La Turbulencia Bursátil en Asia y su Impacto en el Mundo

 Por  Carlos Aquino Rodríguez
Dr. en Economía
[Regresar]
(Entrevista concedida al Diario El Sol)

Crisis financiera en Asia será superada en el mediano plazo

La reciente oleada de bajas que sufrieron las Bolsas de Valores en el mundo tuvo su origen inmediato en la caída de la Bolsa de Valores de Hong Kong. Esta caída repercutió en la Bolsa de Nueva York y de ahí se transmitió a nivel mundial.

  •  ¿Por qué cayó la Bolsa de Hong Kong?
  • La razón inmediata de la abrupta caída de la Bolsa de Valores de Hong Kong fue el alza en la tasa de interés que la Autoridad Monetaria de Hong Kong (el Banco Central de la isla) realizó para defender su moneda, el dólar de Hong Kong, frente a las presiones devaluatorias en su contra. Hong Kong mantiene un tipo de cambio pegado al dólar de EE.UU. desde hace 14 años. Con las monedas del Sudeste Asiático perdiendo su valor entre un 25% al 50% desde julio de este año, muchos apostaron por la devaluación de la moneda de Hong Kong. Para defender su moneda la isla subió su tasa de interés.

    Un país puede defender su moneda de varias formas, una de las más comunes es subir la tasa de interés. Cuando esto sucede, se hace atractivo tener moneda del país y ponerla en el Banco. Además esta medida evita la fuga de capitales del país (o se atrae capitales al país). De esta forma se evita la devaluación de la moneda. Otra forma es intervenir en el mercado cambiario, vendiendo dólares y comprando moneda del país, elevando o sosteniendo así su valor (lo que comúnmente hace aquí el Banco Central de Reserva).

    Al subirse la tasa de interés, lo que pasa es que la gente considera que no es tan rentable tener su dinero en la Bolsa de Valores y mejor lo tiene en el Banco donde le pagan más. La gente vende sus acciones en la Bolsa y su dinero lo mete en el Banco. De esta forma la subida de la tasa de interés hace menos atractivo la inversión en Bolsa y esta enfrenta una venta de acciones que ocasiona la baja en el valor de estas. La Bolsa cae.

    La otra razón de la caída de la Bolsa de Hong Kong es que los precios de las acciones se consideraban estaban infladas, por encima de su valor real. A agosto de este año, con el valor del índice Hang Seng en 16,500, las acciones en Hong Kong se habían incrementado en un 730% respecto a su nivel de 1987. Las acciones en Bolsa no pueden incrementarse sin ninguna relación con el crecimiento económico del país. Hubo se dice mucha especulación en el incremento del precio de las acciones, junto con la subida especulativa del precio de la tierra. En fin, se tuvo el crecimiento de una "burbuja", que al fin y al cabo tenía que reventar y se produjo una "corrección". La corrección de precios de las acciones, y la toma de ganancias (el negocio en Bolsa es vender las acciones cuando están caras y comprarlas cuando están baratas), ocasionaron también la caída del precio de las acciones.

  •  ¿Por qué la baja en la Bolsa de Hong Kong se extendió a todo el mundo?
  • La Bolsa de Valores de Hong Kong es la segunda mayor en Asia y la tercera o cuarta en el mundo por el valor de las acciones negociadas. Su comportamiento por lo tanto afecta a las otras Bolsas en el mundo. Además, en un mundo tan globalizado, los fondos de inversión, los mayores inversores en Bolsa en el mundo y que mueven decenas de miles de millones de dólares, tienen su dinero en varias Bolsas en el mundo, diversificando así su portafolio. Cuando ocurre un movimiento en una Bolsa tan grande como la de Hong Kong, entonces tienen que recomponer su portafolio en otros lugares. Ante la presión vendedora en un lugar, esta se transmite a otro lugar.

    Entonces la caída de la Bolsa de Valores de Nueva York y su extensión a otras Bolsas en el mundo, tuvo su origen en este carácter de interconexión que tienen las Bolsas en el mundo. Además, también en la Bolsa de Valores de Nueva York hubo una "corrección" por los altos precios de las acciones. La Bolsa de Valores de Nueva York había subido a agosto de este año en un 420% respecto de su valor de 1987 (y la Bolsa de Londres había subido un 305% en ese mismo período).

  •  ¿Cuál es el efecto en el Perú y que nos espera de aquí en adelante?
  • En el Perú la Bolsa de Valores de Lima experimentó también una caída por este efecto de globalización, de transmisión de la presión vendedora en diversos lugares del mundo. Sin embargo, el movimiento en los precios de las acciones de la Bolsa de Valores de Lima no debe ser tan pronunciado debido a que el tamaño de ésta es relativamente pequeña respecto a otros países. Aquí sólo se mueven acciones por un valor de 20 millones de dólares diarios, una ínfima fracción de lo que se mueve en otras Bolsas.

    Además, las compañías que cotizan en Bolsa en el Perú son pocas y sólo una de ellas, Telefónica del Perú, representa alrededor de 40% (y a veces mas) del valor total de las acciones en Bolsa. Las acciones de la Telefónica dominan el mercado, y estas acciones tenderán a subir en el mediano y largo plazo pues el negocio de poner teléfonos en el Perú es rentable frente a una gran demanda insatisfecha.

    El impacto de la caída de la Bolsas en la moneda nacional fue pequeño, y el sol prácticamente no se devaluó. La razón es que hay una sobreoferta de dólares en la economía peruana y por otro lado hay pocos soles por la restrictiva política monetaria del Banco Central. Además éste tiene un nivel de reservas suficientemente grande para defender el sol ante una súbita presión devaluatoria.

    Lo que se debe aprender de todo esto es que frente a una economía globalizada, hay que tener la casa en orden para evitar presiones devaluatorias en la moneda y golpes en la economía. Esto es hay que tener un bajo déficit en cuenta corriente, un sistema financiero sano, una moneda no sobrevaluada.

  •  ¿Se recuperarán las economías de Asia y qué efectos tendrá esto es el mundo?
  • También hay que tener en cuenta que, a pesar de los problemas de corto plazo que enfrentaran los países del Sudeste Asiático por la devaluación de sus monedas, con las reformas que introducirán y con una moneda devaluada, sus exportaciones serán más competitivas (tendrán menor precio en dólares) en el mediano y largo plazo. Serán mucho más competitivos en el futuro. Hay que aprender de ellos, sobretodo ahora que estamos envueltos cada vez mas en los esfuerzos por integrarnos a la Cuenca del Pacifico. Además, si el mundo sufrió todo esta turbulencia por los eventos que se originaron en los países del Sudeste Asiático, en el futuro cuando estos crezcan aun más y su peso en la economía mundial sea mayor, mayores serán los efectos en esta economía mundial de sucesos originados en esa parte del mundo.

    Se calcula que el crecimiento promedio de los países del Sudeste Asiático, caerán este año 1997 de uno proyectado de 6% a 7% anual a sólo un 4% o 3% anual. Los problemas en Japón y Corea del Sur podrían complicar la recuperación de estos países, pero en dos o tres años mas deberán retomar su ritmo de crecimiento económico. China y Taiwan han escapado hasta ahora a la turbulencia económica y se espera que lo hagan gracias a sus monedas competitivas y debido a que sus sectores financieros no tienen los problemas comunes a los países del Sudeste Asiático (común a Japón y Corea del Sur también). Los países del Sudeste Asiático enfrentaron la devaluación de sus monedas por estar estas revaluadas, por un déficit en cuenta corriente bastante alto respecto a su PBI, y por tener sistemas financieros en problemas. Frente a esto la economía china regional, que comprende a China, Taiwan, Hong Kong (y se puede incluir a Singapur también), al parecer continuaran con sus altas tasas de crecimiento económico. Ellos se esperan pueden ayudar a levantar el promedio regional asiático de crecimiento económico.


    Entrevista aparecida en el Diario El Sol
    el 23 de Noviembre de 1997.
    Lima, Perú.

      Inicio 
      Ir a Actividad Académica     Ir a la Página Principal