencias e intereses de los estudiantes. Ejemplo: mensajes telefónicos, videos especializados, entrevistas grabadas, avisos publicitarios especializados.

III. Habilidades

1. Comprensión Lectora: Estrategias y técnicas

a. Predicción del contenido informacional y del propósito comunicativo de diferentes tipos de textos tales como: folletos, catálogos, cartas comerciales, softwares computacionales, faxes, avisos, recurriendo a conocimientos previos y según sea el caso a la diagramación textual o elementos sintácticos y léxicos de, por ejemplo, índices o tablas de materia.

b. Localización para identificar: a) el fenómeno, proceso o evento descrito o narrado y sus redes de relaciones semánticas. Por ejemplo, comparación, inclusión, finalidad, etc. y b) los elementos lingüísticos que marcan relaciones entre partes de un texto, por ejemplo, de causa-efecto, de condición-resultado, generalización-excepción, etc.

c. Discriminación para el reconocimiento de información principal y complementaria, diferenciando el valor comunicativo de unidades sintácticas, léxicas y textuales de mayor extensión y complejidad tales como: oraciones principales y subordinadas; sustantivo principal y sus modificativos en frases nominales complejas; fórmulas introductorias de párrafos: finalidad, comparación, síntesis y conclusión, usando la traducción si fuera necesario.

d. Inferencia para distinguir entre hechos y opiniones, entre condiciones y resultados y entre causas y efectos, recurriendo, por ejemplo, al valor comunicativo de los verbos, de sus expresiones equivalentes o de los ilativos.

e. Búsqueda del significado de términos técnicos en distintos ámbitos temáticos, para constituir glosarios de referencia por especialidad.

f. Aplicación de estrategias de síntesis y de técnicas de transferencia de información, para demostrar comprensión de textos de especialidad y realizar tareas ad-hoc.

2. Comprensión auditiva: Estrategias y técnicas

a. Predicción recurriendo a conocimientos previos, claves no verbales, gestos, entonación etc. Para sugerir de qué trata el texto, de qué medio proviene, y a quién va dirigido.

b. Localización de palabras o frases claves u otros indicadores para extraer la información de carácter general y los detalles específicos en un texto a través de audiciones parciales reiteradas.

c. Discriminación para el reconocimiento de los distintos tipos de mensaje y características de la situación comunicativa, en secuencias de mensajes grabados breves.

d. Inferencia para deducir las relaciones entre los participantes de un diálogo a partir de fórmulas de saludo y patrones de entonación; y considerando pausas y términos claves que marcan la organización de las partes en textos sin diálogos.

3. Expresión oral

a Formulación de preguntas y respuestas sustituyendo palabras y frases, con pronunciación y entonación inteligible.

b. Participación en intercambios orales, aplicando modelos conocidos y estrategias para enfrentar lo imprevisto en una situación comunicativa.

c. Participación en conversaciones, dando y solicitando información, manifestando opiniones y expresando puntos de vista, con pronunciación y entonación inteligible.

4. Expresión escrita

a. Elaboración de tablas, gráficos, esquemas, etc. Para demostrar comprensión lectora y auditiva.

b. Redacción de párrafos de 3 ó 4 oraciones, gramaticalmente correctos y comunicativamente apropiados, por ejemplo, solicitando o entregando información; expresando opiniones o puntos de vista, en respuesta a textos escritos, orales y visuales.