Subsector Idioma - Cuarto Medio

I. Lingüísticos

1. Funciones

a. A las ya mencionadas en Primero, Segundo y Tercero Medio se agregan:

2. Elementos morfo-sintácticos y estructurales tales como: oraciones subjuntivas, uso de gerundios, verbos de reporte, intensificadores.

3. Léxico

Elementos léxicos que incluyen la activación de las 1.600 palabras de reconocimiento y manejo de 3er Año Medio más las 400 correspondientes a las nociones que se agregan y al léxico de los nuevos campos semánticos.

II. Textos-tipo

1. Comprensión lectora

Textos auténticos, graduados con respecto a extensión, complejidad semántica y gramatical, representativos del mundo laboral y académico y de actividades socioculturales y recreativas de interés para los estudiantes. Los liceos técnico-profesionales deben privilegiar para la selección de sus textos aquellos que describan máquinas, procesos, herramientas e innovaciones tecnológicas y actividades comerciales de utilidad en su campo respectivo. Se incorporan a los ya mencionados los siguientes: mensajes electrónicos y páginas internet, catálogos y manuales especializados, currículum vitae y solicitudes de trabajo y becas, descripción de carreras y cargos, balances y estadísticas, reseñas de actividades culturales; editoriales, artículos y videos.

2. Comprensión auditiva

Textos breves, emitidos por hablantes nativos o multimedia, (cassettes o videos) graduados con criterios de extensión, complejidad y proximidad a las experiencias e intereses de los estudiantes. Ejemplo: descripciones grabadas o audiovisuales de actividades, procesos, fenómenos o instrumentos.

III. Habilidades

1. Comprensión lectora: Estrategias y técnicas

a. Aplicación de estrategias de predicción y técnicas de lectura rápida y focalizada para determinar contenido y organización de la información en textos más complejos tales como: editoriales, reseñas, manuales, artículos especializados, folletos y catálogos referentes a innovaciones tecnológicas.

b. Aplicación de estrategias de localización para ubicar los elementos lingüísticos que caracterizan el lenguaje de opinión, por ejemplo, discurso directo o indirecto; expresiones de atribución tales como: "según x", "de acuerdo a la teoría de y"; el lenguaje de la comparación, por ejemplo, expresiones de similitud, de contraste, de proporcionalidad; el lenguaje de la descripción, por ejemplo, la voz pasiva.

c. Aplicación de estrategias de discriminación para extractar, tomando notas en castellano si fuera necesario, información relevante y aplicable a sus campos de interés o especialización, de fuentes confiables y actualizadas.

d. Aplicación de estrategias de inferencia en textos escritos provenientes de fuentes y medios variados, para pronunciarse acerca de la intención del escritor o del medio informativo o determinar la relevancia y aplicabilidad de la información.

e. Aplicación de estrategias y técnicas de búsqueda de información para encontrar textos complementarios a los temas abordados en clase, clasificándolos de acuerdo a su fuente y señalando información sobre el autor, para realizar trabajos de investigación en otras áreas del currículum.

f. Aplicación de estrategias de síntesis y técnicas de transferencia para demostrar comprensión de un texto de mayor extensión, completando un resumen guiado o un esquema de información jerarquizada en el idioma extranjero o un resumen libre en su lengua materna de, a lo menos, 250 palabras.

2. Comprensión auditiva: Estrategias y técnicas

a. Predicción recurriendo a conocimientos previos, claves no verbales, gestos, entonación etc. Para sugerir de qué trata el texto, de qué medio proviene, y a quién va dirigido, identificando los participantes y la situación comunicativa.

b. Localización de palabras o frases claves u otros indicadores contextuales para reconocer el tema, extraer las ideas importantes, y los detalles específicos, por ejemplo: tema, situación lugar; usos y aplicaciones de procesos e instrumentos, secuencias de pasos en una descripción, sugerencias y recomendaciones, a través de audiciones guiadas y con ayuda de elementos visuales.

c. Discriminación para el reconocimiento de distintos acentos, propósitos comunicativos y niveles de formalidad.

d. Inferencia para el reconocimiento de actitudes, emociones y opiniones del emisor en un intercambio dado, recurriendo a sus conocimientos previos, indicadores contextuales, niveles de formalidad, etc.

3. Expresión oral

a. Formulación de preguntas y respuestas, sustituyendo, seleccionando y adaptando el lenguaje a la situación comunicativa, con pronunciación y entonación inteligible.

b. Resolución de situaciones comunicativas simples, en forma autónoma, en intercambios cotidianos, usando otros medios de comunicación (teléfono, grabadora, etc.).

c. Participación en conversaciones simples y espontáneas, usando un lenguaje explicativo, persuasivo, descriptivo y narrativo, etc. Por ejemplo, para responder a requerimientos, hacer sugerencias, relatar experiencias u ofrecer explicaciones, con pronunciación y entonación inteligible.

4. Expresión Escrita

a. Elaboración de resúmenes y notas para demostrar comprensión lectora y auditiva.

b. Redacción de curricula, cartas formales e informes, sintácticamente correctos y comunicativamente apropiados, usando estrategias de selección y organización de la información y del lenguaje, apoyándose en el uso de glosarios o diccionarios.