El ingreso del Perú al APEC e implicancias para el país
Por Carlos
Aquino Rodríguez
Dr. en Economía
El Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico -APEC, de sus siglas en inglés Asia-Pacific Economic Cooperation -, celebró del 24 al 25 de noviembre pasado su VIII reunión en Manila, Filipinas. Al parecer hay el consenso de que tanto el Perú como Vietnam sean aceptados en 1998 en este importante Foro, para poder participar en las reuniones de APEC a partir de 1999. Esto, sin duda, es una gran noticia y tendrá un impacto en nuestra economía y relaciones con nuestros socios de la Cuenca del Pacífico, donde están las economías más dinámicas del mundo.
¿Qué es el APEC?
APEC fue creado en 1989 a iniciativa del Primer Ministro Hawke, de Australia, y su 1era. reunión tuvo lugar en Camberra, en ese mismo país, en noviembre de ese año. El objetivo de la creación de este Foro fue la constatación, específicamente por parte de Australia, de la creciente interrelación económica, manifestada en el volumen de comercio e inversión, que se llevaba a cabo entre los países del área del Asia-Pacífico, esto es los países de la Cuenca del Pacífico. Se propuso que a través de este Foro se adopten los mecanismos que faciliten un mayor comercio e inversión a través de la liberalización de las restricciones a estas actividades, a la vez que se buscaba la cooperación económica y tecnológica entre los países del Asia-Pacífico. Las reuniones eran a nivel ministerial, específicamente de representantes del área económica.
Los miembros iniciales de APEC fueron 12 países. Estos son Brunei, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia (países miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, ASEAN), EE.UU., Canadá, Australia, Nueva Zelandia, Corea del Sur, y Japón.
Las reuniones de APEC, que se llevan a cabo anualmente, adquirieron a partir de la 5ta. reunión llevada a cabo en 1993 en Seattle, EE.UU., un carácter especial, pues el rango de las reuniones se eleva desde uno de reunión de Ministros, a una de reunión de jefes de Estado de los países miembros. Además el encuentro en Seattle también adoptó varias medidas para que las funciones y el organigrama de APEC se concreticen en un tiempo específico a través del establecimiento de diferentes áreas de trabajo. Así se creó, por ejemplo, el Comité de Inversiones y Comercio, y se establecieron ocho iniciativas en diversas áreas como la reunión ministerial en el área de Pequeña y Mediana Empresa, un Programa sobre Educación, un Foro de Negocios en el Pacífico, reunión de Ministros de Finanzas de los países miembros, etc.
En la reunión de Seattle se aprobó la incorporación de Chile, sumando 18 los países miembros (los 12 iniciales, mas China, Taiwan, Hong Kong, México, Papua Nueva Guinea). Además aquí se acordó postergar el ingreso de otros países hasta dentro de tres años (la moratoria, cuyo término se definió en la presente reunión de Manila). Esto se hizo para no agrandar el grupo sin que este estuviera aún tan estructurado ni organizado. Se quiso que los miembros ya existentes se pusieran a trabajar en una agenda y un cronograma a establecerse para la liberalización del comercio e inversiones.
La 6ta. reunión se llevó a cabo en noviembre de 1994 en Yakarta, Indonesia. Justamente la reunión de Yakarta adopto una declaración, la declaración de Bogor, en la que se pone una fecha, la del año 2020, para que los países de APEC llegue a una Zona de Libre Comercio. Esto, la consecución de la liberalización del comercio y las inversiones intrarregionales deberá ser alcanzado por los países miembros mas adelantados en el año 2010, y por todos los demás países en el año 2020. China y Malasia han expresado sus reservas a estas fechas pues consideran que, siendo países de menor desarrollo relativo en comparación con EE.UU. y Japón, no podrán estar en condiciones de competir en iguales términos para esa fecha. Este es un punto de discusión permanente entre los países miembros.
En la 7ta. reunión de Osaka, Japón, se adoptó una declaración que llama a empezar la etapa de liberación del comercio e inversión a partir de enero de 1997. La VIII reunión en Manila celebrada el pasado noviembre, llama a que determinados sectores empiecen ya este cronograma de liberalizaciones. Concretamente se ha fijado la meta de que para el año 2,000 se pueda tener un régimen libre de comercio en el sector de tecnologías de las comunicaciones. Sin embargo se reitera que todo este proceso de liberalización será gradual y tomará en cuenta "las circunstancias específicas de cada economía", esto es permite flexibilidad en el tiempo y en el grado de liberalización a adoptarse por cada país.
Importancia de APEC
APEC, junto con el PBEC y el PECC, conforma la trilogía de organismos de la Cuenca del Pacífico que buscan por diversos medios una mayor integración económica entre los países que son bañados por las aguas del Océano Pacífico. El PBEC es la Pacific Basin Economic Council, o Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico, conformado por empresarios privados de 20 países. El PECC es el Pacific Economic Cooperation Council, o Consejo de Cooperación Económica del Pacífico, organismo conformado por los estamentos académico, empresarial y gubernamental de cada uno de los 21 países de la Cuenca del Pacífico que pertenecen a él. El Perú pertenece desde hace varios años al PBEC y al PECC, y estos últimos años ha realizado grandes esfuerzos para lograr ser admitido al APEC.
APEC reúne actualmente a 18 países, la mayoría de ellos países del Este Asiático, los de mayor crecimiento económico en el mundo. La importancia económica de APEC esta dada por las siguientes cifras. Los países de APEC comprenden el 56% del Producto Nacional Bruto mundial, el 38% de su población, el 49% del consumo de energía, el 44% del comercio mundial de bienes y el 33% del comercio de servicios, asimismo el 64% de las exportaciones de tecnología.
APEC reúne a los dos países más desarrollados en el mundo, EE.UU. y Japón, y también los más grandes mercados para las exportaciones del Perú. Asimismo, los mercados de exportaciones del Perú que más han crecido estos últimos 5 años están en APEC, específicamente los mercados de China, Corea del Sur y Taiwan (ver cuadro). En los países de APEC el Perú tiene sus mercados de exportación para todo tipo de productos, desde materias primas en Japón y China, hasta mercados para sus manufacturas como EE.UU., el mismo Japón, y en los consumidores de Corea del Sur y los demás tigres asiáticos que han visto aumentar su poder adquisitivo en los últimos años.
Por otra parte, la inversión de Asia en nuestro país todavía es poca. China es el octavo inversor en nuestro país en cuanto a monto total invertido, y se espera que Japón, en el doceavo lugar, pueda aumentar su participación en el futuro (ver cuadro).
Países |
Intercambio Comercial Perú - Asia |
|||
1990 |
1995 |
|||
Exportaciones |
Importaciones |
Exportaciones |
Importaciones |
|
Japón |
419.77 |
82.13 |
455.62 |
532.77 |
Corea del Sur |
67.36 |
17.78 |
111.24 |
229.71 |
Taiwan |
49.10 |
19.90 |
200.25 |
90.60 |
Hong Kong |
20.03 |
1.79 |
49.58 |
37.03 |
Singapur |
0.40 |
7.71 |
2.20 |
21.26 |
Filipinas |
13.86 |
0.28 |
41.72 |
1.37 |
Malasia |
1.25 |
0.41 |
70.28 |
19.86 |
Indonesia |
2.09 |
0.10 |
25.72 |
14.32 |
Tailandia |
0.70 |
23.22 |
22.90 |
24.28 |
China |
55.24 |
15.42 |
349.38 |
242.02 |
Inversión extranjera de países
asiáticos en el Perú |
|
Julio de 1996 |
|
China |
122.16 |
Japón |
43.83 |
Corea del Sur |
4.74 |
Por todo lo anterior, la pertenencia del Perú al foro de APEC, específicamente ahora que se ha fijado un cronograma para liberalizar el comercio e inversiones en esos países, colocaría al Perú en la posición de aprovechar al máximo esos beneficios.
¿Qué debemos hacer para aprovechar nuestro ingreso a APEC?
Si en la próxima reunión de APEC se confirma el ingreso del Perú a este Foro, entonces el país se enfrenta a una gran oportunidad, pero a la vez un gran desafío para el que debemos estar preparándonos desde ahora. Esto es, como aprovechar el enorme potencial del mercado asiático principalmente, exportando mas, y como hacer competitivo nuestro sector productivo, principalmente el industrial, para no ser avasallado por la competencia de importaciones más baratas de nuestros socios asiáticos de la Cuenca del Pacífico. Veamos:
Para lo anterior es vital el esfuerzo conjunto del sector privado y el Estado. Para disminuir sobrecostos en la industria nacional, para promover la inversión en nuevos productos a ser exportados, para promocionar y hacer la labor de marketing en nuevos mercados. Todo esto debe hacerse a través de la coordinación de las actividades del sector público y privado. El Estado a través de PROMPEX, los empresarios a través de sus asociaciones como SNI, ADEX, deben definir que sectores privilegiar y dedicar el esfuerzo a desarrollar esos sectores.
La experiencia exitosa de desarrollo industrial y de promoción de exportaciones de los países asiáticos nos enseña justamente lo importante de esta relación entre el sector público y privado. El Presidente Fujimori visitó varios países de Asia justamente días antes de la reunión de APEC en Manila. Entre los países que visitó estuvieron Tailandia y Malasia, que eran hace 20-25 años similares al Perú en términos de dependencia de sus exportaciones en materias primas, poco desarrollo industrial, y grandes sectores de su población en situación de pobreza y gran concentración de la riqueza en pocas manos. Hoy día son naciones que exportan entre el 60% al 80% del total en productos manufacturados, su desarrollo industrial manufacturero avanza en forma dinámica y han hecho esfuerzos para disminuir la pobreza entre su población. ¿Cómo?: Malasia, por ejemplo, se ha fijado ser una nación totalmente industrializada para el año 2,020. Hay un Plan Nacional de desarrollo para esto. El Estado fija metas, sectores industriales a desarrollar de acuerdo a las ventajas comparativas del país, e involucra al sector privado para que este lo lleve a cabo. Elimina las trabas a la inversión (tanto privada nacional como extranjera), defiende su industria con aranceles escalonados para comprar insumos y maquinaria con bajo o cero arancel y pone aranceles altos para algunos productos terminados. Promociona exportaciones a través de una moneda estable (no sobrevaluada), devolución de impuestos a los productos exportados, simplificación de los trámites administrativos, privilegia la inversión extranjera cuya producción sea para exportación.
Así, en 1971 cuando Malasia empieza a promocionar sus exportaciones a través de la dación de una Ley de Zonas Francas, sus exportaciones totales fueron de sólo 1,644 millones de dólares, de los cuales el 85% eran materias primas. En la mitad de los años 80 Malasia da otra serie de medidas para promocionar las exportaciones y de esta forma en 1995 llega a exportar 74,045 millones de dólares, de los cuales el 75% son productos manufacturados.
No sólo el ejemplo asiático nos muestra la necesidad de la coordinación del sector público y privado para aumentar exportaciones, sobre todo de nuevos productos. Chile, que hace más de 15 años se fijó el objetivo de vender más a Asia, nos muestra como el Estado y el sector privado han sabido explotar las nuevos oportunidades del mercado japonés, por ejemplo. Chile hace 15 años exportaba menos de 700 millones de dólares a Japón, el año pasado exportó casi 2,000 millones de dólares a ese país. Japón es actualmente para Chile el mayor mercado para sus exportaciones. ¿Qué exporta Chile a Japón?. Aparte de su tradicional producto el cobre, Chile exporta salmón, productos de madera, productos agroindustriales (frutas), vino, etc. Estos productos chilenos son nuevos en el mercado japonés. A través de un trabajo paciente de marketing, las Asociaciones de Productores y Exportadores Chilenos de estos nuevos productos conjuntamente con la Fundación Chile y Pro Chile, –entidades del gobierno–, lograron esto. La eliminación de trabas a la inversión privada para la producción de estos nuevos productos, la estabilidad de la moneda, la baja de sobrecostos (sea laboral, tributario, financiero, etc.), hizo esto posible.
Artículo publicado
en la Revista Perú Exporta,
Enero-Febrero de 1997.
Lima, Perú.
Inicio |
Ir a Actividad Académica | Ir a la Página Principal |