La reunión del APEC y el ingreso del Perú

 Por  Carlos Aquino Rodríguez
Dr. en Economía
[Regresar]

Este 24 y 25 de noviembre se reunieron en Vancouver, Canadá, los países miembros del APEC (Asia Pacific Economic Cooperation, o Foro de Cooperación Económica Asia - Pacífico). En esta reunión fueron admitidos como nuevos miembros a este importante foro el Perú, Vietnam y Rusia.

Éste es un gran logro para el Perú de entrar a este exclusivo foro que agrupa a las economías más grandes y dinámicas del mundo, pero también presenta un gran desafío, el de ser competitivos para aprovechar esta oportunidad. Estos nuevos países se unirán al APEC desde 1998 en la reunión de Kuala Lumpur, Malasia, elevando a 21 el número total de países miembros.

 

Qué es APEC

El APEC reúne a las economías más grandes y dinámicas del mundo. En 1995 se calcula que sus 18 miembros tenían un PBI de 13 trillones de dólares, que representa aproximadamente 55% del ingreso mundial, y 46% del comercio global.

Este organismo fue creado en 1989 en respuesta a la creciente interdependencia entre las economías de la región Asia - Pacífico.

Sus objetivos son:

El APEC reúne a funcionarios de gobierno del más alto nivel, a través de las reuniones de Ministros de Estado desde su creación en 1989, y que desde 1993 también congrega en cada reunión anual a los de Jefes de Estado.

.

Quienes lo forman

 

Características

Además de lo anterior, cada país al comprometerse a abrir su mercado en un tiempo determinado, no tiene una obligatoriedad de alcanzar esa meta en esa fecha. La razón es que no hay un organismo supranacional en el APEC, como lo hay en la Unión Europea y la Comunidad Andina por ejemplo, que pueda obligar a un país a hacer cumplir sus compromisos. No hay en el APEC una Corte de Justicia o Tribunal supranacional que castigue a un país por el no cumplimiento de un acuerdo. Esto significa que cada país tiene la discrecionalidad en el manejo de los acuerdos, lo que permite libertad a un país para manejar las fechas-límite de los acuerdos de liberalización conforme a sus intereses.

Lo anterior se sustenta en el APEC en el hecho de que la integración económica entre sus miembros no es guiada por los gobiernos sino por el sector privado. Integración autónoma que ocurre no por el gobierno sino a veces a pesar de los gobiernos.

 

Evolución del APEC

El APEC se reúne cada año desde 1989. Desde 1993 el APEC adquiere un carácter de primer nivel con las reuniones de jefes de Estado. En 1994 en Bogor, Indonesia se acuerda la formación de un área de libre comercio en el 2020 para todas las economías y 10 años antes, el 2010 para las economías industrializadas. En 1995 en Osaka, Japón, se fijan los criterios para empezar la liberalización. En Manila, Filipinas en 1996 se escogen los sectores a ser primeros liberalizados (el sector de telecomunicaciones a comienzos del año 2000), y en la reunión de Vancouver, Canadá este año 1997, se avanzo en el programa de liberalización y se admitieron nuevos miembros como Perú, Vietnam y Rusia.

La reunión de Vancouver del 24 y 25 de noviembre fue la IX. Reunión General del APEC y la 5ta. de Jefes de Estado. En esta reunión se vio especialmente la crisis financiera que viven los países del Sudeste Asiático, pero que ahora afecta también a Corea del Sur y Japón. Se enfatizó que pese a estos problemas coyunturales, la región sigue siendo competitiva y seguirá creciendo en el futuro, a la vez que se vio que el APEC como grupo apoyará a estos países en la solución de sus problemas.

 

Por qué el Perú ingresó al APEC

Perú cumplió los requisitos para pertenecer a APEC que eran:

 

Beneficios (y costos) del ingreso del Perú al APEC

 

Que debemos hacer para aprovechar nuestro ingreso al APEC

  1.  Prepararse en el área política-diplomática. Se ha avanzado mucho en esto y tenemos:

    Mayores acercamientos políticos.

    Acercamientos diplomáticos desde 1990.

     

  1. Prepararse en el área económico-empresarial.
  1. Prepararse en el área académica.

Conclusiones

El ingreso del Perú al APEC es una gran noticia para nuestro país. Es un triunfo personal del presidente Fujimori, que desde 1990 ha impulsado un mayor acercamiento de nuestro país a la región Asia - Pacífico, y que desde el próximo año 1998 se reunirá anualmente con los lideres más connotados del mundo como son los lideres de EE.UU., Japón, Rusia, China y otros.

Para sacar provecho a nuestra pertenencia al APEC, y para estar preparados para un régimen de libre de comercio e inversiones al año 2020 en la región, nuestra economía y nuestra industria tiene que ser competitiva. En esto la tarea es de los empresarios privados, que deben mirar sobre todo a Asia, donde están las grandes oportunidades de negocios.

Este debe ser un trabajo conjunto de los empresarios privados con el gobierno. Chile, que ingreso al APEC en 1995, se preparó desde la década del 80 para incursionar en Asia. Nos tocó seguir el ejemplo de Chile, un país latinoamericano que aumentó sus exportaciones, y diversificó sus exportaciones a Asia, gracias al trabajo de sus empresarios privados, que unieron esfuerzos entre ellos, y donde el gobierno, a través de instituciones como Fundación Chile y ProChile (instituciones parecidas a Prompex y Promperu) ayudaron a través de la promoción de exportaciones a incursionar en esos países asiáticos.


Artículo publicado en el Diario El Peruano,
el 27 de Noviembre de 1997.
Lima, Perú.

  Inicio 
  Ir a Actividad Académica     Ir a la Página Principal