I. Comunicación
Oral
1. Reconocimiento y uso apropiado de los
recursos paraverbales y no verbales en la exposición oral y, en
general, de estrategias para captar y mantener la atención de
auditorio.
2. Procedimientos para tomar apuntes
fidedignos y desarrollarlos adecuadamente.
II.
Comunicación Escrita
1. Lectura de textos expositivos, para
percibir:
- La variedad de tipos de
textos expositivos;
- Los rasgos relacionados
con factores determinantes de la situación de
comunicación;
- La estructura global y
la organización interna de este tipo de textos;
- Fórmulas y recursos
verbales y no verbales en los textos expositivos.
2. Producción de textos escritos
aplicando:
- Los principios de
organización del texto expositivo, los elementos y
recursos de su composición;
- Formas discursivas
adecuadas al asunto que se expone y a los propósitos y
finalidades del emisor;
- Principios
ortográficos y elementos de gramática oracional y
textual que aseguren la adecuada formulación del texto,
y sirvan de base para desarrollar la reflexión sobre el
lenguaje.
III. Literatura
1. Lectura de un mínimo de seis obras
literarias de diversas épocas, culturas y géneros, en las que
se configuren mundos literarios de diversos tipos (cotidiano,
fantástico, onírico, mítico, utópico, marginal, etc.) dando
oportunidad para:
- La apreciación de la
capacidad de la literatura de crear múltiples mundos
posibles y el valor de ella para el conocimiento y
comprensión de la diversidad humana, así como de la
permanencia de valores estéticos y humanos universales;
- La comparación de los
mundos creados en las obras leídas con el mundo en que
vivimos, con los que se manifiestan en otras obras
artísticas y con las imágenes que entregan los medios
masivos de comunicación y la publicidad, percibiendo las
similitudes y diferencias y proponiendo explicaciones
para ellas;
- El reconocimiento de
los elementos que constituyen el mundo literario y la
comparación de obras de distintos géneros para percibir
lo distintivo del mundo narrativo, del mundo lírico, del
mundo dramático.
2. Comprensión e interpretación de la
variedad de mundos que se configuran en las obras literarias en
relación con los contextos históricos, sociales, políticos,
ideológicos en que ellas se producen, dando oportunidad para:
- Investigar acerca de
las concepciones y visiones de mundo y de las tendencias
o movimientos artísticos dominantes en la época en que
se escribieron las obras;
- El establecimiento de
relaciones entre el contexto cultural y el tipo de mundo
que se representa en las obras leídas, observando
coincidencias y divergencias;
- La elaboración de
textos que expongan las interpretaciones personales de
los mundos conocidos a través de las obras leídas y
compararlas con las de otros compañeros (as) para
percibir y valorar la diversidad interpretativa.
3. Creación de textos breves de
intención literaria en los que se represente un determinado tipo
de mundo, utilizando los rasgos distintivos de alguno de los
géneros literarios.
4. Comparación entre los distintos
textos producidos para apreciar la variedad de mundos creados por
el lenguaje y las diferencias entre textos de distintos géneros
literarios.
IV. Medios
Masivos de Comunicación
1. Participación activa en la
recepción de manifestaciones de los medios masivos de
comunicación centradas en la exposición de ideas, hechos,
informaciones o en la creación de diversos tipos de mundo, dando
oportunidad para:
- La comparación de
informaciones y versiones de un mismo hecho entregadas
por diferentes medios, estableciendo similitudes y
diferencias y proponiendo explicaciones para ellas;
- La comparación entre
las imágenes de mundo que proponen los medios masivos de
comunicación y las propuestas en otras expresiones de la
cultura;
- La evaluación de la
eficacia y el valor de los medios masivos de
comunicación en cuanto instrumentos de transmisión y
difusión de información, ideas, valores y de creación
de imágenes de mundo, y la formación de una opinión
personal y de una actitud reflexiva y crítica sobre esas
funciones de los medios.
2. Participación en la producción de
algunos de los tipos de manifestaciones propios de los medios
masivos de comunicación señalados en el CMO anterior, dando
oportunidad para la aplicación, en creaciones personales, de
elementos y recursos propios de crónicas, noticiarios,
reportajes en su manifestación escrita, radial o televisiva; o
en la creación de guiones de escenas posibles de ser grabadas o
montadas para su difusión radial o televisiva.