India: Un gigante en movimiento
Por Carlos
Aquino Rodríguez
Dr. en Economía
[Regresar]
El Presidente de la India, Kocheril Raman Narayanan visitará nuestro país a principios de mayo en la primera visita oficial de un Presidente de ese país al nuestro. De esta forma devuelve la visita que el Presidente Fujimori hizo a la India el año pasado, también en la primera visita oficial de un Presidente peruano a ese país. India esta mostrando un dinamismo económico interesante, liberalizando su economía y mirando también a la Cuenca del Pacifico como lo hace nuestro país. Trataremos aquí de la India, el gigante país asiático que ha empezado a crecer a tasas de 5% anual en los últimos años.
India es el segundo país mas poblado de la Tierra, después de China. Con mas de 935 millones de habitantes, se calcula que a las actuales tasas de crecimiento de su población India pueda llegar a pasar a China en 30 años como el país mas poblado de la Tierra (India podría llegar a tener 1,450 millones de habitantes en el año 2,025).
India es un país de contrastes. Con un ingreso de 360 dólares anuales per capita, su población es una de las más pobres del planeta. Sin embargo India tiene el tercer pool de científicos más numeroso del mundo después de EE.UU. y Rusia. India domina la energía atómica, lanza satélites al espacio y ha desarrollado un elevado nivel tecnológico en ciertos campos. Coexisten por un lado un India moderno en ciudades como su capital Nueva Delhi, pero por otro lado también hay en el mismo Delhi una parte, el Viejo, el Old Delhi, que parece una típica ciudad del Tercer Mundo, además con algunas vacas paseando por las calles que nos hacen recordar lo religioso que es el pueblo indio, el cual en un 85% profesa la religión hindú y que tienen a la vaca como el animal sagrado. India también es un país de fuertes regionalismos, donde no hay un idioma oficial, el inglés y el hindú son hablados por una parte de la población, y se respetan los idiomas regionales. Así, por ejemplo, en los billetes de la India aparecen las denominaciones en 14 idiomas.
También India es conocido por ser la democracia más grande del mundo, pues tiene el sistema democrático, parlamentario de gobierno, y cuando hay elecciones es todo un espectáculo y un esfuerzo tremendo de logística, supervisar y contabilizar los votos de los mas de sus 400 millones de electores.
Datos básicos sobre India (1997) |
|
Población |
935 millones de habitantes |
Extensión territorial |
3.288 millones de Km2 |
Crecimiento anual del PBI: | |
Año 1997 (estimado) |
5.7% |
Año 1998 (proyectado) |
6.7% |
PBI per cápita anual |
360 dólares |
Exportaciones |
33.28 mil millones de US$ |
Importaciones |
38.40 mil millones de US$ |
Moneda |
rupia |
Comienzo de su desarrollo económico
India alcanzó su independencia el 15 de agosto de 1947 después de casi 200 años desde que los ingleses empezaron a conquistar el país primero desde Bengala (Calcuta) y más tarde sobre gran parte del país. El país estuvo dominado en su vida política desde que nació a la independencia por el Partido del Congreso (Congress Party) y el primero de sus Primer Ministro fue su líder Jawaharlal Nehru, uno de los iniciadores del movimiento de los No Alineados.
El dominio político de la vida de la India por el Partido del Congreso quedo confirmado con la elección como Primer Ministro de Indira Gandhi, hija de Nehru. La dinastía Gandhi y el poder del Partido del Congreso continuo luego del asesinato de la Primer Ministro con la elección de su hijo Rajiv Gandhi. Este fue asesinado también en 1991.
En 1991 fue elegido como Primer Ministro P.V. Narasimha Rao del Partido del Congreso. Pero en 1996 el Partido del Congreso pierde las elecciones y surge una coalición de partidos que forman gobiernos, algo inestables, pues no hay un solo partido mayoritario (en realidad el Partido del Congreso había perdido el poder brevemente durante 1977-80 y 1989-91). El actual Primer Ministro es Atal Behari Vajpayee, líder del Bharatiya Janata Party, que obtuvo la mayoría de los votos en la ultima elección de marzo pasado (aunque formo gobierno en coalición con otros partidos pequeños). Este partido en 1996 formó un gobierno por primera vez aunque solo duro 13 días en el poder en ese entonces.
India tuvo durante los años 60 y 70 en promedio un crecimiento económico anual de 3.6% y 3,2% respectivamente. En los años 80 llego a crecer en un 5.9% anual. Este crecimiento económico se baso en un sistema de economía de tipo socialista, de creciente control del Estado de la actividad económica, de la implementación de una política de sustitución de importaciones y de férrea protección de la competencia del exterior.
La economía hindú estaba muy controlada por la acción del gobierno, en el que la actividad privada se veía restringida por la maraña de regulaciones que el gobierno había implementado. Además había sectores en el que el Estado se reservo para sí, impidiendo el ingreso de la actividad privada (petróleo, siderurgia, electricidad, astilleros, etc.). Así por ejemplo se tenía que en el sector industrial las empresas públicas en el periodo 78/79 empleaban el 26% de los trabajadores de este sector, tenían el 62% del capital, y producían el 29.5% del valor agregado. El resultado fue la creación de grandes empresas publicas, la mayoría de ellas ineficientes, y que acarrearon un déficit fiscal que paso a representar de un 3% a 4% del PBI en los años 60 a 70 a un 8% y casi 9% a finales de los años 80. ("Ajia Keizai Tohon", Editor: Toshio Watanabe, Tokio, 1994).
Además, la no entrada de capital y tecnología del extranjero hizo que la industria india se retrase y pierda competitividad frente al resto del mundo.
El déficit en cuenta corriente también se agravo hacia fines de los años 80, pasando de US$ 1,785 millones en 1981 a US$ 9,680 millones en 1991. El país hizo crisis ese año 1991 por las cuentas rojas en el frente interno (déficit fiscal) y frente externo (déficit en cuenta corriente). El país experimentó un crecimiento de sólo 0.8% anual ese año 1991.
Liberalización económica y el gigante comienza a moverse
El nuevo gobierno de 1991 del Primer Ministro Rao implementó una "Nueva Política Económica" con el fin de reducir el déficit fiscal y el déficit en cuenta corriente. Para esto tomo las siguientes medidas.
India tiene aún muchos problemas que vencer. El nuevo gobierno, a pesar de estar en el poder el Bharatiya Janata Party, partido de fuerte retórica religiosa hindú y nacionalista, al parecer se encaminará a continuar la apertura del país al mundo (aunque con muchos altibajos), para que las empresas indias puedan ser competitivas. Asimismo el gobierno deberá tomar medidas para disminuir las muchas regulaciones que pesan sobre la actividad privada. Hay aún fuertes resistencias de grupos de presión como los sindicatos y la burocracia en el gobierno y empresas públicas.
India tiene la ventaja de que sus científicos dominan el ingles, el idioma de los negocios en el mundo. Se dice que una creciente parte del software, de los programas de computadoras en el mundo, es hecho en India por ingenieros de ese país que dominan el ingles y que cobran una fracción que ingenieros de países desarrollados cobrarían. India también tiene relativamente grandes grupos económicos privados que podrían competir en el exterior como el grupo Tata, que produce una amplia gama de productos industriales como automóviles y electrodomésticos.
Uno de los grandes desafíos de la India para salir de la pobreza es el desarrollo de su sector rural. Aún el 70% de la población depende de la agricultura que genera menos del 30% de su PBI. La disparidad del ingreso rural y urbano es de varias veces. Aun subsisten latifundios y campesinos sin tierra. Los estados de Orissa, Bihar, Andhra Pradesh, todos en la región este del país, se encuentran entre los más pobres por este problema. Además, aún en India subsiste alguna discriminación contra los llamados intocables o parias, un recuerdo del sistema de castas que impero en la India antigua. Los parias eran considerados seres que estaban incluso por debajo de los animales, de los cuales su sola sombra podría llegar a contaminar a otros.
Relaciones con el Perú
La visita del presidente indio a nuestro país tiene por objetivo el estrechar los lazos de amistad con ese país y a la vez de fomentar un mayor nivel de intercambio económico. En los últimos años este intercambio ha ido aumentando, y ha pasado de un nivel ínfimo en 1990 a que en 1997 el Perú exporte (precios fob) a la India por un valor de 17.4 millones de dólares (lo que constituyo el 0.26% del total de nuestras exportaciones), e importe (precios fob) por un valor de 21.4 millones de dólares (un 0.29% del total de nuestras importaciones). Nuestras ventas a la India incluyen mayormente materias primas como cobre, zinc, harina de pescado y nuestras compras desde ese país son mayormente productos manufacturados como motocicletas, electrodos de carbono, llantas, bicicletas. (cifras de Aduanas del Perú).
India tiene invertido en nuestro país al 31 de diciembre de 1997 un total de 5.5 millones de dólares, según cifras de CONITE.
La visita del Presidente de la India contemplará la firma de algunos convenios en el área agrícola y tecnológica. India ha realizado avances en el mejoramiento de las variedades genéticas de algunos productos agrícolas, además de como notamos hace un momento, es un país con un claro desarrollo tecnológico en ciertos campos como algunos productos médicos, servicios de ingeniería. Es de esperar que la firma de estos convenios sea beneficiosa para el desarrollo de ambos países.
Artículo publicado
en el Diario El Peruano
el 22 de Mayo de 1998.
Lima, Perú.
Inicio |
Ir
a Actividad Académica |
Ir
a la Página Principal |
Libros Publicados |