El Perú y El APEC

Por  Carlos Aquino Rodríguez
Dr. en Economía
[Regresar]

El ingreso del Perú al APEC, al foro de Cooperación Económica Asia - Pacífico, es una excelente noticia desde todo punto de vista. El pertenecer al grupo exclusivo de 18 países de la Cuenca del Pacífico, donde están las economías más grandes del mundo como EE.UU. Japón, China y las dinámicas economías como los Tigres Asiáticos de Corea del Sur, Taiwan, sin duda elevara el status del Perú en el concierto internacional.

El gran atractivo del APEC es que las 18 economías (más 3 adicionales desde el próximo año 1998 como Perú, Vietnam y Rusia) se han comprometido a tener para el año 2020 una zona de libre comercio y de libre régimen de inversiones. Esto es, en el año 2020 los países del APEC tendrán libre acceso a los mercados de sus miembros y las inversiones se realizaran sin trabas entre ellos. Esto significa que el inmenso mercado de los países de la Cuenca del Pacífico y los ingentes recursos financieros y de inversión de esos países estarán a disposición de un país como el Perú. Recordemos que los actuales 18 países del APEC representaron en 1995 un 55% del PBI mundial (13 trillones de dólares), y un 46% del comercio global y también el 40% de la población mundial.

Pero así como el ingreso al APEC representa una gran oportunidad, por lo mismo, para que esta oportunidad sea aprovechada plenamente, tenemos que prepararnos para competir en el mercado del APEC, definitivamente el mercado más competitivo del mundo. Tenemos que competir con países como Japón, los tigres del Asia, los países más competitivos y los mayores exportadores en el mundo.

El gobierno peruano ha desplegado un esfuerzo político y diplomático grande para lograr el apoyo de los países de APEC para nuestro ingreso a ese foro. Asimismo el gobierno, al haber estabilizado la economía y dar un ambiente macroeconómico estable ha sentado las bases para el crecimiento de las empresas. El ambiente microeconómico adecuado para el desarrollo de nuestras empresas, que son al fin y al cabo los actores de un mayor comercio e inversión en el mundo y deben serlo en nuestro país, es lo que debe alcanzarse de ahora en adelante.

Nuestras empresas se deben preparar para competir en una región tan competitiva como la de la Cuenca del Pacífico. Nuestras empresas deben mirar a la región de Asia, a los mercados de Japón, Corea del Sur, y la nueva potencia China. Nuestras empresas han orientado tradicionalmente sus exportaciones a lugares como Europa o Norteamérica. Exportamos a Asia mayormente a Japón (y ahora China) pero sólo materias primas. Debemos exportar productos no tradicionales, como las manufacturas de textiles confecciones, o productos agroindustriales o alimentos y frutas de los cuales los países asiáticos son deficitarios.

Debemos mirar a Asia, ver que prefieren los consumidores asiáticos, que necesitan, como negociar con los empresarios asiáticos. La tarea no es fácil. Entrar a un mercado nuevo, para muchos desconocido como es Asia demanda tiempo y dinero. No hay empresa peruana lo suficiente grande que tenga el dinero ni la paciencia para por sí sola incursionar en Asia, Aquí se necesita el esfuerzo conjunto de los productores y exportadores de un producto para estudiar el mercado asiático, preparar sus productos para el mercado asiático y solventar una campaña de marketing para el ingreso de sus productos al mercado asiático.

El esfuerzo del sector privado en ser competitivos y prepararse para el mercado asiático debe estar apoyado por el gobierno. El gobierno debe seguir trabajando en eliminar los sobrecostos a la actividad productiva en general y en apoyar el esfuerzo exportador dirigido al mercado asiático. Aquí la labor de PROMPEX debe ser potenciada. El gobierno chileno con sus instituciones como Fundación Chile y ProChile (especies de Prompex y Promperu) jugaron ese rol. Chile que recién fue admitido al APEC en 1995, preparó desde los años 80 su ingreso a los países de la Cuenca del Pacífico. El esfuerzo del sector privado chileno, que ha logrado incursionar con productos nuevos como salmón, vino, a los mercados tan competitivos de Asia como el de Japón, contó con el esfuerzo del sector gubernamental en este sentido a través de la promoción, marketing conjunto de esos productos con el sector privado.

El ingreso del Perú al APEC hará mas atractivo las inversiones extranjeras a nuestro país pues pertenecemos ya a ese club exclusivo. Nuestro comercio, nuestras exportaciones se incrementaran en la mediada que seamos más competitivos y conozcamos mejor a Asia.

Hay que reconocer que el ingreso del Perú al APEC es un logro también personal del presidente Fujimori, el primer presidente peruano que se dio cuenta de la potencialidad de la región de la Cuenca del Pacífico. Con sus continuos viajes a Asia consiguió el apoyo político necesario para nuestro ingreso. A partir del próximo año, el presidente Fujimori se codeará con los líderes más importantes del mundo como el presidente Clinton de EE.UU., el presidente Yelstin de Rusia, y el Primer Ministro Hashimoto de Japón, en un justo reconocimiento al esfuerzo desplegado.

 


Artículo publicado en el Diario El Peruano,
el 01 de Diciembre de 1997.
Lima, Perú.

  Inicio 
  Ir a Actividad Académica     Ir a la Página Principal