El APEC después de la reunión de Malasia

 Por  Carlos Aquino Rodríguez
Dr. en Economía
[Regresar]

En la segunda quincena de noviembre se reunieron en Kuala Lumpur, Malasia, los países miembros del APEC (Asia Pacific Economic Cooperation, o foro de Cooperación Económica Asia - Pacífico) en su Décima Reunión General y sexta de Jefes de Estado. En esta reunión fueron admitidos como nuevos miembros a este importante Foro el Perú, Vietnam y Rusia, sumando 21 el total de economías miembros. La reunión fue muy importante pues la mayoría de los países asiáticos del APEC y Rusia están en serios problemas económicos que amenazan la estabilidad económica del mundo. El cómo el APEC puede considerar este problema, y la forma como llevarán a cabo los programas de liberalización por sectores acordada en anteriores reuniones, dará la pauta para el futuro avance de este organismo en su meta de lograr un área de libre comercio e inversiones el año 2020.

¿Qué es el APEC?

Como sabemos el APEC reúne a las economías más grandes y dinámicas del mundo. En 1995 se calcula que sus 21 miembros tenían un PBI de 13 trillones de dólares, que representa aproximadamente 57% del ingreso mundial, y en 1996 el 51% del comercio global.

El APEC esta formado en el continente americano por cinco economías: EE.UU., Canadá, México, Chile, y ahora Perú. En el continente asiático, el resto, dieciseis economías: Japón; los Cuatro Tigres: Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong (ahora parte de China), Singapur: los países de ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático): Malasia, Tailandia, Indonesia, Filipinas, Brunei; China, Papua Nueva Guinea, Nueva Zelandia, Australia, Rusia y Vietnam.

La reunión de Kuala Lumpur

El APEC acordó en su sexta reunión en 1994 en Bogor, Indonesia, la formación de un área de libre comercio e inversiones en el 2020 para todas las economías y 10 años antes, el 2010, para las economías industrializadas.

La décima Reunión General y la sexta de Jefes de Estado se llevó a cabo en Kuala Lumpur, capital de Malasia, en Noviembre de 1998. En la reunión de Kuala Lumpur había varios temas importantes que tratar, específicamente como afrontar la crisis asiática, cuyos efectos se han sentido a nivel mundial, y el tema de la implementación de los acuerdos de liberalización por sectores, anunciado en la reunión de Manila con el MAPA. Respecto a la crisis asiática, que afecta severamente a casi todos los miembros asiáticos del APEC, y se extendió también a Rusia, se hizo un llamado para fortalecer el sistema financiero mundial para poder enfrentar adecuada y rápidamente crisis como la asiática. En este sentido EE.UU. y Japón acordaron dos paquetes de ayuda financiera, por 10,000 millones de dólares el primero, y por 30,000 millones de dólares el segundo (aunque este ultimo ya había sido anunciado antes del evento), para tratar de ayudar a resolver el problema de la crisis económica de los países asiáticos.

La cuestión de la implementación de los acuerdos para liberalizar el comercio por sectores encontró problemas en la aceptación por parte de algunas economías miembros de algunos sectores del comercio que iban a empezar a ser primero liberalizados. Inicialmente antes de la reunión de Kuala Lumpur se habían señalado nueve sectores. Estos 9 sectores fueron considerados dentro de un programa de Liberalización Sectorial Voluntaria Temprana (siglas en inglés, EVSL) acordados específicamente en la reunión de Vancouver de 1997. Estos sectores, se considera, representan 1.5 trillones de dólares del comercio global y son: servicios y productos medio ambientales, productos pesqueros, forestales, equipos médicos, energía, juguetes, telecomunicaciones, piedras preciosas y joyería, y químicos. Hubo problemas de parte de algunos países que no querían abrir su mercado en determinados sectores. Por ejemplo Japón se opuso a abrir su mercado de productos pesqueros y forestales. Al final se acordó que las negociaciones para abrir estos sectores se hagan en el marco de la Organización Mundial del Comercio.

Ante el no acuerdo dentro del APEC para empezar un programa de EVSL, países como el Perú, Chile y México expresaron en un comunicado conjunto que mejor que una liberalización por sectores, debería iniciarse una liberalización a nivel de todos los sectores, para evitar así que los países desarrollados propongan la liberalización en sectores en donde ya son competitivos (telecomunicaciones por ejemplo), y posponga la liberalización de sectores que si les interesa a países como el Perú, por ejemplo en el sector de alimentos y textiles (sectores en que los países desarrollados no son necesariamente competitivos).

En todo caso, hay que recordar que el APEC no solo busca alcanzar la liberalización del comercio y la eliminación de trabas a las inversiones entre las economías miembros, sino que también propugna la cooperación económica y técnica (ECOTECH) entre las economías miembros y en este campo la Reunión de Kuala Lumpur sirvió para avanzar. Se urgió en la Reunión la plena implementación de las actividades de la ECOTECH.

Por último, es necesario señalar que contrario a lo que algunos dicen, que éste es un mal momento para que el Perú haya ingresado al APEC pues la mayoría de los países asiáticos están en problemas y la promesa de un gran mercado en Asia es irreal, podríamos decir que para el Perú la crisis asiática nos da un respiro para prepararnos a mejorar nuestra competitividad ahora que los países asiáticos están en problemas y poder enfrentarlos a ellos cuando se recuperen plenamente en dos a tres años mas. El Perú debe aprovechar este tiempo para desarrollar nuevos productos a exportar a esos nuevos mercados.


Artículo publicado en la Revista Avance Económico
Diciembre de 1998.
Lima, Perú.

Inicio
Ir a Actividad
Académica
 
Ir a la Página
Principal
 
Libros
Publicados