I. Comunicación
Oral
1. Participación en situaciones de
interacción comunicativa oral, sobre temas de interés para el
grupo, dando oportunidad para:
- La selección de
información pertinente y la comunicación clara y fluida
de ella; la recepción atenta y respetuosa de la
comunicación de los demás;
- La identificación de
algunos actos de habla básicos;
- El reconocimiento de
modalizaciones discursivas utilizadas habitualmente para
la distinción entre relación de hechos y expresión de
opiniones;
- La identificación y
evaluación de los aportes informativos de los
participantes, y la formación de una opinión propia.
2. Participación en situaciones
privadas y públicas de interacción comunicativa, dando
oportunidad para:
- El reconocimiento de
relaciones de simetría y complementariedad entre los
participantes; evaluación de las situaciones en que se
dan tales relaciones que permita su modificación;
- La identificación de
los niveles del habla empleados en cada caso, y la
evaluación de su pertinencia.
II.
Comunicación Escrita
1. Lectura de textos escritos producidos
en situaciones habituales de interacción comunicativa para
percibir:
- La variedad de tipos de
textos escritos que se producen y circulan en situaciones
habituales de comunicación, así como las diferencias
entre ellos en cuanto a: carácter público o privado de
las situaciones; propósitos y finalidades de los textos;
niveles de habla;
- Las estructuras
básicas, las fórmulas, recursos verbales y no verbales
utilizados en los distintos tipos de textos.
2. Producción de textos escritos
correspondientes a situaciones habituales de interacción
comunicativa, tanto públicas como privadas, dando oportunidad
para:
- La elaboración de una
variedad de textos de frecuente circulación en el
intercambio comunicativo habitual;
- La aplicación de
principios, elementos y recursos de composición de los
textos que aseguren su eficacia comunicativa;
- El fortalecimiento del
manejo de elementos básicos de la gramática oracional y
la ortografía correspondientes a este tipo de textos.
III. Literatura
1. Lectura de un mínimo de seis obras
literarias de diferentes géneros, épocas y culturas, cuyos
temas se relacionen con experiencias, preocupaciones e intereses
de los alumnos y alumnas, dando oportunidad para:
- La identificación de
los temas de interés en las obras leídas, y su
detección en otras formas y modos de expresión y
comunicación;
- El reconocimiento de
los componentes constitutivos básicos y distintivos de
las obras literarias en cuanto creaciones de lenguaje, a
partir de las diferencias observables entre los modos de
manifestarse los temas en la literatura y los otros modos
de comunicación y expresión;
- La apreciación del
valor de la literatura como medio de expresión y
comprensión de variados temas y problemas humanos.
2. Comprensión e interpretación de las
obras literarias en relación con el contexto histórico cultural
en que se producen, dando oportunidad para:
- La selección, en
diversas fuentes de información (diccionarios,
enciclopedias, historias de la literatura y de la
cultura...) de antecedentes sobre autores, épocas,
contextos históricos y culturales en que se escribieron
las obras literarias leídas; movimientos o tendencias
artísticas a las que pertenecen o con las que se las
identifica o relaciona;
- La evaluación del
aporte e incidencia del trabajo de investigación
literario en la comprensión e interpretación de las
obras leídas y de los temas tratados en ellas.
3. Creación de textos breves de
intención literaria (relatos, poemas, diálogos...) en los que
se manifieste alguno de los temas tratados en las obras leídas,
dando oportunidad para la expresión del mundo interior y de la
creatividad personal, utilizando elementos distintivos del
lenguaje literario y de componentes constitutivos básicos de las
obras literarias.
IV. Medios
Masivos de Comunicación
1. Participación activa en situaciones
de recepción de los mensajes que entregan los medios masivos de
comunicación, dando oportunidad para:
- El reconocimiento de la
variedad de propósitos y efectos que pretenden producir
en el receptor (entretener, informar, plantear ideas,
convencer, crear u orientar opinión, hacer publicidad o
propaganda);
- La identificación de
elementos y recursos verbales y no verbales que emplean,
la comparación de ellos con otras manifestaciones de la
cultura, especialmente en cuanto efectos y eficacia
comunicativa, y modos de tratar los temas;
- La formación de una
opinión personal sobre los mensajes que transmiten los
medios masivos de comunicación y los efectos que
producen en el receptor.
2. Participación en la producción de
alguna manifestación propia de los medios masivos de
comunicación, dando oportunidad para la aplicación, en
creaciones personales, de elementos y recursos propios de los
medios masivos de comunicación y la expresión de la creatividad
a través de ellos.