Las Relaciones Económicas del Perú con los
países del Asia - Pacífico
a propósito del ingreso al APEC 

Por  Carlos Aquino Rodríguez
Dr. en Economía
[Regresar]

El ingreso oficial del Perú al Foro de Cooperación Económica Asia - Pacífico (APEC) desde este noviembre de 1998 permitirá al Perú estar en una posición privilegiada para aprovechar el gran mercado que representa el APEC, que está conformada precisamente por los países del Asia - Pacífico. Los 18 países del APEC, que próximamente serán 21 con la incorporación del Perú, Vietnam y Rusia, concentran el 46% de la economía mundial, el 50.6% del comercio mundial y tienen a más de la mitad de la población viviendo en él. Veamos nuestra relación con los países del Asia - Pacífico a través del comercio y las inversiones y la forma en que se podrían ampliar estas relaciones.

 

La importancia del APEC

El APEC, creado en 1989, tiene como miembros a países que como se ha señalado anteriormente concentran la mitad o casi la mitad del comercio y la economía mundial. Aquí están las economías más grandes e industrializadas del mundo como EE.UU. y Japón, las de mayor crecimiento económico como China y los demás países de Asia (a pesar de la crisis coyuntural que atraviesan algunos de ellos), y lo que es más importante, se ha acordado que los miembros del APEC formen hacia el año 2020 un área de libre comercio e inversiones. Esto significa que el Perú podría acceder sin trabas al mercado de estos países y podrá atraer inversiones con más facilidad que en la actualidad lo hace.

El beneficio inmediato del ingreso al APEC es que el Perú se presenta más atractivo para el inversionista extranjero pues a partir de nuestro país se podrá acceder al gran mercado de los países del APEC. Sin embargo, para realmente hacer esto realidad es necesario hacer competitivo nuestras exportaciones y dar la infraestructura legal y económica necesaria para atraer inversiones al Perú. En todo caso el APEC, como se ve en el Cuadro N° 1, reúne a países diversos en tamaño territorial, población y niveles de desarrollo económico, que el Perú podría aprender de algunos de ellos la forma como han logrado aumentar su comercio y atraer inversiones.

 

Comercio

El Perú ha visto incrementado su comercio con los países del Asia - Pacífico los últimos años, concretamente desde comienzos de la década de los 90. Especialmente nuestra relación con los EE.UU., Chile, y con los países asiáticos ha aumentado. En el Cuadro N° 2 vemos que por el lado de las exportaciones, en 1997 nuestro comercio con los 18 países del APEC representaba el 51% del total. EE.UU. es tradicionalmente el principal destino de nuestras exportaciones pero la sorpresa lo da China que ese año se convirtió en el segundo mercado para nuestros productos desplazando a Japón que tradicionalmente había ocupado ese puesto. En 1997 a China fue el 7.27% del total de nuestras ventas al exterior, cuando en 1990 las exportaciones a China representaban menos del 1% del total.

Las exportaciones hacia los países asiáticos sobre todo aumentaron estos últimos años. China se ha convertido en uno de nuestros principales mercados para productos como harina de pescado y hierro. Las exportaciones a los demás países asiáticos, aunque pequeñas en monto, han aumentado pues por ejemplo en el caso de Malasia y Filipinas en 1990 casi no se exportaba nada hacia ellos. En todo caso el mercado asiático, hacia el que Chile por ejemplo dirige un tercio de sus exportaciones, aún representa con el 22.1% del total, un porcentaje menor de lo que representa por ejemplo el mercado norteamericano. Entonces dada la relativa menor participación de los países asiáticos en nuestro comercio global, hay amplio margen para aumentar nuestras ventas a la región asiática. No hemos aumentado más nuestras ventas pues lo que pasa es que exportamos casi exclusivamente materias primas a esa región. Los precios de las materias primas varían mucho y sobre todo con la crisis económica ahora en Asia, pasajera pero que debe durar dos años por lo menos, estas materias primas serán demandadas en menor cantidad por Asia y su precio disminuirá. Lo que debe hacerse, es como el ejemplo de Chile lo demuestra, exportar nuevos productos con mayor valor agregado. Productos agroindustriales, pesqueros, etc. (en el caso de Chile en los últimos 15 años vende productos nuevos a Japón como salmón y vino). Esta labor de mayores ventas de productos nuevos en el exterior por parte de las empresas privadas, sobre todo en los mercados de Asia, debe ser apoyada por instituciones del gobierno como Prompex y Promperu (como Chile ha hecho a través de Fundación Chile y ProChile, instituciones similares a nuestras dos anteriores).

Por el lado de las importaciones, los países del APEC representaron en 1997 casi el 52% del total, aunque esto se explica principalmente por la participación de los EE.UU. con casi el 26% del total. Las importaciones desde los países asiáticos han aumentado grandemente estos últimos años, aunque en 1997 con un 14.9%, esto aún representa una pequeña fracción del total. Lo que han aumentado son grandemente las importaciones desde Corea, que desde casi nada en 1990, en 1997 ocupo el 3.03% en el total de nuestras compras del exterior.

 

Inversiones

La inversión extranjera directa hacia nuestro país aumentó vertiginosamente entre 1993 y 1997. A finales de 1993 la inversión acumulada en nuestro país llegaba a 1,630 millones de dólares, a fines de 1997 esta cifra alcanzó casi los 7,000 millones de dólares (6,983 millones de dólares exactamente).

Descontando la inversión de España, que aumentó de 5 millones de dólares a casi 2,357 millones en ese mismo lapso, principalmente por la participación de Telefónica del Perú, la inversión de los países pertenecientes al APEC ha aumentado también considerablemente. Como se ve en el Cuadro N° 3, EE.UU. aumentó su inversión de 652 millones en 1993 a 1,449 millones a fines de 1997, Chile paso de 39 millones a 277 millones en ese mismo lapso. Países del continente americano pertenecientes al APEC como Canadá y México también aumentaron sus inversiones.

Los países asiáticos del APEC, especialmente China y Corea del Sur también han aumentado sus inversiones. China es un caso especial, pues en 1990 la inversión del gigante asiático en el Perú era casi inexistente. A fines de 1997 China había invertido en el Perú ya casi 123 millones de dólares (aunque este nivel se ha estancado en los últimos 3 años). Japón es otro caso especial pero no haber aumentado prácticamente su inversión en nuestro país en esta década, pues a fines de 1990 tenía invertidos 37 millones de dólares y a fines de 1997 había llegado a sólo 42.3 millones de dólares (en el caso de Japón la razón para que no hayan invertido más en el Perú a pesar de que otros países lo hicieron se debe principalmente a temores por la seguridad interna en nuestro país que los empresarios nipones aún parecen tener). Corea del Sur a fines de 1997 tiene una inversión acumulada de 7.4 millones de dólares.

En resumen, de la inversión extranjera directa acumulada en el Perú a fines de 1997, la inversión de los países miembros del APEC llega sólo al 28% del total, y la de los países asiáticos es sólo el 2.4% del total (los datos son del boletín mensual de CONITE sobre Inversión Extranjera al 31 de diciembre de 1997).

 

Conclusión

Las relaciones comerciales con los países del Asia - Pacífico deben aumentar en el marco de la participación de nuestro país en el APEC. Para aprovechar los mercados del Asia - Pacífico el Perú tiene que prepararse a ser competitivo para exportar más, y por otro lado tiene que ofrecer un mejor ambiente en infraestructura, seguridad, para atraer inversiones. Especialmente hay que ser competitivos para poder enfrentar a los países asiáticos, que con la actual devaluación de sus monedas (por la crisis económica que algunos de ellos atraviesan) buscaran inundar el mundo con sus productos ahora más baratos en dólares. Aquí esta el riesgo de la participación del Perú en el APEC, pero de los riesgos nacen las oportunidades. Para hacer realidad el atractivo del mercado del APEC se debe exportar nuevos productos principalmente a los nuevos mercados del Asia y para esto el sector privado y publico deberían coordinar sus acciones como el ejemplo de los países asiáticos (y el de Chile) lo demuestra.

 

Cuadro N° 1
(retroceder)

 Indicadores básicos de las economías miembros del APEC
(1995)

PAÍSES

Area

(millones Km2)

Población

(millones)

PNB

(millones de US$)

PBI per cápita

(miles de US$)

República Popular China

9,651

1,200.24

744,890

620

Indonesia

1,905

193.28

190,105

980

Papua Nueva Guinea

463

4.30

4,976

1,160

Filipinas

300

68.59

71,865

1,050

Tailandia

513

58.24

159,630

2,740

México

1,958

91.83

304,596

3,320

Malasia

330

20.14

78,321

3,890

Chile

757

14.22

59,151

4,160

Corea del Sur

99

44.85

435,137

9,700

Taiwan

36

21.30

258,347

12,439

Nueva Zelandia

271

3.60

51,655

14,340

Brunei

5.7

0.28

4,996

17,039

Australia

7,713

18.05

337,909

18,720

Canadá

9,976

29.61

573,695

19,380

Hong Kong

1.1

6.19

142,332

22,990

Singapur

0.65

2.99

79,831

26,730

EE.UU.

9,809

263.12

7,100,007

26,980

Japón

378

125.21

4,963,587

39,640

Vietnam

332

73.5

20,351

240

Federación de Rusia

17,075

148.2

344,711

2,240

Perú

1,285

23.8

57,424

2,310

 

 

Cuadro N° 2
(retroceder)

 Principales países del Asia - Pacífico
destino de las exportaciones peruanas
(miles de dólares - valor fob) 

PAÍSES

Enero - Diciembre 1997

Valor

Estructura porcentual

Estados Unidos

1,576,260

23.38

República Popular China

490,062

7.27

Japón

473,578

7.02

Taiwán

159,111

2.36

Chile

132,065

1.96

Canadá

118,780

1.76

México

114,160

1.69

Corea del Sur

91,502

1.36

Hong Kong

68,821

1.02

Malasia

59,778

0.89

Filipinas

47,964

0.71

Indonesia

36,338

0.54

Tailandia

36,232

0.54

Australia

16,315

0.24

Singapur

11,962

0.18

Rusia

9,483

0.14

Resto

3,298,065

48.92

Total

6,741,752

100.0

 

 

Cuadro N° 3
(retroceder)

 Stock de Inversión Extranjera según país de origen
(en millones de dólares)
(al 31 de diciembre de cada año) 

PAÍSES

1990

1997

Porcentaje en 1997

EE.UU.

619.51

1,449.19

20.72 %

Chile

0.27

277.14

3.92 %

China

0.01

122.16

1.71 %

Canadá

49.67

97.90

1.35 %

Japón

37.64

42.38

0.65 %

México

0.12

9.27

0.15 %

Corea

0

7.44

0.13 %

Nueva Zelandia

0.13

3.50

0.04 %

Australia

-

2.01

0.03 %

Rusia

0.19

0.19

-

Total general

1,302.04

6,983.96

100.00 %

Total países de APEC

-

2,012.05

28.80 %

Total países de Asia

-

179.55

2.58 %

 

 

 


Artículo publicado en la Revista de Promoción de Exportaciones de Prompex N° 1
Junio de 1998.
Lima, Perú.


Inicio
Ir a Actividad
Académica
 
Ir a la Página
Principal
 
Libros
Publicados