La baja en las Bolsas de Valores en Asia
y su impacto mundial
Por
Carlos Aquino Rodríguez
Dr. en Economía
[Regresar]
El impacto mundial del temido efecto dragón
La caída de las Bolsas de Valores en Asia, dramatizada por la baja en los valores de la Bolsa de Hong Kong de casi un 25% en la ultima semana al 27 de octubre, significa que el ataque contra las monedas asiáticas, primer antecedente de la baja en las Bolsas de Asia, repercutió en las Bolsas de Hong Kong y del mundo entero, demostrando así la economía globalizada en que vivimos. Pero la recuperación que se inicio en Nueva York el martes 28 también se extiende al parecer al resto del mundo, demostrando otra vez la integración a la que se está llegando en el sistema económico y financiero mundial.
En lo que sigue se hará un análisis de las causas que generaron la baja en la Bolsa de Hong Kong, sus antecedentes, su impacto en otros países, y lo que se puede esperar y aprender de los últimos movimientos en el sector financiero internacional.
Qué es la Bolsa de Valores y como funciona
Una Bolsa de Valores es un mercado publico en el que se efectúan operaciones de compra y venta de acciones, bonos y valores. Según la ley, en el Perú las Bolsas de Valores son asociaciones civiles sin fines de lucro de servicio publico que tienen por finalidad facilitar la negociación de valores mobiliarios debidamente registrados, proporcionando a sus miembros y por conducto de ellos, al publico en general, los mecanismos adecuados para intermediar valores mediante su oferta publica.
Una acción es un título que representa derechos de propiedad en una determinada sociedad, y por lo tanto, derecho a participar en las utilidades de la misma. Un bono es un titulo emitido por una institución que da al titular el derecho a una renta monetaria fija y a una suma fija declarada en la fecha o fechas estipuladas.
Valores mobiliarios son aquellos valores transmisibles que confieren a sus titulares derechos crediticios, nominales o patrimoniales, o de participación de capital, patrimonio o utilidades del emisor (acciones, bonos, etc.). Son libremente transferibles, siendo nula toda limitación estatutaria a su circulación. Pueden ser de renta fija o variable: los valores de renta fija implican el pago de un interés y son amortizables, mientras los valores de renta variable se caracterizan porque su rendimiento está en relación directa al resultado del ejercicio económico de la sociedad emisora.
"Blue chips": Acciones percibidas como las de más alta calidad como alternativa de inversión por los participantes del mercado. El término deriva del juego de póker, en que las fichas blancas tenían menor valor, luego las rojas y las azules (blues) eran las más preciadas.
Uno gana en la Bolsa cuando las acciones suben de precios y por los dividendos que reparten las compañías. Las acciones suben por el crecimiento de las compañías, del país, y por la especulación.
La participación en Bolsa es una de las alternativas para el dinero de uno. Uno puede comprar acciones, ponerlas en el banco o comprar dólares (como aquí en el Perú). Si la tasa de interés sube es atractivo tener su dinero en el banco y no en Bolsa.
La Bolsa o la Vida
Son dos especialmente las causas que ocasionaron la tan abrupta caída de los valores en la Bolsa de Hong Kong:
Cuadro N° 1
Evolución de las Bolsas de Valores de Asia |
||||||
Años* |
1993-8 |
1994 |
1995 |
1996 |
1997 |
a Oct. '97 |
Hong Kong (índice Hang Seng) |
5,200 |
11,000 |
8,000 |
11,000 |
13,000 |
10,000 |
Tailandia (índice Bangkok SET) |
730 |
1,400 |
1,350 |
1,400 |
950 |
500 |
Malasia (índice Compuesto Kuala Lumpur KLSE) |
550 |
1,000 |
900 |
1,000 |
1,200 |
750 |
Indonesia (índice Compuesto Yakarta) |
300 |
550 |
470 |
570 |
630 |
500 |
Filipinas (índice Compuesto Manila) |
1,200 |
3,000 |
2,800 |
2,800 |
3,000 |
1,700 |
Tokio (Nikkei Stock Exchange**) |
16,500 |
18,500 |
19,000 |
20,500 |
21,000 |
16,500 |
Nueva York (promedio Industrial Dow Jones) |
3,200 |
3,900 |
3,800 |
5,300 |
6,300 |
7,200 |
(* Valores a comienzos de cada período)
(** En 1990 el índice llegó a 39,000).
Cuadro N° 2
Indicadores de la crisis de las divisas en el Sudeste Asiático |
||||
Tailandia |
Malasia |
Indonesia |
Filipinas |
|
Déficit en cuenta corriente
Como % del PBI en 1996 |
8.2 |
5.5 |
3.5 |
4.2 |
Valor de la moneda por dólar (1 US$) |
baht |
Ringgit |
rupia |
Peso |
al 1° de julio |
25.88 |
2.52 |
2,431 |
26.35 |
al 23 de octubre |
38.20 |
3.21 |
3,580 |
32.70 |
Índice de la Bolsa de valores |
||||
al 30 de junio |
650 |
1,150 |
730 |
2,650 |
al 23 de octubre |
500 |
650 |
500 |
2,000 |
Deuda externa 1996 (millones de US$) |
80,000 |
40,000 |
120,000 |
40,000 |
Reservas internacionales
a Julio 1997 (millones de US$) |
32,000 |
25,000 |
29,000 |
10,300 |
La globalización de las Bolsas
La repercusión en otras Bolsas, sobre todo la de EE.UU., es parte de la globalización de la economía. También la Bolsa de Nueva York estaba muy alta. Con mas de 8,000 el índice de Dow Jones en agosto último, estaba el doble de hace menos de 3 años, y el triple de principios de esta década. Hubo en ese sentido, aparte de la influencia de la baja en H.K., una corrección, toma de ganancias. Lo mismo paso en otras Bolsas.
Las Bolsas están tan interconectadas y los financistas y los inversores institucionales tienen dinero en varios mercados, que venden donde esta caro (ahora en la mayoría) y compran donde esta barato (lo harán a partir de ahora en las devaluadas Bolsas del mundo).
La influencia en Latinoamérica y el Perú: Las Bolsas de Valores y el dólar
Con las economías globalizadas el efecto de baja en una Bolsa importante como la de Hong Kong, la segunda mayor en Asia y una de las mayores en el mundo, se siente en otros países también. Latinoamérica y el Perú no son ajenos a esto.
El Perú tiene una Bolsa de Valores pequeña en comparación, negocia alrededor de 20 millones de dólares diarios, y la repercusión internacional por lo tanto es menor. Además entre un 30% a 40% de las acciones que se negocian en la Bolsa de Valores de Lima son de la Telefónica del Perú, y las acciones de esta compañía son difíciles que bajen. De hecho en el mediano y largo plazo las acciones de esta compañía seguirán subiendo pues es un negocio rentable el poner teléfonos en el país, dada la gran demanda insatisfecha, y esta compañía seguirá acumulando ganancias y esto fortalecerá el valor de sus acciones.
Lo que sí debemos tomar en cuenta es que con capitales moviéndose libremente en el mundo, si dejamos que sóo el capital de corto plazo financie el déficit en cuenta corriente del país, y si este capital se retira ante cualquier movimiento, puede ocasionar graves problemas al país. El efecto tequila de 1994, cuando México experimentó una corrida en los capitales que financiaban su déficit en cuenta corriente es un ejemplo, el caso de Tailandia y otros países en Asia, recientemente, también es ilustrativo.
Tenemos un déficit en cuenta corriente de alrededor de 5% del PBI. El país debe ver el ejemplo mexicano y de los países del Sudeste Asiático y reducir su déficit en cuenta corriente, así como financiar su déficit con capitales de inversión que se queden en el país por más tiempo. Para esto se debe fomentar las inversiones en sectores productivos del país.
El Perú al parecer ha capeado el reciente temporal financiero, pero hay el problema adicional que los pagos de deuda externa que nos hemos comprometido realizar en el futuro inmediato pueden incrementar el déficit en cuenta corriente.
Para disminuir nuestro déficit en cuenta corriente hay que promover exportaciones, exportaciones no tradicionales, esto es exportaciones agroindustriales y de productos manufacturados.
Respecto al dólar este subió ligeramente estos idas, pero esto será temporal. El Perú tiene una economía dolarizada, debido a que hay capitales del extranjero que llegan al país. Salvo que haya una corrida grande, es difícil que ocurra una gran devaluación de la moneda nacional en estos momentos. Lo que sí hay que hacer es desdolarizar la economía, devolviendo la confianza en la moneda nacional, con una baja tasa de inflación, crecimiento económico sostenible y sistema financiero que haga atractivo el préstamo en soles (ahora con tasas de interés altísimo, es más barato prestarse en dólares y hay demanda por dólares, y por eso la abundancia de dólares en la economía).
Otra razón para que la moneda no se devalúe en el Perú es que el Banco Central sigue una política monetaria restrictiva. Con pocos soles en el mercado es difícil que haya una gran devaluación.
Resumiendo, podemos decir que el impacto de las devaluaciones de las monedas y la caída de las Bolsas de Valores en Asia se sintió en todo el mundo. Pero en el futuro cercano cuando el peso de Asia en la economía mundial sea mayor, el impacto será mucho mayor. Además, la gran devaluación de las monedas de Asia, si bien va a originar una caída en el poder adquisitivo de sus economías en el futuro inmediato, va a causar también que los productos que ellos exportan sean ahora más competitivos, pues los precios de sus productos en dólares son ahora más baratos. Entonces Asia arremeterá con más fuerza en el mercado mundial, ahora con una moneda más barata y para recuperarse rápidamente de los problemas económicos que está sufriendo.
Una hecho adicional es que en Hong Kong, considerada la economía más liberal del mundo, el gobierno tuvo que intervenir para salvar su moneda y su economía. Entonces no hay libre mercado en el mundo, el Estado siempre tiene un rol que cumplir, como regulador de las imperfecciones de este mercado.
Así, si la lección final todo esto es que hay que tener la casa en orden para evitar problemas y que el Estado conserve la capacidad para regular e intervenir cuando ello sea necesario.
Artículo publicado
en el Diario El Peruano
el 03 de Noviembre de 1997.
Lima, Perú.
Inicio |
Ir a Actividad Académica | Ir a la Página Principal |