Negocios con la tierra pública

 

En la ciudad de Buenos Aires hoy están en marcha varios proyectos emanados de algún lugar del poder central en los que se continúa el proceso de eliminación de la tierra pública y el paisaje.

Hipermercado en Palermo

Sobre aproximadamente 20.000 m2 de terrenos pertenecientes al Ejército en avenida Bullrich y Cerviño. Proyecto del Ministerio de Defensa en plena inauguración. Paralelamente, el paredón del Distrito Militar Buenos Aires, sobre la Av. Luis María Campos, se ha convertido en una gigantesca y agresiva pantalla publicitaria. Esto hace prever nuevos emprendimientos para terminar de "shoppinizar" el área.

Urbanización en Retiro

En 970.000 m2 de tierras residuales del ferrocarril, sobre Avenida del Libertador. Consiste en la eliminación de la mayor terminal ferroviaria del país -la ex FCGBM- para convertirla en un shopping y en la construcción de decenas de torres de 20 y 30 pisos adornadas con hermosos jardines. En etapa de premios al Concurso Nacional de Ideas, originado en los decretos números 602/92 y 1737/94 del Poder Ejecutivo Nacional. Cuenta con el apoyo del Ministerio de Economía de la Nación y del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Construcción en Palermo

En 37.000 m2 de terrenos propiedad de los vecinos de la ciudad, donados por el gobierno nacional a través de la ley 24619/95, de un Centro Cultural, Deportivo y Religioso saudita. Frente al hipermercado, sobre avenida Bullrich, entre las Avenidas del Libertador y Cerviño.

Mega-shopping en Palermo

En un sector del hipódromo, sobre Av. del Libertador, 18 cines, 12 restaurantes, una estación de servicio (¿YPF?) y un sport club. Proyecto de la empresa concesionaria avalado posteriormente por el decreto N° 56/96 del Poder Ejecutivo Nacional.

Juegos Olímpicos en Palermo

Proyecto de desarrollo de un "Corredor olímpico" que abarcará la zona costera desde el Riachuelo hasta la Av. General Paz. En sus 2 km de ancho incluye al parque Tres de Febrero, los bosques de Palermo. Las sedes de los clubes allí instalados y el propio parque serán los escenarios. Paralizará la ciudad durante el probable desarrollo de los juegos del 2004, ocupando las avenidas por donde circula el 30 por ciento de su tránsito automotor y anulando aún más superficie al mejor y mayor parque con que todavía contamos. Se prevé la construcción de la Villa Olímpica -más siete torres- en la donada ex Ciudad Deportiva de Boca. Cuenta con el patrocinio de la Secretaría de Turismo de la Nación y el acuerdo del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Aeroísla frente a Palermo

Remplazará a Ezeiza y al Aeroparque. El acceso, desde Costanera Norte Salguero, absorberá el tránsito de la Autopista Ricchieri. La ciudad pone sus atestadas calles, el río y parte del efectivo. Los holandeses, el resto. Cuentan con un activo, multifacético e influyente representante local que suma a su grado militar y título universitario, el de diputado nacional y asesor presidencial.

Expansión de Puerto Madero

Millones de metros cuadrados sobre una zona propuesta como un nuevo e imprescindible Palermo del siglo XXI. Proyecto impulsado desde el gobierno, nacional y recientemente acordado con el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Como se ve, todo se desarrolla sobre los últimos espacios públicos de una muy precisa -y preciosa- zona de la ciudad elegida por los gerentes de la "planificación urbana" porteña.

¿Alguien se puede llegar a imaginar el impacto ambiental de todos estos dislates juntos o simplemente de cada uno por separado? ¿Quedaremos convertidos en habitantes de una ciudad mediterránea inundada, con el horizonte y el arroyo Maldonado tapados por la aeroísla?

¿Qué vecino podrá usar el bosque de Palermo cuando 15.000 deportistas de todos los países del mundo -más el público espectador, más las numerosas fuerzas de seguridad previsibles- literalmente lo ocupen, para desarrollar 24 deportes que están programados allí, en zonas públicas o privadas mal habidas?

¿Se habrán ido muy lejos los planificadores urbanos y los políticos que pregonaron que a la ciudad había que planificarla integralmente? ¿Quedaron solo los gerentes de negocios urbanos, los agentes de los dineros sin origen? ¿A dónde fueron a parar los sueños de la Ciudad Autónoma con planificación participativa, donde se iba a tener en cuenta un desarrollo armónico, la participación de los vecinos, el cuidado del ambiente, el aumento significativo de los espacios verdes?

Gerencia de negocios o planeamiento urbano. Disyuntiva sobre las que los vecinos tenemos cada vez mayores responsabilidades que asumir. Porque nadie ha otorgado mandato para negociar el aire, el agua y la tierra pública. Solo queda pendiente una última pregunta, deslizada en esta misma columna hace ya un tiempo: la Gran Pirámide... ¿para cuándo?

 

Osvaldo Guerrica Echeverría

El autor es arquitecto y presidente de la Asociación Amigos del Lago de Palermo.

 
 
 


 Periódico / Baldosas / Encuadres / Sitios

Volver a la página principal