Las relaciones comerciales del Perú
con los países del Asia - Pacífico
Por
Carlos Aquino Rodríguez
Dr. en Economía
[Regresar]
El ingreso del Perú al foro de Cooperación Económica Asia - Pacífico (APEC), acordada en la última reunión de este foro en noviembre de 1997 en Canadá, permite al Perú estar en una posición privilegiada para aprovechar el gran mercado que representa el APEC. Los 18 países del APEC, que serán 21 con la incorporación de Perú, Vietnam y Rusia, concentran el 46% de la economía mundial, el 50.6% del comercio mundial y tienen a más de la mitad de la población viviendo en él.
Comercio
El Perú ha visto incrementado su comercio con los países del Asia - Pacífico los últimos años, concretamente desde comienzos de la década de los 90. Especialmente nuestra relación con los EE.UU., Chile, y con los países asiáticos ha aumentado. En 1996 nuestro comercio con los 18 países del APEC representaba el 51% del total de nuestro comercio (exportaciones más importaciones). Especialmente la participación de EE.UU. en el total de nuestro comercio aumentó desde un 23.1% en 1994 a 26.0% en 1996. EE.UU. es el mayor socio comercial del Perú. Nuestro segundo socio comercial es Japón con un 5% del total en 1996 (aunque se disputo con Colombia este segundo puesto y se calcula que en 1997 Colombia habrá desplazado a Japón de este lugar).
Las exportaciones hacia los países asiáticos sobre todo aumentaron estos últimos años. Especialmente China se ha convertido en uno de nuestros principales mercados para productos como harina de pescado y hierro. En 1996 de los 5,897 millones de dólares que Perú exportó, China ocupó el tercer lugar como destino de nuestras exportaciones, con el 7.2% del total, sólo 0.1% por debajo del Reino Unido, pero por encima de Japón que sólo recibió el 6.7% de nuestras exportaciones. Lamentablemente Japón ha visto disminuir su participación en nuestro comercio desde principios de la década de 1990 cuando concentraba alrededor del 9 -10% del total de nuestras exportaciones e importaciones. En 1996 esta participación disminuyó al 5%, prácticamente la mitad.
Nuestro menor comercio con Japón se vio compensado por la mayor participación de China ya mencionada, que en 1996 concentro el 3.8% del total, desde una participación pequeña en 1990. También aumentamos nuestro comercio con Corea del Sur, hasta 2.6% del total en 1996, desde una cifra casi ínfima en 1990. Además el Perú ha aumentado nuestro comercio con países nuevos para nosotros como Malasia, que llego a un monto de 100 millones de dólares en 1996, cuando en 1990 esta cifra no llegaba ni al millón de dólares.
Sin embargo, hay amplio margen para aumentar nuestras exportaciones a la región asiática. Lo que pasa es que exportamos casi exclusivamente materias primas a esa región. Los precios de las materias varían mucho y sobre todo con la crisis económica ahora en Asia, pasajera pero que debe durar dos años por lo menos, estas materias primas serán demandadas en menor cantidad por Asia y su precio también disminuirá. Entonces nuestras exportaciones a Asia pueden disminuir estos dos años venideros (datos en su mayoría de la Memoria Anual 1996 del Banco Central de Reserva).
Inversiones
La inversión extranjera hacia nuestro país aumentó vertiginosamente entre 1993 y 1997. A finales de 1993 la inversión acumulada en nuestro país llegaba a 1,630 millones de dólares, a fines de 1997 esta cifra sobrepasó los 7,000 millones de dólares.
Descontando la inversión de España, que aumento de 5 millones de dólares a casi 2,300 millones en ese mismo lapso, principalmente por la participación de Telefónica del Perú, la inversión de países pertenecientes al APEC ha aumentado también considerablemente. EE.UU. aumentó su inversión de 652 millones en 1993 a 1,430 millones en 1997, Chile de 39 millones a 265 millones en ese mismo lapso. Países del continente americano pertenecientes al APEC como Canadá y México también aumentaron sus inversiones.
Los países asiáticos del APEC, especialmente China y Corea del Sur también han aumentado sus inversiones. China especialmente es un caso especial, pues en 1990 la inversión del gigante asiático en el Perú era casi inexistente. A fines de 1997 China había invertido en el Perú ya 123 millones de dólares (aunque este nivel se ha estancado en los últimos 3 años). Japón es otro caso especial pero no haber aumentado prácticamente su inversión en nuestro país en esta década, pues a fines de 1990 tenía invertidos 37 millones de dólares y a fines de 1997 había llegado a sólo 42 millones de dólares (en el caso de Japón la razón para que no hayan invertido más en el Perú a pesar de que otros países lo hicieron se debe a temores por la seguridad interna en nuestro país que los empresarios nipones aún tienen).
Corea del Sur tiene una inversión de 6.9 millones de dólares (los datos son del Boletín Mensual de CONITE sobre Inversión Extranjera).
Las relaciones comerciales con los países del Asia - Pacífico deben aumentar en el marco de la participación de nuestro país en el APEC. Este foro persigue alcanzar hacia el año 2020 un área de libre comercio e inversiones entre todos sus miembros. Para aprovechar los mercados del Asia - Pacífico el Perú tiene que prepararse a ser competitivo para exportar más y ofrecer un mejor ambiente en infraestructura, seguridad, para atraer inversiones. Especialmente hay que ser competitivos para poder enfrentar a los países asiáticos, que con la devaluación de sus monedas buscarán inundar el mundo con sus productos ahora más baratos en dólares.
Artículo publicado
en la Revista Avance Económico,
Enero, 1998.
Lima, Perú.
Inicio |
Ir a Actividad Académica | Ir a la Página Principal |