I. Comunicación
Oral
1. Participación como auditor de
variados discursos en situaciones públicas de comunicación
oral, para percibir:
- Sus diferencias
respecto a discursos emitidos en situaciones privadas de
comunicación; su estructura y elementos constitutivos y
los tipos discursivos que en él se articulan
(narración, descripción, exposición, argumentación);
- Los diferentes tipos de
actos de habla y los recursos verbales y no verbales que
se utilizan para captar y mantener la atención de la
audiencia, influir intelectual y emocionalmente en ella,
desarrollar los temas, reforzar la argumentación, etc.;
- La adecuación,
pertinencia y validez de los discursos en cuanto a la
información que proporcionan, la consistencia
argumentativa, la solidez ética; evaluación de los
discursos escuchados, formulando opiniones fundadas sobre
ellos.
2. Participación, como emisor, en
situaciones públicas de comunicación oral, dando oportunidad
para:
- Pronunciar, ante la
audiencia, discursos previamente redactados incorporando
los recursos paraverbales y no verbales adecuados a la
situación;
- Evaluar la eficacia de
los discursos en relación a preguntas y opiniones del
público.
II.
Comunicación Escrita
1. Lectura de textos escritos que se
refieran a temas y problemas de la realidad contemporánea dando
oportunidad de percibir:
- Las diferencias entre
ellos en cuanto a: carácter dominante del discurso;
relación enunciante-destinatario; contexto; propósitos
y finalidades del texto; nivel de formalidad
lingüística; posición y perspectiva del enunciante
("objetiva," crítica, admirativa, reflexiva,
problematizadora, etc.);
- La estructura global y
organización interna de las partes y elementos
constitutivos propios de este tipo de textos, con
especial relieve en los aspectos de estructura y
composición del ensayo, el artículo, la conferencia; la
adecuación del léxico y estilo al tema tratado y a las
finalidades que se propone alcanzar el texto,
reconociendo diferencias entre distintos tipos de
léxicos y lenguajes especializados;
- Y evaluar la eficacia
de este tipo de textos para la comprensión de la
realidad contemporánea en variados aspectos.
2. Producción de textos de carácter no
literario, referidos a temas y problemas de la realidad
contemporánea de interés para los estudiantes, dando
oportunidad para:
- La investigación
sistemática acerca de dichos temas y problemas y la
expresión de la visión personal sobre ellos;
- La aplicación de
principios de cohesión y coherencia textuales, de
elementos y recursos de composición que aseguren la
eficacia comunicativa; de formas y estructuras
discursivas adecuadas (descripción, narración,
caracterización, argumentación); de niveles de habla
pertinentes;
- La reflexión sobre el
lenguaje, motivada por la producción de estos textos
complejos (sinonimia, expansión y condensación,
estructura de la oración compuesta, principios de
coherencia y cohesión textuales, contextos y
"embragues," "enciclopedia" o
conjunto de saberes que se pone en operación, etc.).
III. Literatura
1. Lectura de un mínimo de seis obras
literarias contemporáneas de diferentes géneros y tendencias
artísticas en las que se manifiesten aspectos significativos del
ser humano, de su existencia y del mundo de nuestra época, dando
oportunidad para:
- La percepción de las
visiones del mundo contemporáneo que proponen las obras
literarias leídas y de las semejanzas y/o diferencias
que se observan entre ellas; y la percepción de las
visiones o interpretaciones de la realidad contemporánea
que se manifiestan en textos de carácter no literario, y
en diferentes expresiones de la cultura en masas (comics,
videos, teleseries...);
- La comparación de las
visiones de mundo de las obras leídas con las que
ofrecen obras literarias de otras épocas, apreciando
similitudes y diferencias en los modos de
representación, interpretación y configuración del
mundo y formulando explicaciones para ellas;
- La identificación, en
las obras leídas, de temas y aspectos de la realidad
contemporánea que se relacionen con experiencias,
preocupaciones e intereses de los alumnos y alumnas; y la
apreciación del valor de la literatura como medio de
expresión, conocimiento y comprensión del ser humano y
del mundo en la época actual.
2. Observación de características y
elementos distintivos de las obras literarias contemporáneas,
dando oportunidad para:
- La identificación y
análisis de algunos de los elementos y recursos
literarios distintivos de las obras literarias
contemporáneas (pluralidad de voces y puntos de vista;
indeterminación de los hablantes, desdibujamiento de la
identidad genérica; fragmentación de los discursos,
enumeración caótica, corriente de conciencia); de
signos que se relacionan con otros textos de la cultura
(citas, paráfrasis, epígrafes, referencias
nominales...); y el reconocimiento de la función de
estos elementos y recursos en la construcción de los
sentidos de las obras leídas;
- La comparación con
elementos y recursos utilizados en otras expresiones
artísticas contemporáneas y en diversas manifestaciones
de los medios masivos de comunicación.
3. Observación de las relaciones de las
obras contemporáneas con sus contextos de producción y
recepción, dando oportunidad para la elaboración de ensayos en
los que, utilizando los resultados obtenidos a través del
trabajo de análisis de investigación de las obras leídas, se
postulen, fundadamente, sentidos para ellas y se exprese la
valoración personal de las obras.
4. Producción de textos que manifiesten
la visión y comprensión personales del mundo y de la cultura
contemporáneos, dando oportunidad para la identificación y
selección de temas que interesen a los alumnos y alumnas,
motivando la reflexión sobre ellos y la expresión personal en
distintas formas y tipos de textos literarios (ensayístico,
narrativo, lírico, dramático o de textos representativos de
diferentes manifestaciones de la actual cultura de masas),
aplicando en ellos elementos y recursos distintivos de los textos
contemporáneos.
IV. Medios
Masivos de Comunicación
1. Participación activa en la
recepción de textos que traten temas de interés relativos al
mundo contemporáneo y difundidos a través de prensa escrita,
programas radiales o de televisión, dando oportunidad para:
- La percepción de los
modos de expresión actuales de los medios masivos de
comunicación y su comparación con los de épocas
anteriores (antiguos periódicos, películas, archivos de
programas televisivos del pasado, grabaciones radiales
antiguas) y la identificación de diferencias en cuanto a
elementos y recursos utilizados, imágenes de mundo y
modos de representar la realidad;
- La identificación y
análisis de algunos de los elementos y recursos propios
de los actuales medios masivos de comunicación
(montajes, efectos especiales, nuevas tecnologías, etc.)
y la evaluación de su función y efectos en la
construcción de imágenes y sentidos de mundo que los
medios entregan y en el logro de la eficacia comunicativa
que persiguen;
- La afirmación de una
posición personal, reflexiva y crítica, frente a los
medios, y la apreciación de su valor, importancia e
incidencia en la cultura actual y de sus efectos en la
vida personal, familiar y social.
2. Participación en la producción de
textos periodísticos, libretos de programas radiales, de video o
televisión (susceptibles de grabar o filmar) sobre temas del
mundo contemporáneo que interesen a los alumnos, dando la
oportunidad para la selección de temas de interés, la
reflexión sobre ellos y la expresión de la visión y
perspectivas personales, a través de alguna modalidad propia de
los actuales medios masivos de comunicación.