La
reunión del APEC y el ingreso del Perú
Por Carlos
Aquino Rodríguez
Dr. en Economía
[Regresar]
Este 24 y 25 de noviembre se reunieron en Vancouver, Canadá,
los países miembros del APEC (Asia Pacific Economic Cooperation,
o Foro de Cooperación Económica Asia - Pacífico).
En esta reunión fueron admitidos como nuevos miembros a este importante
foro el Perú, Vietnam y Rusia.
Éste es un gran logro para el Perú de entrar a este exclusivo
foro que agrupa a las economías más grandes y dinámicas
del mundo, pero también presenta un gran desafío, el de ser
competitivos para aprovechar esta oportunidad. Estos nuevos países
se unirán al APEC desde 1998 en la reunión de Kuala Lumpur,
Malasia, elevando a 21 el número total de países miembros.
Qué es APEC
El APEC reúne a las economías más grandes y dinámicas
del mundo. En 1995 se calcula que sus 18 miembros tenían un PBI
de 13 trillones de dólares, que representa aproximadamente 55% del
ingreso mundial, y 46% del comercio global.
Este organismo fue creado en 1989 en respuesta a la creciente interdependencia
entre las economías de la región Asia - Pacífico.
Sus objetivos son:
- Sostener el crecimiento y desarrollo de la región para el bien
común de su gente y, de esta forma, contribuir al crecimiento y
desarrollo de la economía mundial.
- Para reforzar las positivas ganancias de la región y de la economía
mundial, que resultan de la creciente interdependencia económica,
y para estimular el flujo de bienes, servicios, capital y tecnología.
- Desarrollar y fortalecer el sistema multilateral abierto en el interés
de la región Asia - Pacífico y de las otras economías;
y
- Reducir las barreras al comercio en bienes y servicios entre los participantes
en una manera consistente con los principios de la OMC y sin detrimento
de las otras economías.
El APEC reúne a funcionarios de gobierno del más alto
nivel, a través de las reuniones de Ministros de Estado desde su
creación en 1989, y que desde 1993 también congrega en cada
reunión anual a los de Jefes de Estado.
.
Quienes lo forman
- Las dinámicas economías del Asia - Pacífico.
- En el continente americano 4 economías: EE.UU., Canadá,
México y Chile.
- En el continente asiático, el resto, 14 economías: Japón,
los cuatro tigres: Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong (ahora parte de China),
Singapur: los países de ASEAN: Malasia, Tailandia, Indonesia, Filipinas,
Brunei; China, Papua Nueva Guinea, Nueva Zelandia y Australia.
Características
- Diversidad de sus economías y acuerdo por consenso.
En el APEC están las economías más grandes del mundo
como EE.UU. y Japón, por un lado, y Filipinas y Chile, economías
en crecimiento, por el otro. Las economías más ricas, Japón,
con un PBI per cápita en 1996 de 36,553 dólares, y China
con sólo 670 dólares per cápita ese año. Economías
muy industrializadas como EE.UU. y Japón, o economías con
todavía un 70% de su población en el sector agrícola
como China.
Justamente esta diversidad en los niveles de desarrollo económico
hace que los países tengan diferentes intereses que defender. Por
ejemplo, APEC en 1994 decidió que para el año 2020 los países
establecerán entre ellos un área de libre comercio y un régimen
de liberalización de las inversiones. Los países industrializados
como EE.UU. querían que esto sea alcanzado en una fecha anterior.
Los países en desarrollo pidieron más tiempo para defender
y desarrollar su industria nacional. Al final se acordó por consenso
que los países industrializados abran su mercado en el año
2010 y se den 10 años más para los países en vías
de desarrollo, hasta el año 2020.
Los acuerdos por consenso se toman para impedir que los países más
grandes y ricos puedan imponer sus intereses frente a países pequeños
y en vías de desarrollo.
Además de lo anterior, cada país al comprometerse a abrir
su mercado en un tiempo determinado, no tiene una obligatoriedad de alcanzar
esa meta en esa fecha. La razón es que no hay un organismo supranacional
en el APEC, como lo hay en la Unión Europea y la Comunidad Andina
por ejemplo, que pueda obligar a un país a hacer cumplir sus compromisos.
No hay en el APEC una Corte de Justicia o Tribunal supranacional que castigue
a un país por el no cumplimiento de un acuerdo. Esto significa que
cada país tiene la discrecionalidad en el manejo de los acuerdos,
lo que permite libertad a un país para manejar las fechas-límite
de los acuerdos de liberalización conforme a sus intereses.
- Regionalismo abierto
Significa que el proceso de cooperación regional actualmente en
marcha tiene como fin no sólo la reducción de barreras internas
(intrarregionales) sino también la reducción de las barreras
externas al comercio con aquellas economías que no son parte de
la región, expresando de esta manera el compromiso con el proyecto
de un sistema internacional de comercio abierto y libre.
Esto significa que el APEC no constituida un "bloque económico",
cerrado al exterior, proteccionista. A diferencia de la Unión Europea
por ejemplo, no dará incentivos especiales a alguna región
en particular, ni tampoco tendrá programas especiales para defender
alguna industria o sector común (ejem. la industria aeronáutica
o política del sector agrícola de la Unión Europea).
Lo anterior se sustenta en el APEC en el hecho de que la integración
económica entre sus miembros no es guiada por los gobiernos sino
por el sector privado. Integración autónoma que ocurre no
por el gobierno sino a veces a pesar de los gobiernos.
Evolución del APEC
El APEC se reúne cada año desde 1989. Desde 1993 el APEC
adquiere un carácter de primer nivel con las reuniones de jefes
de Estado. En 1994 en Bogor, Indonesia se acuerda la formación de
un área de libre comercio en el 2020 para todas las economías
y 10 años antes, el 2010 para las economías industrializadas.
En 1995 en Osaka, Japón, se fijan los criterios para empezar la
liberalización. En Manila, Filipinas en 1996 se escogen los sectores
a ser primeros liberalizados (el sector de telecomunicaciones a comienzos
del año 2000), y en la reunión de Vancouver, Canadá
este año 1997, se avanzo en el programa de liberalización
y se admitieron nuevos miembros como Perú, Vietnam y Rusia.
La reunión de Vancouver del 24 y 25 de noviembre fue la IX. Reunión
General del APEC y la 5ta. de Jefes de Estado. En esta reunión se
vio especialmente la crisis financiera que viven los países del
Sudeste Asiático, pero que ahora afecta también a Corea del
Sur y Japón. Se enfatizó que pese a estos problemas coyunturales,
la región sigue siendo competitiva y seguirá creciendo en
el futuro, a la vez que se vio que el APEC como grupo apoyará a
estos países en la solución de sus problemas.
Por qué el Perú
ingresó al APEC
Perú cumplió los requisitos para pertenecer a APEC que
eran:
- Una economía en crecimiento y abierta al exterior. El Perú
esta mostrando desde 1990 un crecimiento de su economía y ha liberalizado
su mercado en forma creciente.
- Crecientes relaciones comerciales con la región Asia - Pacífico.
El Perú también desde 1990 ha incrementado sus relaciones
comerciales con los países del Asia - Pacífico. Especialmente
nuestro comercio con los países asiáticos se ha incrementado,
al punto que este año 1997 China será nuestro segundo mayor
mercado de exportación, desplazando a Japón de este puesto.
- Crecientes relaciones diplomáticas y políticas. En este
punto, el Perú desde 1990 ha mostrado una agresiva política
de apertura diplomática y política hacia la región
Asia - Pacífico. Las visitas del presidente Fujimori a los países
de la región, las visitas de dignatarios de esa región a
nuestro país; la apertura de Embajadas y Consulados del Perú
en esos países, la apertura de Embajadas y Consulados de esos países
en el nuestro, es una muestra de ello.
- Apoyo unánime de los países del APEC para el ingreso.
Perú contó con el fuerte apoyo de Japón y demás
países del APEC. Perú además participaba ya en varios
Grupos de Trabajo de APEC sin ser miembro, como en el Grupo de Pesquería,
Turismo, Minerales, y Energía.
Beneficios (y costos) del ingreso
del Perú al APEC
- El beneficio inmediato es que el "status" del Perú,
como país, al ser miembro del APEC, subirá en el concierto
internacional. El pertenecer al APEC, "el club de los países
ricos y de los que se encaminan a serlo" es un gran honor. Perú
podrá aprovechar esta imagen para poder seguir atrayendo inversión
extranjera a nuestro país.
- Otro beneficio es la posibilidad de alcanzar un mayor comercio, mayor
inversión, mayor cooperación con los países más
grandes del mundo y de mayor crecimiento económico que pertenecen
al APEC. Esto no será inmediato pero es una gran atracción
de la pertenencia a este foro. El año 2020 se ha fijado como meta
para liberalizar el comercio y la inversión entre los países
miembros. Este es una gran oportunidad que nuestro país debe aprovechar.
- Los costos se darán en la medida de que no seamos competitivos
para sacar ventaja de un mayor comercio con los países del APEC.
Los países asiáticos del APEC están entre los más
competitivos del mundo en el sector de exportación de manufacturas.
Tenemos que tomar esto como una oportunidad, como un desafío para
ser más modernos y competitivos. De no ser así, el mayor
comercio con los países del APEC se traducirá en mayores
importaciones nuestras de esos países, y tendremos un mayor déficit
comercial con esos países (en 1996 nuestro déficit con los
18 países del APEC era la mitad de nuestro déficit total,
especialmente por nuestro gran déficit con EE.UU.). Pero tenemos
aún un superávit comercial con los países asiáticos
del APEC pero este esta disminuyendo. En 1990 teníamos un superávit
comercial con casi todos los países asiáticos. Nuestras mayores
importaciones desde Japón y Corea del Sur estos últimos años,
han hecho que tengamos crecientes déficit comerciales con esos países,
con los cuales teníamos tradicionalmente un superávit comercial.
Que debemos hacer para aprovechar
nuestro ingreso al APEC
- Prepararse en el área política-diplomática.
Se ha avanzado mucho en esto y tenemos:
Mayores acercamientos políticos.
- Ha habido visitas del Presidente Fujimori a la región asiática
desde 1990.
- Visitas de dignatarios asiáticos desde 1990.
- Tenemos la participación del Perú en el Foro Parlamentario
Asia - Pacífico (APPF)
Acercamientos diplomáticos desde 1990.
- Ha habido aperturas de Embajadas y Consulados desde 1990.
- De Asia en el Perú: Se ha establecido la Embajada de Malasia,
un Consulado de Indonesia, aparte de las existente Embajadas de Japón,
Corea del Sur, China, Australia, y la Oficina Representativa de Taiwan.
- Del Perú en Asia: Había tradicionalmente Embajadas del
Perú sólo en Japón, Corea del Sur, China y Australia.
- Se han abierto nuevas Embajadas en Tailandia, Malasia, Indonesia y
Singapur, Misiones en Filipinas y Nueva Zelandia.
- Representaciones Comerciales en Taipei, y concurrencia en Vietnam,
Brunei Darussalam, Fiji y Papua-Nueva Guinea.
- Prepararse en el área económico-empresarial.
- Nuestro comercio con Asia ha crecido desde 1990.
- Pero seguimos exportando mayormente materias primas y hay el peligro
de un surgimiento de un déficit con la región asiática.
- Necesitamos una mayor participación en el PBEC (Consejo Económico
de la Cuenca del Pacífico). Creado en 1967. Organismo que agrupa
a empresarios. El Perú es miembro desde 1980, y en total participan
1100 miembros de 19 economías.
- Nuestros empresarios deben preparase para competir. Pero deben ser
apoyados por el gobierno. Debe haber un trabajo conjunto, como lo demuestra
la experiencia de los países asiáticos (y Chile también).
- Prepararse en el área académica.
- Mayor participación en el PECC (Consejo de Cooperación
Económica del Pacífico). Organismo tripartito de funcionarios
de gobierno, académicos y empresarios. Creado en 1980, el Perú
está presente desde 1990, agrupa a 23 economías. Para tener
mayor participación en el PECC se necesita formar expertos. Hay
que conocer Asia. Incentivar los estudios en Asia.
Conclusiones
El ingreso del Perú al APEC es una gran noticia para nuestro
país. Es un triunfo personal del presidente Fujimori, que desde
1990 ha impulsado un mayor acercamiento de nuestro país a la región
Asia - Pacífico, y que desde el próximo año 1998 se
reunirá anualmente con los lideres más connotados del mundo
como son los lideres de EE.UU., Japón, Rusia, China y otros.
Para sacar provecho a nuestra pertenencia al APEC, y para estar preparados
para un régimen de libre de comercio e inversiones al año
2020 en la región, nuestra economía y nuestra industria tiene
que ser competitiva. En esto la tarea es de los empresarios privados, que
deben mirar sobre todo a Asia, donde están las grandes oportunidades
de negocios.
Este debe ser un trabajo conjunto de los empresarios privados con el
gobierno. Chile, que ingreso al APEC en 1995, se preparó desde la
década del 80 para incursionar en Asia. Nos tocó seguir el
ejemplo de Chile, un país latinoamericano que aumentó sus
exportaciones, y diversificó sus exportaciones a Asia, gracias al
trabajo de sus empresarios privados, que unieron esfuerzos entre ellos,
y donde el gobierno, a través de instituciones como Fundación
Chile y ProChile (instituciones parecidas a Prompex y Promperu) ayudaron
a través de la promoción de exportaciones a incursionar en
esos países asiáticos.
Artículo publicado
en el Diario El Peruano,
el 27 de Noviembre de 1997.
Lima, Perú.