¿Qué es el APEC y qué significa para el Perú?

 Por  Carlos Aquino Rodríguez
Dr. en Economía
[Regresar]

Este noviembre de 1998 se reunieron en Kuala Lumpur, Malasia, los países miembros del APEC (Asia Pacific Economic Cooperation, o Foro de Cooperación Económica Asia - Pacífico) en su 10ma. reunión general y 6ta. de Jefes de Estado. En esta reunión fueron admitidos como nuevos miembros a este importante Foro el Perú, Vietnam y Rusia sumando el total de miembros a 21 países. Es un gran logro para el Perú el entrar a este exclusivo Foro que agrupa a las economías más grandes y dinámicas del mundo pero también presenta un gran desafió de ser competitivos para aprovechar esa oportunidad. La reunión fue muy importante pues la mayoría de los países asiáticos del APEC y Rusia están en serios problemas económicos que amenazan la estabilidad económica del mundo. El cómo el APEC puede considerar este problema dará la pauta para el futuro avance de este organismo en su meta de lograr un área de libre comercio e inversiones al año 2020.

¿Qué es el APEC?

El APEC reúne a las economías más grandes y dinámicas del mundo. En 1995 se calcula que sus 21 miembros tenían un PBI de 13 trillones de dólares, que representa aproximadamente 57% del ingreso mundial, y en 1996 el 51% del comercio global.

APEC fue creado en 1989 en respuesta a la creciente interdependencia entre las economías de la región Asia - Pacífico.

Sus objetivos son:

El APEC reúne a funcionarios de gobierno del más alto nivel, a través de las reuniones de Ministros de Estado desde su creación en 1989, y que desde 1993 también congrega en cada reunión anual a los Jefes de Estado.

¿Quiénes lo conforman?

En el continente americano cinceo economías: EE.UU., Canadá, México, Chile, y ahora Perú.

En el continente asiático, el resto, dieciseis economías: Japón; los Cuatro Tigres: Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong (ahora parte de China), Singapur: los países de ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático): Malasia, Tailandia, Indonesia, Filipinas, Brunei; China, Papua Nueva Guinea, Nueva Zelandia, Australia, Rusia y Vietnam.

 

Características

 

Estructura

La máxima instancia política del APEC lo constituye la Cumbre de Lideres que desde 1993 se reúne una vez al año en forma rotativa en cada uno de los países miembros. Hay que notar que oficialmente a los miembros del APEC no se les denomina países sino economías miembros, pues China no reconoce a Taiwán como país. La denominación oficial de Taiwán es Taipei, China y la de Hong Kong (ahora parte de China) es Hong Kong, China. Por esta misma razón a los máximos representantes de las economías miembros se les denomina Lideres (y no Presidentes o Primer Ministros).

Los "Senior Officials Members" (SOMS) son la instancia más importante previa a la Ministerial y se congregan hasta 4 veces al año para preparar la agenda y las propuestas de política que serán puestas a consideración de los Ministros en su reunión anual, previa a la de Lideres.

Las actividades en APEC se desarrollan en tres Comités, con sus respectivos grupos, diez de Trabajo y algunos especiales.

Los grupos de trabajo de APEC son, entre otros, los de Transportes, los de Cooperación en Recursos Humanos, Conservación de Recursos Marinos, Telecomunicaciones, Pesquería, Turismo, Ciencia y Tecnología Industrial, Grupo sobre Pequeña y Mediana Empresa, Promoción Comercial, Base de Datos sobre Inversión y Comercio, y Cooperación en Energía.

 

Evolución del APEC

El APEC fue creado en 1989 a iniciativa del Primer Ministro Hawke de Australia, y su primera reunión tuvo lugar en Camberra, en ese mismo país, en noviembre de ese año. Las primeras reuniones fueron de carácter Ministerial, especialmente de los representantes del área económica.

Los miembros iniciales del APEC fueron 12 economías: Brunei, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur. Tailandia, EE.UU. Canadá, Australia, Nueva Zelandia, Corea del Sur y Japón.

La segunda reunión en 1990 fue en Singapur, la tercera reunión de 1991 fue en Seúl, Corea del Sur, y aquí fueron admitidos China, Taiwán y Hong Kong, sumando 15 los miembros.

La cuarta reunión en 1992 fue en Bangkok, Tailandia, y la quinta reunión en 1993, en Seattle, EE.UU. En esta reunión se admitió a México y desde este año el APEC adquiere un carácter de primer nivel con las reuniones de jefes de Estado. En la sexta reunión en 1994 en Bogor, Indonesia, se acuerda la formación de un área de libre comercio e inversiones en el 2020 para todas las economías y 10 años antes, el 2010, para las economías industrializadas. En esta reunión se acordó la admisión de Papua Nueva Guinea y Chile.

En la séptima reunión de 1995 en Osaka, Japón, se fijan los criterios para empezar la liberalización de las economías. En la octava reunión en Manila, Filipinas, en 1996 se anuncian algunos sectores que podrían ser los primeros en ser liberalizados (el sector de telecomunicaciones a comienzos del año 2000). Aquí se adopta el Manila Action Plan for APEC (MAPA) o Plan de Acción de Manila para el APEC, para poner fechas a los programas de liberalización especificas a cada sector.

La reunión de Vancouver, Canadá, de 1997 fue la Novena reunión general del APEC y la 5ta. de Jefes de Estado. En esta reunión se vio especialmente la crisis financiera que viven los países asiáticos pero no se acordó nada especifico sobre este tema. En esta reunión se acordó la incorporación desde 1998 del Perú, Vietnam y Rusia y se impuso una moratoria de 10 años a la admisión de nuevos miembros.

La 10ma. Reunión General y la 6ta. de Jefes de Estado se llevó a cabo en Kuala Lumpur, capital de Malasia, en Noviembre de 1998. El Perú participo, con Rusia y Vietnam, por primera vez en esta Reunión, sumando así 21 miembros en total los integrantes del APEC.

En la reunión de Kuala Lumpur las economías miembros del APEC no lograron ponerse de acuerdo en que sectores específicos podrían ser señalados para la liberalización comercial. Se hablo inicialmente de 9 sectores. Estos eran: servicios y productos medio ambientalistas, productos pesqueros, forestales, equipos médicos, energía, juguetes, telecomunicaciones, piedras preciosas y joyería, y químicos. Hubo problemas de parte de algunos países que no querían abrir su mercado en determinados sectores. Por ejemplo Japón se opuso a abrir su mercado de productos pesqueros y forestales. Al final se acordó que las negociaciones para abrir estos sectores se hagan en el marco de la Organización Mundial del Comercio. También los lideres del APEC en su Declaración Final hicieron un llamado para fortalecer el sistema financiero mundial para poder enfrentar más adecuada y rápidamente crisis como la asiática. En este sentido EE.UU. y Japón acordaron paquetes de ayuda financiera, por 5,000 millones de dólares el primero, y 30,000 millones de dólares el segundo (aunque ya anunciado antes del evento), para tratar de ayudar a resolver el problema de la crisis económica de los países asiáticos.

 

Por qué el Perú ingresó al APEC

Perú cumplió los requisitos para pertenecer al APEC que eran:

 

Beneficios (y costos) del ingreso del Perú al APEC

La presente coyuntura internacional, de crisis económica en los países asiáticos del APEC, debería ser aprovechada por nuestro país para reforzar la competitividad de nuestra industria. Con los países asiáticos en problemas en estos momentos, tenemos un respiro de la competencia de ellos. En dos años estos países volverán a ser competitivos, más fuertes que antes. El reforzamiento de nuestra competitividad pasa por privilegiar la exportación de productos con mayor valor agregado y no la simple exportación de recursos primarios, como parece ser la estrategia de este gobierno.

 

¿Qué debemos hacer para aprovechar nuestro ingreso al APEC?

1.   Prepararse en el área política - diplomática. Se ha avanzado mucho en esto y tenemos:

 

2.   Preparase en el área económico - empresarial

 3.    Prepararse en el área académica

 

Conclusiones

El ingreso del Perú al APEC es beneficioso para nuestro país. Para sacar provecho a nuestra pertenencia al APEC, y para estar preparados para un régimen de libre de comercio e inversiones al año 2020 en la región, nuestra economía y nuestra industria tiene que ser competitiva. En esto la tarea es de los empresarios privados, que deben mirar sobre todo a Asia, donde están las grandes oportunidades de negocios. Esto debe ser un trabajo conjunto de los empresarios privados con el gobierno. Chile, que ingreso al APEC en 1995, se preparo desde la década del 80 para incursionar en Asia. Nos toca seguir el ejemplo de Chile, un país latinoamericano que aumento sus exportaciones, y diversificó sus exportaciones a Asia, gracias al trabajo de sus empresarios privados, que unieron esfuerzos entre ellos, y donde el gobierno, a través de instituciones como Fundación Chile y ProChile (instituciones parecidas a Prompex y Promperu) ayudaron a través de la promoción de exportaciones de productos no tradicionales (salmón, vino. frutas) a incursionar a sus empresas en los países asiáticos. Además las empresas chilenas establecieron alianzas estratégicas con empresas en Asia para conocer mejor esos mercados.

Cuadro N° 1
[regresar]
Indicadores básicos de las economías miembros del APEC
1996

MIEMBROS

Area
(mil. Km2)

Población
(millones)

PNB
(millones de US$)

PNB
per cápita
(US$)

República Popular China

9,561

1,232.08

906,100

750

Indonesia

1,905

198.34

213.400

1,080

Papua Nueva Guinea

463

4.40

4,976

1,160

Filipinas

300

71.90

83,300

1,160

Tailandia

513

60.00

177,500

2,960

México

1,958

96.58

341,700

3,670

Malasia

330

20.57

89,800

4,370

Chile

757

14.42

70,100

4,860

Corea del Sur

99

45.54

483,100

10,610

Taiwán

36

21.47

275,144

12,872

Nueva Zelandia

271

3.57

57,100

15,720

Brunei

5.7

0.30

4,850

17,039

Australia

7,713

18.31

367,800

18,720

Canadá

9,976

29.97

569,900

19,020

Hong Kong

1

6.31

153,300

24,290

Singapur

0.65

3.74

93,000

30,500

EE.UU.

9,364

266.56

7,433,500

28,020

Japón

378

125.26

5,149,200

40,940

Miembros designados:        
Vietnam

325

75.00

21,900

290

Federación de Rusia

16,889

148.00

356,000

2,410

Perú

1,280

24.00

58,700

2,420

 

 Cuadro N° 2
[regresar]
Perú: Intercambio Comercial por principales bloques económicos
1997

BLOQUES

X

M

X+M

APEC

52

55

53

TLC

27

38

33

ALADI

16

28

23

UE

24

21

23

GRUPO ANDINO

8

8

8

MERCOSUR

5

8

7

 

Cuadro N° 3
[regresar]
 Principales países del Asia - Pacífico destino de las exportaciones peruanas
Enero - Diciembre 1997
(miles de dólares - valor FOB)

PAÍSES

Valor

Estructura porcentual

TOTAL

6,741,752

100.0

Estados Unidos

1,576,260

23.38

República Popular China

490,062

7.27

Japón

473,578

7.02

Taiwán

159,111

2.36

Chile

132,065

1.96

Canadá

118,780

1.76

México

114,160

1.69

Corea del Sur

91,502

1.36

Hong Kong

68,821

1.02

Malasia

59,778

0.89

Filipinas

47,964

0.71

Indonesia

36,338

0.54

Tailandia

36,232

0.54

Australia

16,315

0.24

Singapur

11,962

0.18

Rusia

9,483

0.14

Resto

3,298,065

48.92

Cuadro N° 4
[regresar]
 Principales países del Asia - Pacífico origen de las importaciones peruanas
Enero - Diciembre 1997
(miles de dólares- valor FOB)

PAÍSES

Valor

Estructura porcentual

Total

7,716,795

100.0

Estados Unidos

2,000,811

25.79

Japón

417,993

5.48

México

321,610

4.18

Chile

292,033

3.70

Canadá

257,194

3.33

Corea

230,259

3.03

República Popular China

195,924

2.58

Taiwán

112,058

1.44

Australia

33,097

0.44

Indonesia

26,408

0.34

Rusia

21,926

0.31

Vietnam

21,405

0.29

Malasia

22,555

0.28

Tailandia

19,240

0.25

Hong Kong

17,745

0.23

Singapur

15,848

0.20

Resto

3,714,093

48.13

Cuadro N° 5
[regresar]
Perú: Inversión desde los países del APEC
Stock de Inversión Extranjera Directa según país de origen
en millones de dólares
(a fines de cada período) 

PAÍSES

1990

31/07/1998

(% en 1998)

EE.UU.

619.51

1,522.98

20.60

Chile

0.27

293.87

3.97

China

.01

122.16

1.71

Canadá

49.67

128.73

1.71

Japón

37.64

44.14

0.59

México

0.12

10.20

0.14

Corea

0

7.84

0.11

Nueva Zelandia

0.13

3.50

0.04

Australia

2.01

0.03

Rusia

0.19

0.19

TOTAL GENERAL

1,302.04

7,400.89

100.00

TOTAL PAÍSES DE APEC

2,135.42

28.85

 
TOTAL PAÍSES DE ASIA

179.84

2.43

 

  


Artículo publicado en la Revista de la Facultad de Ciencias Económicas
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Noviembre - Diciembre, 1998.
Lima, Perú.

Inicio
Ir a Actividad
Académica
 
Ir a la Página
Principal
 
Libros
Publicados