Desarrollo del Comercio en el Asia - Pacífico

Por  Carlos Aquino Rodríguez
Dr. en Economía
[Regresar]

La admisión del Perú en noviembre de 1997 en el APEC (Asia Pacific Economic Cooperation o Foro de Cooperación Económica Asia - Pacífico) obliga a fijar los ojos en la región de la Cuenca del Pacífico, región que ha experimentado un crecimiento económico notable los últimos 30 a 40 años. La región Asia - Pacífico la conforman por un lado las economías del Este Asiático como Japón, Corea del Sur, China, Hong Kong, Taiwan, Malasia, Tailandia, Singapur, Indonesia, Filipinas, Brunei, Papua Nueva Guinea, Nueva Zelanda, Australia, y ahora Rusia y Vietnam. Por el lado del continente americano están Canadá, EE.UU., México, Chile, y ahora Perú. Todos ellos, 21 en total, conforman ahora el APEC.

También el comercio en la región Asia - Pacífico ha crecido en los últimos años. Se calcula que las economías del APEC (sin contar aún a Perú, Rusia y Vietnam), en 1996 concentraban el 50.6% del comercio global. Para el Perú las economías del APEC representan una parte importante de nuestro comercio global. En 1996, el 50% de nuestras exportaciones, y el 52% de nuestras importaciones fueron con los miembros del APEC (datos de la Memoria 1996 del Banco Central de Reserva del Perú).

Como se ve en el siguiente cuadro, el comercio de los miembros del APEC, esto es de los miembros de la región Asia - Pacífico, ha crecido notablemente en los últimos años de la década de 1990 especialmente.

 

Cuadro N° 1

Incremento del Comercio en
los países del APEC
(monto de las exportaciones, 1990 y 1995 - en millones de dólares)

Países

1995

1990

EE.UU.

584,743

371,466

Japón

443,116

286,768

Canadá

192,198

125,056

Hong Kong

173,754

29,002

China

148,797

62,091

Corea del Sur

125,058

64,837

Singapur

118,268

52,627

Taiwan

115,585

67,025

México

79,543

26,714

Malasia

74,037

29,409

Tailandia

56,459

23,002

Australia

52,692

35,973

Indonesia

45,417

25,553

Filipinas

17,502

8,681

Chile

16.039

8,579

Nueva Zelanda

13,738

9,045

Brunei

2,100

sd

Papua Nueva Guinea

2,700

sd

(*) sd: sin datos

Como se ve en los cuadros, el volumen de comercio ha aumentado en los países de la región (Cuadro N° 1), así como el comercio entre los mismos países de la región (Cuadro N° 2). Especialmente se observa que entre 1993 y 1996 el porcentaje del comercio entre las economías del APEC, la llamada "tasa de dependencia" se incremento de un 68.8% a un 71.6% para las exportaciones, y de un 68.3% a un 73,2% para las importaciones. El Cuadro N° 2 muestra que en 1996, el porcentaje de comercio intrarregional excedió del 60% para todas las economías de APEC, excepto Chile.

 

Cuadro N° 2

Porcentajes de Comercio(1) Intra APEC:
1993 y 1996

Países

1993

1996

Hemisferio Occidental

Canadá

84

87

Chile

48

50

México

84

88

EE.UU.

64

65

Noreste Asiático

China

71

74

Hong Kong, China

80

80

Japón

69

71

Corea del Sur

69

67

Taipei, China

75

74

Sudeste Asiático

Brunei Darussalam

87

90

Indonesia

77

75

Malasia

80

67

Filipinas

76

79

Singapur

74

74

Tailandia

69

70

Oceanía

Australia

73

71

Nueva Zelanda

65

60

Papua Nueva Guinea

sd

sd

APEC

71

72

(1) Exportaciones más Importaciones

(*) sd: sin datos

 

Lo anterior ha sido posible pues, especialmente los países asiáticos, presentan alguna características como:

  1. Son países en el que una gran parte de su PBI son exportaciones. Por ejemplo, la relación del PBI/exportaciones en el caso de Malasia es 80%, en Tailandia es 33%, en Corea del Sur es 28%. (en el caso del Perú es menos del 10%). Esto es, son economías exportadoras.
  2. Tienen un régimen de inversiones liberal en lo que respecta a inversiones para sectores de exportaciones, y mucha de estas inversiones es desde los mismos países de la región, como Japón o de los llamados tigres del Asia (Hong Kong, Taiwan, Corea del Sur, Singapur) hacia los países de menor desarrollo de la región.
  3. Sus empresas han encontrado facilidades para producir productos a bajo costo, competitivos, sin tener que soportar sobrecostos en su actividad productiva.

Si bien los acontecimientos que ocurren en el Este Asiático desde la segunda mitad del año 1997, una crisis financiera generalizada, harán que estos países experimenten bajas tasas de crecimiento económico el año 1998 y probablemente 1999, el comercio, especialmente las exportaciones de esa región, seguirán aumentado.

La razón es que el origen y a la vez consecuencia, de la crisis que actualmente atraviesan estos países, ha sido la devaluación de sus monedas. Países como Indonesia, Corea del Sur, Tailandia han visto sus monedas devaluadas en un 50% o más, otros como Malasia, Filipinas, lo han hecho en un 30% a 40%. Incluso Japón ha visto su moneda devaluada aunque en una proporción muchísimo menor. Todo esto, el menor crecimiento de sus economías y la devaluación de sus monedas, harán que los países asiáticos busquen vender mas de sus productos en el exterior, para compensar sus menores ventas en sus mercados internos por el bajo crecimiento de sus economías, y así sus exportaciones serán más competitivas por la devaluación de sus monedas (que hace que el precio en dólares de sus productos sean más baratas).

 

En resumen, el comercio en la región Asia - Pacífico de los miembros del APEC ha crecido en una gran proporción. Esto ha sido posible por:

  1. Los países han implementado políticas que favorecen las exportaciones, políticas que favorecen el establecimiento y desarrollo de empresas que exporten. Esto se ve por ejemplo en los incentivos que los gobiernos han dado para favorecer las inversiones extranjeras que van dirigidas a las exportaciones. Asimismo se implemento una política de promoción de exportaciones, especialmente en los países en desarrollo de la región Asia - Pacífico, ya sea en el caso de Malasia o el de Chile. Esto es, se crean organismos públicos o mixtos tipo JETRO (Organización Oficial del Comercio Exterior) en Japón, algo similar en Malasia, o Fundación Chile y Pro Chile en Chile.
  2. Lo anterior demuestra el esfuerzo conjunto que desarrollan el sector publico y privado para alcanzar la meta de lograr mayores exportaciones. El sector publico y privado tienen la meta de que el país exporte mas, de conseguir mas divisas para el país, y en ese sentido trabajan juntos.
  3. Las empresas en la región Asia - Pacífico han tenido que ser competitivas y para eso han desarrollado productos especialmente dirigidos a los mercados que exportan. Por ejemplo, las mayores exportaciones de algunos países asiáticos a Japón se realizaron después de que estos estudiaron el mercado japonés y en la mayoría de los casos se aliaron con empresas japonesas en joint ventures para exportar a ese país.

Entonces, tal como se ve, el Perú, que ha sido recientemente admitido al APEC, si quiere aprovechar las ventajas de un mayor comercio con esa región, tiene que prepararse en mirar y estudiar la región Asia - Pacífico, especialmente a los países asiáticos. Las políticas que están tomando para afrontar la crisis transitoria por la que atraviesan estos países harán que al final estos resurjan con más ímpetu en los próximos 2 a 3 años. La devaluación de sus monedas los ha hecho ya más competitivos, y el Perú tendrá que ser más competitivo aun, ya sea para poder exportar más a esos mercados, o para evitar ser avasallados en nuestro propio mercado por la avalancha de importaciones baratas de Asia.

La conquista del mercado asiático es importante pues el mercado asiático es una de las pocas regiones en el mundo con el que el Perú mantiene un superávit en nuestra Balanza Comercial. El Perú tuvo un déficit de 2,000 millones de dólares en 1996, de los cuales casi la mitad con EE.UU.. Tenemos aún un superávit en la balanza comercial global con Asia, especialmente con China o Taiwan, por ejemplo, aunque ya no la tenemos con Corea del Sur. Si queremos que el Perú no siga acrecentando su déficit comercial total necesitamos exportar más a Asia, pues nuestras exportaciones hacia esos mercados se han estancado mientras nuestras importaciones desde esa región se han acrecentado los últimos años.

 


Artículo publicado en la Revista de la Cámara de Comercio
e Industria Peruano - Japonesa (CCIPJ), Enero-Febrero, 1998.
Lima, Perú.

  Inicio 
  Ir a Actividad Académica     Ir a la Página Principal