Experiencias de Procesos
de Integración Económica:
El Pacto Andino, la Unión Europea y el ASEAN
Por Carlos
Aquino Rodríguez
Dr. en Economía
El anuncio del retiro del Perú del Pacto Andino nos muestra los problemas que los procesos de integración económica tienen para cumplir sus objetivos. Por otro lado, tenemos el caso de la Unión Europea, un grupo que está logrando alcanzar sus objetivos y que a partir de 1999 tendrá una Unión Monetaria, paso previo para que se constituya en una Unión política, el eslabón final de un proceso de integración.
El presente artículo verá el porqué en la diferencia en el comportamiento de estos dos grupos, el porqué del éxito o fracaso de estos procesos de integración, y expondrá el caso particular de la experiencia del proceso de integración que está teniendo lugar en el Este Asiático con el caso del ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático). Por ultimo, se concluirá con una opinión acerca de lo que al Perú le espera ahora que ha anunciado su alejamiento del Pacto Andino.
El Pacto Andino y la Unión Europea
El Pacto Andino fue creado en 1969 con el nombre también de Acuerdo de Cartagena. Sus miembros iniciales fueron Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Venezuela se integró en 1973 y Chile se retiró en 1976. Al Pacto Andino también se le conoce con el nombre de Acuerdo de Cartagena (GRAN), pues fue en la ciudad de Cartagena, en Colombia, donde se suscribió este Acuerdo.
El Pacto Andino nació con el objetivo de lograr un desarrollo equilibrado y armónico entre sus miembros, acelerar su crecimiento y formar un mercado común latinoamericano. Sobre la base de estos objetivos se consideró la inclusión de un programa de reducción de tarifas o programa de liberalización y la creación de una tarifa externa común o arancel externo común. Además, se propuso la ejecución de programas referidos a la industria, desarrollo agropecuario, transporte, tecnología, financiamiento y el establecimiento de concesiones especiales para los miembros más pequeños como Bolivia y Ecuador.
Dentro de sus lineamientos de política industrial este grupo de integración consideró determinadas normas de conducta frente a las empresas extranjeras. Primero, a través de la Decisión 24 se planteó un régimen común de tratamiento a la inversión extranjera que limitaba la entrada de capitales y estipulaba especificaciones sobre la propiedad de tipo extranjero (que no podía ser 100% del total del capital de una empresa), la remisión de capitales y utilidades, así como la reinversión de capital registrado (restringida bajo la forma de una empresa mixta con el 51% de capital local), los niveles de empleo de extranjeros, entre otros, además de señalar los sectores en los que estos no podían invertir (banca, telecomunicaciones). Todo esto pretendía asegurar la contribución externa a la industrialización del país.
Segundo, con la Decisión 220, que reemplazó a la Decisión 24, se flexibilizaba el trato de los países miembros hacia el capital extranjero, suscitándose una serie de cambios sustanciales. Fue justamente la Decisión 24 de tratamiento al capital extranjero la que originó la salida de Chile del GRAN en 1976, pues este país adopto un tratamiento al inversionista extranjero bastante liberal.
Como parte de la política industrial se establecieron programas sectoriales industriales a fin de promover el desarrollo de industrias en forma racional, aunque al final solo se alcanzo acuerdos en los sectores de metalmecánica, petroquímica y automotriz. Con esto se quiso ganar con las economías de escala, con mercados más amplios, y ganar en poder de negociación.
El GRAN creó algunos mecanismos para ayudar a impulsar este acuerdo de integración. Así, se creo la Corporación Andina de Fomento (CAF), encargada de financiar algunos proyectos en la región, la Corte Andina de Justicia, para ver algunos asuntos de índole legal que pudieron ser motivo de disputa entre los países miembros, etc. Se considera que la CAF ha tenido éxito en servir como una de las fuentes de financiamiento para los países de la región.
La crisis económica de los años 80 y la liberalización económica ocurrida en algunos de los países de la región en los años 90 debilitaron el GRAN. La actitud tomada por el Perú frente al GRAN refleja esto. En 1992 nuestro país se autoexcluyó del Arancel Externo Común que primaba entre los países miembros. La razón es que el Perú, que había bajado sus aranceles y tendía hacia el establecimiento de un arancel uniforme "flat", tenía un arancel de dos niveles 15% y 25%, mientras el arancel externo común implicaba varios niveles, de 5%, 10% 15%, 20%.
En marzo de 1996, en la ciudad de Trujillo, en el Perú, los presidentes de los países miembros del GRAN se reúnen y acuerdan dar un nuevo impulso al acuerdo subregional, aprobando la formación de la Comunidad Andina de Naciones, en remplazo del GRAN.
Sin embargo, en abril de este año, 1997, el Perú anunció su retiro del GRAN en desacuerdo sobre el arancel externo común vigente y los niveles de protección para su industria que tienen los otros países del GRAN. Es una ironía el retiro del Perú, pues nuestro país fue uno de los impulsores de la creación del GRAN y la sede de este acuerdo regional está en Lima.
Por otra parte, la Unión Europea fue creada inicialmente como Comunidad Económica Europea (CEE) en 1957 con la adhesión de 6 países: Alemania Occidental, Bélgica, Francia, Italia, Países Bajos (Holanda) y Luxemburgo. En 1967 cambia su nombre a Comunidad Europea y en noviembre de 1993 adopta el nombre de Unión Europea.
Los miembros actuales de la Unión Europea son 15. A los 6 miembros iniciales se le unieron Inglaterra, Dinamarca, e Irlanda en 1973, Grecia en 1981, España y Portugal en 1986, y finalmente Austria, Finlandia y Suecia en 1995.
El antecesor de la Unión Europea, la Comunidad Económica Europea, fue uno de los primeros grupos en el mundo que se plantearon la tarea de llevar a cabo una integración económica entre sus miembros. Los antecedentes de la CEE se remontan a 1951, cuando se crea la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, a iniciativa de Francia y apoyada rápidamente por Alemania. El Acuerdo del Carbón y el Acero involucró a seis países: Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos.
Justamente estos 6 países iniciaron conversaciones para iniciar un proceso de integración económica y es así como ellos en marzo de 1957 por el Tratado de Roma crean la Comunidad Económica Europea. La CEE buscó eliminar en un proceso de 12 años los aranceles entre los países miembros, la adopción de un arancel externo común para las importaciones del resto del mundo, y la creación de una política común para manejar y apoyar al sector agrícola.
En 1967 surge la Comunidad Europea (CE) por la unión de 3 entidades: la Comunidad Económica Europea, la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, y la Comunidad de Energía Atómica de Europa (esta última creada también por el Tratado de Roma de 1957).
En marzo de 1979 se crea el Sistema Monetario Europeo como un primer paso para alcanzar una unión económica y monetaria llamada Unión Monetaria Europea. El objetivo era la estabilización de las tasas de cambio entre las monedas de los países miembros. Se introduce el European Currency Unit (ECU) o Unidad Monetaria Europea, un paso hacia la introducción de una moneda única para todos los países miembros. El objetivo de una moneda única, llamada el "Euro", debe alcanzarse a partir de enero de 1999.
El gran paso para alcanzar una real integración económica, con una moneda única y una política externa común, partió otra vez de Francia y Alemania en la reunión de sus Jefes de Estado en abril de 1990. Ellos propusieron una integración política entre los países miembros de la, hasta entonces, Comunidad Europea. Esta idea es acogida por los demás miembros de la CE y en febrero de 1992 se firma el Tratado de Maastricht en Holanda por el que se crea la Unión Europea. Este Tratado entra en vigencia en noviembre de 1993, en el que la CE dió paso a la Unión Europea.
Porqué tiene éxito la Unión Europea y problemas el Pacto Andino
La Unión Europea es el acuerdo de integración más exitoso entre los diversos intentos de integración que existen en el mundo. Las razones para esto son varias y la iremos mencionando, haciendo un paralelo con lo que pasa con el Pacto Andino.
En el caso del Pacto Andino, si bien nuestros países también comparten una historia común y una religión común, hay ciertos problemas aún no resueltos, como por ejemplo, el conflicto pendiente entre Ecuador y Perú. Estos problemas pendientes no coadyuvan a que se alcance un proceso de integración económica como el que ocurre en Europa.
Por otro lado, en el GRAN el retiro de Chile en 1976 se debió justamente a que había diferencias en el sistema económico que ese país aplicada en ese entonces, sistema que implicaba una apertura de su economía al mundo, frente al clima de proteccionismo y restricción al capital extranjero imperante en los demás países del GRAN. También el retiro del Perú del Pacto Andino puede atribuirse a una contradicción entre la política económica del país de rápida apertura al exterior y de casi nula protección a la industria, con las políticas de promoción y apoyo a la industria y la apertura escalonada al exterior que practican los demás países de la región.
Esta contradicción entre el tipo de economía que aplicaba Chile en el momento de su retiro y el resto de los demás países, también se vio reflejado en los disimiles sistemas políticos que imperaban en Chile, por ejemplo con un gobierno militar, y otros países (aunque no todos), que tenían un sistema de gobierno democrático.
La integración física es muy importante, pues permite el fácil flujo (y a menor costo) de productos entre países que intentan un acuerdo de integración económica. La eliminaciones asimismo de tramites ("papeleo") en las fronteras para el libre transito de productos (y ahora de personas) ha impulsado la integración económica en la región.
El problema de la integración física entre los países del GRAN es bastante grande. Los costos de transporte entre un país como Venezuela y Bolivia o Perú y Venezuela son mayores se dice que entre Bolivia y EE.UU. o entre Perú y EE.UU. El problema es que la insuficiencia de adecuadas vías de comunicación entre los países del GRAN (no hay un sistema ferroviario común, por ejemplo) y los tramites administrativos en las diversas aduanas de los países de la región, ocasionan un mayor costo en tiempo y dinero.
Es interesante ver que justamente los países que tenían una gran enemistad en Europa y que fue la causa de las dos guerras mundiales se unieron en el objetivo común de la integración económica. Francia siempre ha querido ver una Europa unida fuerte, pues siempre ha estado recelosa de la hegemonía política y económica de EE.UU. en la región, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, cuando los países europeos quedaron destrozados económicamente. La única forma de poder competir de igual a igual con EE.UU., y con el bloque comunista de Europa Oriental de entonces, se pensó sería con una Europa Occidental unida. Francia buscó el apoyo para esto de Alemania, en ese entonces de Alemania Occidental dividida por la Guerra Fría. Alemania era el país industrial más adelantado de Europa antes de la guerra y el apoyo de Alemania era vital para el interés de Francia de ver una Europa fuerte. Alemania se unió en el esfuerzo de Francia, pues también temía el dominio económico de EE.UU. y temía en forma directa la amenaza política del comunismo. Así, Francia y Alemania arreglaron sus problemas entre ellos y se lanzaron en la tarea de construir una Europa unida para competir con EE.UU. sobre todo en el terreno económico.
Francia y Alemania "jalaron" a los demás países europeos en la tarea de una Europa unida. Inglaterra fue reticente al comienzo de ver una Europa unida pues temía perder su presencia económica frente a economías más fuertes de la región. De hecho, actualmente Alemania, Francia e Italia tienen economías de mayor escala que Inglaterra, pero al final este país se ha avenido al esfuerzo común de la región.
En el caso del GRAN, lamentablemente no ha habido en algunos países miembros la decisión de nivel político de perseguir el objetivo de la integración. El problema es que no hay consistencia en el tiempo de la política que sigue un país respecto al tema de la integración. Cambia un gobierno y cambia la política. Escasea un proyecto nacional que pueda ser respetado por sucesivos gobiernos. Problemas ocurren en un proceso de integración, pero se podrían solucionar si hay la intención política de hacerlo. Esta intención faltó en algunos países de la región andina.
El acuerdo de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)
El ASEAN, llamado así por sus siglas en inglés (Association of South East Asian Nations), fue creada en 1967 con la participación de Brunei, Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia. En julio de 1995 Vietnam se les unió. En julio de 1997 serán admitidos Birmania, Camboya y Laos, con lo que el total de sus miembros llegara a 10 países. Su sede esta en Yakarta, la capital de Indonesia.
Al comienzo ASEAN fue una organización política creada para protegerse entre sus miembros y hacer un frente común contra el comunismo que se expandía por el Sudeste Asiático en la década del 60, agravada por la guerra de Vietnam. Sin embargo, la distensión de finales de la década de los 80 y el término de la Guerra Fría dio lugar al impulso económico de sus miembros por forman un mercado común.
Los países del Este Asiático, especialmente los 7 miembros actuales, muestran altas tasa de crecimiento económico. Esto ha facilitado el comercio e inversión entre ellos y ha impulsado una creciente integración económica. Para acelerar esto, en 1993 se formó el ASEAN Free Trade Area (AFTA) o Área de Libre Comercio de ASEAN, que acordó que en un plazo de 15 años se logre rebajar las tarifas de los productos industriales a menos de un 5%. Para esto se creó el Common Effective Preferential Tariff (CEPT) o Tarifa Preferencial Externa Común, que es un arancel externo común del ASEAN.
En abril de 1994, se acortó en 5 años el cronograma para alcanzar un nivel bajo de menos de 5% de arancel entre los miembros del AFTA y se acordó que esto se logre hasta el año 2003. A Vietnam, un miembro nuevo, se le dio plazo hasta el año 2006, y los futuros 3 nuevos miembros (Birmania, Camboya y Laos), tendrán un plazo de 10 años a partir de enero de 1998 para alcanzar esa meta.
ASEAN también trata de ser un organismo regional con voz política en los diversos foros internacionales. Para esto se creo el ASEAN Regional Forum (ARF) o Foro Regional del ASEAN. El ARF fue creado en 1994 para ver específicamente el problema de la seguridad en la región y mantiene conversaciones anuales con países que tienen intereses comunes en la región como EE.UU., Japón, China, Rusia, entre otros. Uno de los problemas que ve, por ejemplo, es el asunto de la disputa entre diversos países de la región por las Islas Spratly. Estas islas, ubicadas en el Mar del Sur de China, contiene depósitos de petróleo y gas y esta reclamado en varias de sus islas por 6 países de la región como China, Taiwan, Vietnam, Filipinas, Malasia y Brunei.
ASEAN tiene perspectivas de lograr una integración económica acelerada, pues hay en los países una decisión política de hacerlo. Es interesante ver como Vietnam, visto como un enemigo por los países de ASEAN al momento de la creación de este organismo en 1967, ahora no lo es. En 1967 la guerra de Vietnam hacía de este país (en ese entonces Vietnam del Norte) un propagador del comunismo, que pretendía extenderse hacia el Sudeste Asiático. Vietnam ahora, a pesar de seguir manteniendo un régimen político comunista, se ha embarcado en la tarea de desarrollo económico y comparte el interés de los demás países de ASEAN de lograr este objetivo en un ambiente de paz en la región. Para lograr esto, además Vietnam entendió que lo mejor es integrarse económicamente a los países de ASEAN que logran crecer a tasas altas de crecimiento económico. Lo mismo vale para los demás miembros del bloque comunista de Indochina como Camboya y Laos, que junto con Birmania serán admitidos al ASEAN pronto.
De esta forma todos los países miembros del ASEAN tienen la voluntad política de alcanzar una integración económica y en esto ayuda también el hecho de que los países integrantes de este Acuerdo comparten un sistema de economía de mercado que utiliza la inversión extranjera y orienta su producción al exterior. Esto, a pesar de que aún algunos países siguen bajo un régimen político comunista y otros países tiene una democracia representativa.
Conclusiones
El retiro del Perú del Pacto Andino se argumentó se debió a que el resto de los países de este Acuerdo tenían una política arancelaria diferente que protegía demasiado a su industria. También se argumentó que el Perú tenía un gran déficit en su comercio con esos países y no convenía quedarse en este Acuerdo. Además, se dijo el Perú debe buscar mercados más grandes y más competitivos, como el Mercado del Cono Sur (MERCOSUR).
Tenemos un mundo cada vez mas competitivo y donde la tendencia es a que los países busquen agruparse para poder aprovechar el mercado de otros países y también para tener mayor poder de negociación frente a países mas grandes. Unidos se puede competir mejor que solos frente a países más grandes. Y lo ideal es unirse con países que comparten un nivel de desarrollo económico similar.
El problema con el Perú es que si bien teníamos déficit con los países del Pacto Andino esto se debía generalmente a que importábamos petróleo, sobre todo de Colombia, que ingresaba con un arancel cero a nuestro país. Asimismo, los productos industriales de los demás países andinos ingresaban al Perú a un costo más bajo que los productos peruanos, pues los productos de países como Colombia, Venezuela, tienen un arancel escalonado que abarata sus costos, lo cual no sucede en el Perú. Entonces el déficit con los países del Grupo Andino se explica porque el Perú es deficitario en petróleo y porque la industria nacional no puede competir con los productos de esos países, pues tiene una estructura de costos diferente. Saliéndose del Grupo Andino se solucionará el déficit comercial con esos países pero vamos a seguir comprando petróleo de otro lado y seguiremos importando productos industriales más baratos de otros países. Entonces el problema del déficit con el GRAN se soluciona pero tendremos ese déficit con algún otro país o países.
La intención de entrar al MERCOSUR es algo contradictoria con la intención del gobierno de buscar mercados mas competitivos y libres de distorsiones ocasionados por el proteccionismo de algunos países. MERCOSUR agrupa a países como Argentina y Brasil que protegen a su industria con aranceles escalonados y son en gran medida proteccionistas (en especial Brasil). Además, los productos de sus industrias son mas competitivos que la nuestra y un acuerdo de libre comercio con ellos ocasionaría una entrada de productos baratos que perjudicarían a la industria nacional y aumentaría nuestro déficit comercial con esos países.
La integración económica es importante, pero lo es también el desarrollo de la industria nacional. Los problemas con el GRAN, sobre todo el déficit en el sector industrial se originaron porque el Perú no tiene un sistema de apoyo a la industria nacional que rebaje sus costos y le permita competir con países de similar nivel de desarrollo económico. Si no podemos competir con países de nivel de desarrollo económico similar como eran los países del GRAN, es dudoso que lo podamos hacer con otros países como con los del MERCOSUR, que agrupa a países como Brasil y Argentina, de mas elevado desarrollo económico e industrial.
Artículo publicado
en la Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, N° 4, Julio, 1997.
Lima, Perú.
Inicio |
Ir a Actividad Académica | Ir a la Página Principal |