El Desarrollo Económico Chino
y los desafíos ante el nuevo milenio

 Por  Carlos Aquino Rodríguez
Dr. en Economía
[Regresar]

 

El 1ro. de octubre de 1949 se proclama el establecimiento de la República Popular China, esto es, el triunfo de la revolución socialista de Mao Zedong. Este año 1999 se celebra el 50 aniversario de este evento y encuentra a China inmerso en un acelerado proceso de desarrollo económico. Esto es de enorme importancia para el mundo, pues China es el país más poblado del planeta (con la quinta parte de la población mundial) y el tercero más grande en extensión territorial.

En 1949 China implantó el sistema socialista, pero a fines de 1978 inició las reformas económicas que están dejando de lado su sistema de economía socialista aunque en lo político aún la supremacía de la ideología socialista se mantiene. Las reformas económicas de 1979 han permitido que el país crezca a una tasa acelerada aun a pesar de la crisis asiática que estallo en 1997 y que afecto a casi toda esa región. Sin embargo, este año 1999 la economía china a puertas de un nuevo milenio enfrenta desafíos como la reforma de muchas empresas estatales ineficientes, la entrada a la Organización Mundial del Comercio y la mayor competencia que esta traerá para las industrias chinas, y los efectos de la crisis asiática que significaron para China una desaceleración de su economía que esta tratando de ser cubierto por un mayor gasto fiscal.

En lo que sigue a continuación haremos un análisis del desarrollo económico chino y sus desafíos actuales viendo en primer lugar la evolución de las reformas económicas de 1979, luego los frutos que esta ha traído viendo el caso del desarrollo de la ciudad de Shanghai y la zona de Pudong, y por ultimo los nuevos desafíos que la economía china debe enfrentar para continuar su acelerado desarrollo económico de las ultimas dos décadas.

 

Introducción.-

En diciembre de 1978 el Partido Comunista Chino se reúne en su III Sesión Plenaria del XI Comité Central del Partido e introduce una serie de reformas económicas con el fin de llevar a cabo "las 4 modernizaciones del país" en los sectores de la Agricultura, Industria, Ciencia y Tecnología, y Defensa. Esto significaba dejar de lado el sistema de economía socialista y dar libre paso a la iniciativa privada y la inversión extranjera, esto es, dejar que las fuerzas del libre mercado actúen.

Las reformas económicas chinas han sido exitosas en lograr un crecimiento económico acelerado del país de mas de 9% anual en promedio de 1979 a 1998, en incrementar su comercio exterior, al pasar por ejemplo sus exportaciones de 9,750 millones de dólares en 1978 a 187,500 millones en 1998 y en elevar el PBI per cápita de sus habitantes de menos de 222 dólares en 1978 a 750 dólares en 1998.

 

Algunas estadísticas de la economía china

Años

1978

1998

Población (millones)

956

1,250

Extensión territorial (Km.2)

9,600,000

PBI per cápita (US$)

222

750

Exportaciones (mill. US$)

9,750

187,500

Importaciones (mill. US$)

10,890

143,000

Producción de cereales
(millones de T.M.)

304

479 (1997)

Producción de automóviles
(miles de unidades)

149

1,700 (1997)

 

Antes de entrar a analizar el desarrollo económico chino a partir de las reformas económicas de 1979 vamos a ver las condiciones iniciales que China tenía en ese momento:

  1. China había llevado a cabo con la Revolución de 1949 una Reforma Agraria en el que a cada campesino se le repartió un pedazo de tierra. Las Comunas Populares creadas mas tarde colectivizaron el campo quitándole incentivo al campesino para que trabaje su propia tierra, pero las reformas económicas de 1979 le darán razones para aumentar su producción.
  2. China tenía una estructura social más o menos igualitaria, resultado de la Reforma Agraria y de la colectivización de la propiedad emprendida por el Partido Comunista. Además, el país con un partido único, tenía una estabilidad social y política al iniciar el proceso de transición (a diferencia de Rusia por ejemplo). Asimismo, el poder del Estado era fuerte y este lo utilizo para emprender las reformas económicas. 
  3. Los años anteriores a la reforma, de 1949 a 1978, había visto un crecimiento de la economía china nada desdeñable, en promedio un 5% anual, la industria pesada se había desarrollado, aunque el país estaba atrasado en muchos campos pues había adoptado una política de aislamiento de la inversión y tecnología extranjera.

Las Reformas Económicas.-

Las reformas económicas en China se emprendieron en forma gradual, empezando por la Agricultura. Antes de las reformas la agricultura y el sector rural estaban organizados en tres niveles en forma jerárquica con las Comunas, luego los equipos de producción y por último los grupos de producción. Generalmente el Estado a través de las Comunas decidía que producir, cuanto producir, cuanto iba hacia el gobierno central y cuanto quedaba en manos de los campesinos. Todos los campesinos, independientemente de su esfuerzo, recibían prácticamente lo mismo. Obviamente. Al estar casi todo regimentado, no había incentivo para producir más. Las reformas económicas van a cambiar esto.

Lo primero que se hizo fue desmantelar las Comunas y reemplazarlo por un sistema en que también hay tres niveles de administración de la propiedad, aun colectiva, de la tierra. La estructura actual es la siguiente: Los poblados, la administración de los villorrios y los grupos de los villorrios. Pero lo más importante es que dentro de este nuevo sistema a las familias se les permitió adoptar un sistema de responsabilidad por contrato, en el que, después de cubrir una cuota determinada para el Estado por los poblados (que reemplazaron a la Comuna) el resto era para el campesino. Los campesinos también fueron permitidos contratar tierra adicional a la designada por cada poblado y producir en ella lo que quisieran, cuanto quisieran, y venderlo en donde quisieran. Esto devolvió las ganas de trabajar al campesino y junto con la elevación de los precios de los productos agrícolas (de la parte que el Estado compraba), hizo que la producción aumente. Es interesante notar que China ha podido alimentar a su enorme población de 1,250 millones de habitantes, mas del 20% de la población mundial, a pesar de contar solo con el 7% de la tierra cultivable del mundo.

El desarrollo de la agricultura desde la introducción de las reformas económicas se nota en el hecho de que desde 1979 a 1997 la producción agrícola ha crecido en promedio un 6.7% anual, la producción de granos y cereales un 2.7% anual (mientras el crecimiento de la población ha sido solo de un 1.3% anual). El valor de la producción de la ganadería se incremento 5 veces. Desde 1978 la proporción de productos de los cultivos en el valor agregado total del sector agrícola ha caído del 80% al 56% mientras el porcentaje de la ganadería se incrementó del 15% al 31% y de pesquería del 2% al 9%. Mientras tanto la rápida expansión de la producción rural no agrícola ha hecho que la contribución de todas las actividades agrícolas, como de los cultivos, bosques, ganadería, pesquería, al valor bruto de la producción rural ha caído de 74% en 1978 a 33% en 1996 (cifras tomadas de "Transition", boletín del Banco Mundial, abril de 1999).

La mayor producción agrícola y rural y el mayor ingreso económico resultante, elevó las condiciones de vida del campesino en el campo. Además, el desarrollo en el campo y en cada poblado de la agroindustria y la industria en general la ha elevado aun más. Se calcula que actualmente en China, las empresas de los poblados alcanzan un numero de 23.1 millones de unidades en el que trabajan 110 millones de trabajadores. Las empresas de artesanía, industria ligera, agroindustria, ocupan el 30% de la producción industrial total del país. Todo esto eleva el nivel de vida del campesino chino, que aun ahora constituye casi el 60% de la población económicamente activa del país.

El siguiente sector económico en el que se empezó a relajar los controles económicos del Estado y a dejar que la iniciativa privada actúe fue la Industria. Además, aquí se quiso aprovechar del capital, la tecnología y los mercados de los países extranjeros con el fin de modernizar la industria.

En el sector industrial y de las empresas estatales chinas también se introdujo el sistema de responsabilidad por contrato. Los planes obligatorios se volvieron indicativos. Los precios de los productos en forma gradual empezaron a ser determinados en el mercado libre.

En 1984 se establecen los contratos entre trabajadores y las empresas por el cual a los primeros se les fijaba una cuota de producción, encima del cual podrían recibir un bono aparte, incentivándolos así a producir más. En el nivel financiero las empresas estatales reciben ahora prestamos con una tasa de interés cuando antes no se les cobraba intereses (se les subsidiaba). Las empresas pagan impuestos sobre sus ganancias, antes todas las ganancias se las daba al Estado (aquí también se introdujo el sistema de responsabilidad por contrato, mas allá de un nivel de impuestos que se paga al Estado, el resto queda para la empresa).

También cambia la relación entre el gobierno central y las provincias. Ahora las provincias tienen libertad de administrar sus propios recursos, cuando antes todo se lo daban al gobierno central en Beijing.

Una muestra de la apertura de China al exterior que empezó en 1979 fue el establecimiento de varias Zonas Francas en el país. En agosto de 1980 se dio la Ley de Creación de Zonas Económicas Especiales (ZEE) por el cual se abren 4 ZEE, 3 frente a Hong Kong en la provincia de Guangdong (Shenzhen, Zhuhai y Shantou) y una frente a Taiwán en la provincia de Fujian (Xiamen). Poco después se añade la isla de Hainan en el sur. También en 1984 se declaran 14 ciudades costeras abiertas al exterior. Estas son de norte a sur: Dalian, Qinhuangdao, Tianjin, Yantai, Qingdao, Lianyungang, Nantong, Shanghai, Ningbo, Wenzhou, Fuzhou, Guangzhou (llamada antes Cantón), Zhanjiang y Behai.

Aparte de las Zonas Económicas Especiales, y las ciudades costeras abiertas al exterior, el gobierno chino después estableció algunos lugares como Zonas libres de derechos aduaneros, y también desde 1992 las Ciudades Fronterizas Abiertas. Estas ultimas, a diferencia de las 3 primeras, incluyen a ciudades que no necesariamente son costeras. Todas las Zonas y Ciudades mencionadas anteriormente en cierta forma son como Zonas Francas, en el que se puede invertir con reducción y exención de muchos impuestos aduaneros, sobre la renta, sobre las licencias de exportación e importación, etc. El gobierno, además, ofrece en estos lugares terrenos con infraestructura industrial y de comunicaciones a los inversionistas extranjeros (y nacionales también), que utilizando la barata mano de obra china producen para la exportación. El éxito de las primeras Zonas fue impresionante, por eso se trato de imitar en otros lados del país. Ellas han contribuido a que las exportaciones chinas pasen de un monto de 9,750 millones de dólares antes de las reformas a 187,500 millones de dólares en 1998. Todo esto ha hecho que la inversión extranjera en China aumente en forma espectacular, desde prácticamente cero antes de 1979. En 1998 se calcula que la inversión extranjera en China fue de 43,000 millones de dólares.

Es interesante notar que las 4 primeras Zonas Francas se establecieron en lugares frente a Hong Kong y Taiwán. Hay varias razones para esto:

  1. Estos 4 lugares estaban en ciudades que antes de la Revolución, eran ciudades abiertas al extranjero, donde había compañías extranjeras y existía un sistema legal que hacia posibles esos negocios. Eran ciudades industriales modernas, una de las pocas ciudades en China donde el capitalismo se había instalado antes de 1949.
  2. Estas Zonas Francas se ubicaron en ciudades frente a Hong Kong y Taiwan, que son lugares donde están mucho del capital de las comunidades chinas en el exterior, que han invertido bastante dinero en China. Por ejemplo, muchos de los que viven en Taiwán inmigraron años antes desde la provincia de Fujian. Hong Kong por otro lado, siempre ha sido algo así como la puerta de entrada y salida de China. En todo, casi el 60% del total de la inversión extranjera que ha llegado a China ha venido justamente de esos dos lugares: Hong Kong y Taiwán.
  3. Estas primeras Zonas Francas son ciudades costeras, donde había la infraestructura de puertos y demás para que la mercancía producida pueda ser exportada al exterior.
  4. También al comienzo cuando se introdujo estas Zonas Económicas Especiales, se busco ubicarlas en ciudades costeras un poco aisladas del resto del país, pues se quería hacer un experimento con la introducción del capitalismo en esos lugares dentro de una China socialista. Como el experimento resulto, pues se atrajo inversión extranjera, aumento las exportaciones y se creo empleo, estas Zonas Económicas Especiales se trataron de expandir a otros lugares del país.

 

 Origen de la Inversión extranjera en China en 1997
(millones de dólares)
 

Hong Kong

20,000

Japón

4,500

Taiwan

3,900

EE.UU.

3,200

Otros

13,700

Total

45,300

 

Es interesante notar el desarrollo en la década de 1990 de la zona de Pudong, una isla de 540 Km.2 en la desembocadura del río Yangtze en Shanghai que esta destinado a convertirse en el centro financiero de China y del Asia. El desarrollo de esta zona es impresionante, pues en 1990 era prácticamente una zona de cultivo y hoy en día alberga edificios imponentes, con la Bolsa de Valores de Shanghai, oficinas de importantes bancos del exterior y compañías extranjeras que producen todo tipo de productos que venden al exterior. Veamos un poco mas sobre esto.

 

El desarrollo de Pudong y Shanghai, la puerta de entrada a China.-

Shanghai empezó a desarrollarse como ciudad comercial en la segunda mitad del siglo XIX cuando China se vio forzado a abrir sus puertas al extranjero después de perder la guerra del opio que Inglaterra le hizo en 1840-42. Pronto se convirtió en una ciudad moderna, comercial e industrial. Cuando en 1949, Mao Zedong tomo el poder en China, Shanghai era la segunda ciudad más industrializada en Asia después de Tokio. Especialmente la industria textil de Shanghai era una de las mas avanzadas en el mundo.

La Revolución Comunista hizo que muchos empresarios se llevaran su capital, su talento empresarial e incluso las maquinarias de sus fabricas de Shanghai a lugares como Hong Kong. Esto permitió que esta pequeña isla se desarrolle en forma espectacular en los siguientes años. El nuevo régimen político en China margino en los primeros años a ciudades como Shanghai, pero las reformas económicas de 1979 en adelante empezaron a devolver la vitalidad a esta ciudad.

De regreso a esta ciudad después de 6 años (en mayo de 1999), sorprende el cambio impresionante que se observa en la infraestructura y los negocios. Las dos veces anteriores que estuve ahí, en 1989 y 1993 ya se veían esfuerzos notables de desarrollo económico. En la visita de este año pude constatar el impresionante numero de autopistas, algunas de ellas autopistas elevadas, edificios altos, muchos de mas de 30 países. Mucho de este desarrollo se remonta a esta década de 1990 cuando el gobierno decidió desarrollar la zona económica especial de Pudong, una isla de 540 Km.2 frente a la ciudad de Shanghai, en la desembocadura del río Yangtze.

 

El desarrollo económico de Pudong.-

En 1990 cuando se decide y comienza el desarrollo económico de esta isla, ésta estaba cubierta por campos de arrozales y otros cultivos. En la actualidad hay muchas empresas extranjeras y nacionales produciendo y exportando infinidad de productos, el edificio mas alto de China de 80 pisos se ubica aquí y se está construyendo también en esta isla un aeropuerto internacional de ultima generación, a ser inaugurado en octubre de este año, a tiempo para la celebración del 50 aniversario del triunfo de la revolución de Mao Zedong.

¿Cómo se logró el desarrollo de esta isla?. En 1990 el gobierno decide desarrollar este lugar como un centro financiero y comercial, dentro del concepto de una ciudad urbana moderna. En la primera fase, de 1990 a 1995 se construye la infraestructura de comunicaciones, electricidad, agua. En la segunda etapa, de 1999 al 2000 se está llevando a cabo el desarrollo de aeropuertos, puertos, el metro subterráneo, en suma el desarrollo urbano de la ciudad para convertirla en un centro financiero y comercial. A partir del año 2000 al 2010 se desarrollara plenamente como un centro financiero.

En los últimos ocho años, el crecimiento anual de Shanghai ha sido de 20% anual, mas del doble del promedio nacional. Buena parte de este crecimiento se debe a la inversión extranjera. Por ejemplo, la alemana Krupper ha invertido 1,200 millones de dólares para producir acero, Kodak ha comprometido 1,000 millones de dólares, la General Motors unos 1,580 millones de dólares. Se estima que de las 500 empresas más grandes del mundo según la lista de la revista Fortune, 90 de estas empresas están establecidas en Shanghai y la mayoría de ellas en Pudong (en setiembre de este año en esta ciudad se llevo a cabo justamente la reunión de directivos de estas 500 empresas más grandes del mundo).

¿Por qué viene la inversión extranjera a Pudong, a Shanghai y a China en general? China en 1998 recibió 43,000 millones de dólares de inversión extranjera. Hasta 1997 en Shanghai se tenía un acumulado de inversión extranjera de 25,000 millones de dólares y contratos por otros 35,000 millones de dólares (buena parte de esta en Pudong). El desarrollo económico chino a partir de las reformas económicas de 1979 empezó a atraer la inversión extranjera en las Zonas Económicas Especiales que se establecieron en varias ciudades costeras de China. En Pudong también se han establecido algo parecido, unas cuatro Zonas Económicas Especiales, donde las empresas extranjeras (o también empresas chinas) vienen a producir con muchas ventajas tributarias, libre importación de maquinaria, equipo e insumos, y facilidades para exportar su producción. Las cuatro Zonas establecidas en Pudong son: Lujiazui Finance and Trade Zone (donde hay 213 edificios de más de 8 pisos y aquí esta el edificio de la Bolsa de Valores de Shanghai), Waigaoqtao Free Trade Zone (la zona donde están ubicados los puertos), Jianqiao Export Processing Zone (la más grande actualmente y donde se produce casi de todo) y Zhangjiang High-Tech Park (destinada a convertirse en el Silicon Valley chino).

El gran atractivo del mercado chino es la mano de obra barata, que muchas empresas quieren usar para producir productos a bajo costo. Al comienzo el gobierno chino uso esta ventaja para atraer inversión extranjera, exigiéndoles que exporten la producción resultante. Pero en los últimos años, especialmente desde la década de 1990 en adelante, conforme la economía crecía y la gente elevaba su nivel de vida, el gobierno chino permitió que las empresas extranjeras puedan vender su producción en el mercado interno. Entonces, la gran ventaja china es, junto a su mano de obra aun barata, su gran mercado interno, sus 1,250 millones de consumidores. Con estos atractivos las empresas extranjeras continúan viniendo a China.

Es interesante notar que la mayoría de las empresas en China son joint ventures entre empresas estatales y empresas extranjeras. Al comienzo era casi una obligación para que una empresa extranjera se establezca que se asocie con una empresa nacional. Ahora esta restricción se ha relajado y existen inclusive empresas de 100% de capital extranjero (como INTEL y IBM).

En Shanghai, el 50% de las empresas son de propiedad de la municipalidad de Shanghai, varias de ellas en joint ventures con empresas extranjeras. Por ejemplo, en la Zona de Pudong, en la Zona de Procesamiento de Exportaciones de Jianqiao, esta la empresa Shanghai Sharp Electronics Co. Ltd. (que el autor tuvo la oportunidad de visitar), un joint venture entre la empresa japonesa Sharp (51%), Mitsubishi (9%) y una compañía electrónica de la Municipalidad de Shanghai (40%). Fundada en 1992 con una inversión de 155 millones de dólares, esta empresa produce refrigeradores, lavadoras, equipos de aire acondicionado, microondas y maquinas de coser. Tiene dos fabricas en esta zona, con un total de 169,000 m2 y con 2000 empleados. El año 1998 produjo por ejemplo 320,000 equipos de aire acondicionado, de los cuales exportó la mitad. Exporta a EE.UU. bajo la marca General Electric. Ese año exportó por un total de 70 millones de dólares.

Gracias al desarrollo de Pudong (una ciudad en si con 1.5 millones de habitantes) y al propio desarrollo de Shanghai, esta se ha convertido en la ciudad más rica de China. Sus 13 millones de habitantes tienen un PBI per cápita de 3,400 dólares al año (1998), casi 5 veces el promedio nacional chino. Según proyecciones del gobierno chino, el año 2010 el PBI per cápita de Pudong será un poco mas del de Hong Kong (22,000 dólares contra 20,000 dólares, actualmente el PBI per cápita de Hong Kong es 3 veces mas que el de Pudong y Shanghai), el de Shanghai será de 10,000 dólares (un poco menos de los 11,600 dólares de Shenzen, la otra ciudad china rica, que esta ubicada al costado de Hong Kong) mientras que el PBI per cápita chino será de 1,760 dólares.

Shanghai exportó en 1998 por un total de 37.5 mil millones de dólares (el 20% del total nacional). El PBI de esta ciudad representa el 5% del total de la economía china. Actualmente Pudong representa el 22% del PBI de Shanghai y se espera que representa el 40% en el año 2010. Se proyecta que ese año Pudong exporte el 85% de su producción (actualmente exporta el 60%).

Shanghai, y específicamente Pudong, se perfila como un centro financiero internacional. Para esto se está desarrollando el mercado de capitales con el establecimiento de muchos bancos extranjeros y el establecimiento de una Bolsa de Valores. La Bolsa de Valores de Shanghai, la más importante de China, ocupa un magnifico edificio de la zona principal de Pudong. Actualmente se encuentran listadas 453 empresas con una cotización de 1,200 millones de dólares. En 1990 solo había 8 empresas listadas.

El 95% de las empresas listadas en la Bolsa de Valores de Shanghai son empresas estatales y un 5% son empresas de propiedad colectiva o joint ventures y de varias provincias de China. La participación de extranjeros es limitada a las acciones tipo B (menos del 4% del total). Pero con el establecimiento de empresas internacionales corredoras de Bolsas como Merryll Linch, Goldman Sachs y Nomura Securities, se espera lograr una rápida internacionalización. En todo caso, el rápido crecimiento de las empresas establecidas en Shanghai y Pudong ya esta atrayendo la atención internacional.

Shanghai es una ciudad importante y se convertirá también en la puerta de entrada a China para hacer negocios (papel que lo tenía de 1860 hasta 1949). Hay ya Consulados de 32 países en esta ciudad, entre ellos de Brasil, Cuba, México y Chile en Latinoamérica (sería interesante que el Perú contemple la posibilidad de tener un Consulado en esta dinámica ciudad para incrementar los negocios con este gigante asiático). La reunión del Foro de Cooperación Económica Asia Pacifico, APEC, del año 2001 se realizara en China y la ciudad de Shanghai será la sede de esta reunión y concitara la atención del mundo.

Los nuevos desafíos de China.-

Este año en marzo se introdujo un cambio en la Constitución China por el cual se reconoce a la propiedad privada como parte importante del llamado "sistema de economía de mercado socialista" que actualmente esta vigente en el país. Las empresas estatales chinas siguen siendo importantes aunque tendrán que consolidarse pues gran parte de ellas son ineficientes.

Las empresas públicas en China, en un ambiente de creciente competencia del sector privado, han perdido mucha de su importancia en la economía del gigante oriental. Actualmente las empresas publicas solo contribuyen con el 30% de la actividad industrial en China (datos de 1996). Hace 20 años, en 1978, contribuían con el 70%. Sin embargo, el número de trabajadores en estas empresas suman mas de 100 millones y representan el 20% del numero total de trabajadores, la misma cifra de hace 20 años. La productividad en estas empresas cada vez es mas baja (según cálculos del Banco Mundial la productividad es la tercera parte de la existente en las empresas privadas –citado en Ajia Keizai 1998). Algunas de las razones de esta situación y que hace que el 44% de estas empresas estén en déficit (datos de 1995), es que, por ejemplo, se obliga a las empresas publicas en algunos sectores como el carbón, petróleo, gas y electricidad, a vender sus productos a un precio por debajo del real; o que las empresas publicas cubren gastos como hospitales, viviendas, las pensiones de sus empleados, aparte de pagarles sus salarios; o que estas compañías no pueden despedir libremente a sus trabajadores, o que las empresas publicas pagan en promedio un 55% del impuesto a la renta, contra un 33% de impuestos que pagan otras empresas. Una de las soluciones que el gobierno chino planea introducir es la adopción de un sistema de accionariado en estas empresas.

A pesar de la crisis asiática desatada en julio de 1997, que ha hecho que casi todos los países del Asia Oriental tengan crecimiento cero o negativo, China ha sabido mantener una tasa de crecimiento positiva. Pero China esta bajo un gran desafió, pues vende muchos productos a la región asiática, y con esta en problemas, sus exportaciones han bajado. Se comento que China podía devaluar su moneda para estimular sus exportaciones, ya que muchos países en el Asia Oriental lo han hecho. Pero con la recuperación económica en Asia que se observa desde comienzos de 1999 esto parece ya no será necesario. Además, China tiene una gran cantidad de reservas internacionales (mas de 145,000 millones de dólares a la mitad de este año), no tiene déficit comercial y su deuda externa es relativamente pequeña. En todo caso, China esta implementando actualmente una política fiscal activa para poder mantener una tasa de crecimiento en promedio por encima del 7% anual.

Otro desafío importante para China es la mayor competencia extranjera que sus industrias deberán enfrentar una vez que el país sea admitido a la Organización Mundial del Comercio (OMC). China aun mantienen controles de capital, controles sobre la importación de algunos productos que compiten con sus industrias (por ejemplo automóviles, aeronáutica), etc. La decisión del gobierno chino de admitir la venta en el mercado nacional de parte de la producción de las empresas extranjeras establecidas en las muchas Zonas Francas del país es un paso para que las empresas nacionales se preparen a la gran competencia internacional que deben enfrentar cuando China implemente la liberalización de las importaciones que acarreara su pertenencia a la OMC.

 

Conclusiones.-

China es el país que ha visto crecer su economía a la mayor tasa durante el mayor tiempo hasta este momento en el mundo. Este año se celebra el 50 aniversario del triunfo de la Revolución de Mao Zedong de 1949 (y también el 20 aniversario del comienzo de las reformas económicas de 1979) y encuentra a una China en crecimiento y con posibilidades de convertirse en el nuevo milenio en la mayor potencia económica del mundo. Tiene un mercado inmenso y una mano de obra barata que posibilitan lograrlo. La crisis asiática lo sorteo bien y con la región otra vez en crecimiento China podrá continuar creciendo. El desafío de reformar sus empresas públicas y de enfrentar a la competencia extranjera, lo hará poco a poco para evitar trastornos como ocurrió en Rusia.

Es importante ver el ejemplo chino de desarrollo económico donde el desarrollo de su agricultura e industria han sido y son la base de su crecimiento económico. Asimismo, con el ingreso del Perú al APEC se puede aprovechar el inmenso mercado chino ahora mas a nuestro alcance.

 


Bibliografía.-

 


Artículo publicado en la Revista de la Facultad de Ciencias Económicas
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Año 4, N° 13, Octubre de 1999.
Lima, Perú.

Inicio
Ir a Actividad
Académica
 
Ir a la Página
Principal
 
Libros
Publicados