VIETNAM
Por
Carlos Aquino Rodríguez
Dr. en Economía
[Regresar]
El Presidente Alberto Fujimori estará visitando este país ubicado en el Sudeste Asiático desde los primeros días de julio, en la primera visita que un jefe de Estado peruano realiza a ese país, un miembro del bloque socialista que desde fines de la década pasada se ha embarcado en un proceso de reformas económicas que ha visto crecer su economía y sus exportaciones de una forma notable.
Vietnam será admitido junto al Perú y Rusia como nuevo miembro del APEC en la reunión de este foro en noviembre de este año. Vietnam será, de los 21 miembros del APEC, el país de menor desarrollo relativo y el de menor ingreso per cápita.
Breve historia hasta su apertura al exterior en 1987
Vietnam fue colonizado por Francia hacia fines del siglo XIX. De 1941 a 1945 fue ocupada por Japón durante la Segunda Guerra Mundial y al retirarse el ejército japonés después de su derrota en esta guerra, Ho Chi Min, el líder vietnamita, proclama la independencia del país. Los franceses regresan al irse los japoneses y comienza entonces una guerra de liberación de los vietnamitas, hasta que los franceses son derrotados en 1954.
En 1954 la parte sur del país queda en manos de un régimen anticomunista y comienza otra vez la lucha de Ho Chi Min por unificar al país. La intervención de EE.UU. alarga este conflicto y finalmente en 1975 las guerrillas comunistas logran unificar el país al tomar Saigón, la capital de Vietnam del Sur. La ciudad de Saigón cambia después de nombre a Ho Chi Min. EE.UU. impone un embargo económico al reunificado Vietnam que se proclama un país socialista.
En 1987 se introducen reformas en el sistema económico socialista. Se deja en libertad al campesino para cultivar los productos que desee y venderlo casi libremente en el mercado, se comienza a admitir inversión extranjera en el país, y el país comienza a aprovechar su mano de obra abundante y sus materias primas para fabricar productos para el mercado externo.
Cuadro N° 1
Datos de Vietnam |
||||
Población 1996 | 75 millones de habitantes | |||
Territorio | 325 mil Km2 | |||
Crecimiento promedio anual del PBI: |
1980-89 |
1990-96 |
1997* |
1998* |
5.1% |
7.2% |
8.0% |
8.0% |
|
PBI per cápita 1996 | 317 dólares | |||
Exportaciones 1996 | 7,016 millones de dólares | |||
Importaciones 1996 | 13,910 millones de dólares | |||
Moneda | Dong (a 12,985 dong por dólar – al 15 de junio de 1998) |
Creciente comercio con sus países vecinos
En febrero de 1995 EE.UU. levantó el embargo económico contra Vietnam después de más de 19 años, y en julio de 1995 los dos países establecieron relaciones diplomáticas. Y fue justamente en julio de 1995 que Vietnam fue admitido como un socio más al ASEAN (Association of South East Asian Nations) o la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático.
Los resultados de las reformas económicas introducidas desde 1987 han sido impresionantes. La inversión extranjera aumento en el país desde una cifra prácticamente inexistente antes de las reformas económicas de 1987, a más de 1,000 millones de dólares en 1991 y a más de 8,000 millones de dólares en 1996 (montos de inversión aprobada). Vietnam exportó sólo 788 millones de dólares en 1986 y esta cifra subió a 7,016 millones de dólares en 1996. Sus exportaciones son de productos agrícolas como el arroz (no exportaba casi nada de este producto en 1986 y ahora es uno de los mayores exportadores mundiales de arroz), de petróleo, de ropa, y diversos productos agrícolas y de su industria intensiva en mano de obra. Otra gran fuente de ingresos es el turismo pues el país se ha abierto al mundo y se calcula que en 1997 recibió más de 1.8 millones de turistas que pudieron haber traído al país casi 1,000 millones de dólares.
Vietnam se ha visto favorecido en su crecimiento económico por las crecientes relaciones económicas con sus vecinos del Este Asiático. En 1995 las exportaciones de Vietnam se dirigieron en un 27.5% a Japón, en un 14.8% a los tigres de Asia (Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong, Singapur), en un 4.1% a los 4 países del ASEAN (Tailandia, Malasia, Indonesia, Filipinas), en un 5.2% a China. Ese mismo año sus importaciones venían en un 45.5% de los 4 tigres, en un 9.1% de los 4 países de ASEAN, en un 8.8% de Japón, y en un 6.2% de China. En resumen, más del 50% de sus exportaciones y casi un 70% de sus importaciones se realizan con sus vecinos del Este Asiático. También la mayor parte de la inversión extranjera que recibe se origina de los países asiáticos. De los casi 7,000 millones de dólares de inversión que el gobierno aprobó en 1995 (monto de inversiones aprobadas, diferente del monto de inversiones realizadas) un 30% provino de los tigres de Asia, y en un 15% de Japón.
Es interesante ver que Vietnam era considerado hasta la década de los años 80 una amenaza a la seguridad de los países del Este Asiático. La guerra de Vietnam, con la intervención directa de los EE.UU. desde 1965 para delante, nació del temor de que el comunismo, que empezó, con la Unión Soviética, se extendió a China, luego a Vietnam del Norte, pueda extenderse sobre todos a los demás países del Sudeste Asiático si Vietnam del Norte ganaba la guerra a Vietnam del Sur. Había una lógica de un "efecto domino", de que si caía Vietnam del Sur en manos del comunismo, luego caería Tailandia y así sucesivamente los demás países. De esta lógica y para evitar este "efecto domino" se origina la intervención de los EE.UU. en el conflicto de Vietnam, y surgen los temores de los vecinos de Vietnam en el sur. Así nace el ASEAN, como un frente político para defenderse de lo que se veía como una expansión del comunismo y sobre todo del expansionismo de Vietnam. Años después, el crecimiento económico de los países del Sudeste Asiático transformó al ASEAN en un acuerdo de integración económica. Y Vietnam, que en 1987 empieza una serie de reformas económicas que va introduciendo una economía de mercado, se une al ASEAN en 1995, a sus antiguos enemigos. Hay una ironía en esto pues el llamado "efecto domino" se puede decir que se dio pero al revés. El éxito económico de Japón, basado en una economía de mercado, esta tratando de ser emulado por los tigres de Asia, después por los países de ASEAN, después por China con la introducción de sus propias reformas económicas (desde 1979), luego Vietnam y después por la Unión Soviética (desde 1989).
La actual crisis económica por la que atraviesan los países asiáticos debe afectar el crecimiento económico de Vietnam. Muchos dudan que el país alcance por ejemplo este año 1998 un crecimiento económico anual de más de 8% como se plantea el gobierno. El Banco Mundial estima que más realistamente el crecimiento económico este año debe estar en un 5%. Pero Vietnam es un país que tiene muchas condiciones para salir adelante. Tiene un gran mercado interno de 75 millones de habitantes, que si bien tienen un bajo nivel de ingreso, su población en más del 90 % es alfabeta (extraordinaria cifra considerando que es un país con un per cápita de sólo 317 dólares al año), población muy laboriosa, y no tiene problemas de una pronunciada desigualdad en la distribución del ingreso. Además, el país tiene muchos productos naturales que esta explotando.
El gobierno confía en que las mayores exportaciones de petróleo, productos agrícolas como el arroz, y productos de su industria intensiva en mano de obra como los textiles, ropa, y calzado, puedan impulsar la economía. La inversión extranjera es creciente. Una ventaja de Vietnam es que tiene en los vietnamitas en el extranjero una fuente de inversión y dinamismo empresarial. Se calcula que hay más de 3 millones de vietnamitas viviendo en el extranjero, los que huyeron de los años de guerra civil y del régimen socialista en el país. Una parte importante son los vietnamitas de origen chino que están regresando a su país a ser negocios. Se calcula que desde 1990 están regresando vietnamitas del exterior al país y en 1995 se estima llegaron más de 265 mil de ellos. Se calcula que ese mismo año las remesas del exterior de los vietnamitas al país alcanzaron los 1,000 millones de dólares. Esto y los ingresos crecientes del turismo parecen ser una de las fuentes de divisas que el gobierno tiene planeado aumentar más.
Vietnam esta embarcado en una serie de reformas económicas pero el Estado conserva un rol de planificador en la economía del país. Sobre todo se espera elevar el nivel de educación del pueblo vietnamita (de por si ya casi totalmente alfabeta), de desarrollar la infraestructura agraria pues la mayor parte de la población depende del campo, de desarrollar una infraestructura de energía, comunicaciones, para que el país pueda sostener un crecimiento económico de más de 7% anual como experimenta desde comienzos de esta década. Queda pendiente la tarea de sanear muchas empresas publicas en déficit y el gobierno contempla la privatización de algunas de ellas.
Relaciones con el Perú
Como el Perú, Vietnam es un país en desarrollo y busca sacar provecho de su ingreso al APEC. Las relaciones económicas entre nuestros países todavía es poca, pero esta en crecimiento especialmente desde 1990 cuando el comercio entre los dos países era casi inexistente. El principal producto que se comercia entre el Perú y Vietnam es el arroz que Vietnam tiene en abundancia. En 1997 el Perú importó de Vietnam 21 millones de dólares mientras nuestras exportaciones a ese país no llegaron a 5 millones de dólares.
Artículo publicado
en el Diario El Peruano,
(primera semana de Junio de 1998).
Lima, Perú.
Inicio |
Ir
a Actividad Académica |
Ir
a la Página Principal |
Libros Publicados |